ANÁLISIS DE LAS DIFERENCIAS Y COINCIDENCIAS DE DE LA EDUCACIÓN PRESENCIAL Y LA EDUCACIÓN A DISTANCIA.
marinettTesis29 de Abril de 2015
663 Palabras (3 Páginas)219 Visitas
ANÁLISIS DE LAS DIFERENCIAS Y COINCIDENCIAS DE DE LA EDUCACIÓN PRESENCIAL Y LA EDUCACIÓN A DISTANCIA.
Hoy en día, se crean muchas cuestiones acerca de si la formación no presencial aporta los mismos beneficios que la formación presencial, si ofrece calidad pedagógica, si es adecuada para transmitir determinados conceptos, si estos se asimilan o no, si llega a tener un valor profesional, entre otras cosas.
Si comparamos como era la educación que nos impartieron y las características de la educación en nuestros días, vemos que existe una diferencia enorme entre una y otra. Se han dado cambios a nivel de los contenidos, los pensamientos que se tienen acerca del papel del docente y del estudiante, acerca de cuál de estos dos actores debe ser el eje fundamental de la educación, entre otros aspectos.
Anteriormente, el docente era quien tenía los conocimientos y su labor era reproducirlos y lograr que los estudiantes los recitaran de memoria sin importarle si los estudiantes eran conscientes y capaces de entender lo que se aprendían memorísticamente.
La educación tradicional por regla, tiene un alumnado generalmente conformado por grupos homogéneos en referencia a su edad, intereses, hábitos, motivaciones y expectativas. Un estudiante presencial, tiene como profesión fundamental ser estudiante, donde su principal orientación va regida por la obligación de aprender y no de aprehender, con una motivación débil para el estudio y escasos ánimos de obtener el mayor beneficio de las asignaturas, teniendo este una clara indiferencia ante resultados negativos obtenidos en las evaluaciones.
En la educación a distancia, la comunidad estudiantil es adulta y totalmente heterogénea en cuanto a sus atributos e intereses, donde fundamentalmente son personas con responsabilidades laborales incuestionables siendo esta su labor principal, aunque destinando gran parte de su tiempo libre a formarse profesionalmente, motivados espontanea y firmemente hacia un aprendizaje donde realmente le afectan los efectos negativos y las críticas derivadas de su irresponsabilidad, en un contexto de estudio donde tiene un rol protagónico y activo en su formación. Este no puede perder el tiempo ya que no lo tiene.
Cuando se habla de la comunicación en sí y los recursos usados en ella, se puede decir que la Educación Presencial posee como fuente principal para el intercambio de puntos de vistas, el aula o salón de clases donde la enseñanza se imparte directamente cara a cara entre el estudiante (receptor) y el profesor (emisor).
Por su parte la Educación a Distancia, se caracteriza por una comunicación diferida en espacio y tiempo permitiendo sincronizarse a través del uso diversificado de medios que van desde textos impresos con facilitadores, tutorías virtuales, audio y videocasetes, correo electrónico, teléfono móvil y el más resaltante y por el que más se conoce esta educación, los recursos que proporciona el world wide web “www” (listas, grupos, enseñanza online, entre otros (UAM, 1995).
En cualquiera de los dos sistemas de educación, se da la "Autoinstrucción", entendiéndose sólo a nivel formal de lenguaje y no a nivel de significado, como el "instruirse a sí mismo"; en la Educación Presencial cuenta sobre todo el trabajo individual del estudiante a través de las asignaciones (tareas, lecturas personales, entre otras) y de todo aquello que él pueda realizar en un ambiente diferente al aula de clase, existiendo igual relación cuando ello suele concebirse como rasgo específico de la Educación a Distancia.
Por lo tanto la Autoinstrucción es un rasgo definitorio de todo proceso de aprendizaje, que lejos de ser un rasgo exclusivo de la Educación a Distancia, es parte sustantiva de la Educación Presencial.
Independientemente del medio de aprendizaje diseñado según la modalidad
...