ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANÁLISIS SOCIAL DE LA JUSTICIA. DIAGNÓSTICO PRELIMINAR Y COMUNITARIO PARTICIPATIVO “SAN JOSÉ SECTOR 107”


Enviado por   •  27 de Abril de 2016  •  Apuntes  •  11.173 Palabras (45 Páginas)  •  309 Visitas

Página 1 de 45

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA- MISIÓN SUCRE

ALDEA UNIVERSITARIA “LAUREANO VILLANUEVA”

YARITAGUA EDO. YARACUY

ANÁLISIS SOCIAL DE LA JUSTICIA. DIAGNÓSTICO PRELIMINAR Y COMUNITARIO PARTICIPATIVO “SAN JOSÉ SECTOR 107”

Integrantes:

Sección: (04). Estudio Jurídico

Prof. Asesor: Nancy Montes

Prof. Coordinador: Henry Paradas.

Yaritagua, Marzo, 2007

ANÁLISIS SOBRE LA PERCEPCIÓN DE LAS DIMENSIÓNES  DE LA JUSTICIA EN LA COMUNIDAD

Justificación

La unidad Currículos Proyecto, entendida como el proceso mediante el cual la universidad cumple la misión de formación integral de sus estudiantes, asume el compromiso con el público de interactuar con la comunidad para transformar la realidad fortaleciendo los principios de igualdad, democracia participativa, Estado Social de Derecho y Justicia.

Esta formación integral, basada en los fundamentos de la metodología cualitativa de integración acción participativa, donde el investigador se involucra directamente en el proceso para conocer su realidad social para transformarle, desarrollando la actividad en su propia comunidad o una cercana, por amor al lugar de origen, topofilología, interacción abordada con la intersección de varias disciplinas, transdisciplinariedad; es decir, este intercambio de saberes con la comunidad permite ese proceso de participación que la lleve a la transformación y desarrollo en lo social, político, cultural, haciendo necesaria su participación en la toma de decisiones, es decir, el sentir de la comunidad. Para la consolidación de la Justicia Social donde dichos beneficios lleguen al  bien común y al más necesitado.

Introducción Histórica y Socio- Demográfica

El proceso sistemático que aproxima a los participantes al conocimiento de las características propias de una comunidad es el diagnóstico preliminar socio- comunitario.

Por lo tanto promover la participación e integración de la comunidad es conocer sus potenciales, virtudes económicas, sociales, ambientales, culturales y jurídicas que le brindan la oportunidad de fortalecerse como primeros actores de sus propios progresos.

Por otra partes el estado histórico, geográfico de un un sector determinado, permiten detectar problemáticas que pueden y deben solventarse con la participación de sus propios pobladores.

En tal sentido, se realiza este diagnóstico preliminar Socio- Comunitario, para destacar la importancia, en el proceso de su desarrollo, que tienen el sector “San José” ubicado en Yaritagua Estado Yaracuy, como parte importante de esta población y de su desarrollo endógeno local, que permita planificar acciones comunitarias mediante la participación de todos los involucrados a transformar la realidad y aumentar su propia calidad de vida.

Por consiguiente, el pueblo produce conocimientos en forma permanente, pues es de allí, donde nace la realidad, la historia, el sentir para crear una sociedad mas justa donde el saber popular se reconozca y se sistematice para convertirlo en herramienta de lucha y transformación que se dirija a la no producción de desigualdades sino crear una situación justa para todo.

Características Históricas

El Sector “San José” debe su nombre a su patrono “San José”, fue fundado en el año 1766, aproximadamente. Sus principales fundadores fueron las Familias Suárez, reyes y Alvarado, quienes habitaron estos predios como tierras fértiles, donde se cultivaba la caña de azúcar, maíz, café, plátano entre4 otros productos, que fomentaron la economía del lugar. Estas tierras son municipales y pertenecen a la ciudad de Yaritagua municipio Peña del Estado Yaracuy.

Desde ese mismo año de su fundación se celebra en la comunidad el día de “San José” el 19 de Marzo de cada año donde al santo patrono le rendían honores ya que la capilla mas cercana llamada “La Casona” no poseía campana y así se hacía el llamado a la misa en honor al santo; luego continuaba la fiesta con juegos tradicionales, como bolas criollas, carreras de saco, juegos de béisbol, cochino cebado, entre los mas solicitados a los organizadores. De igual manera en el sitio de los acontecimientos realizaban bailes y consumo de licores para ofrecer a su protector “San José”, el producto de sus cosechas y otros trabajos propios del lugar.

Otra celebración memorable es el 03 de Mayo donde se celebra en la carrera 29 con calle 19, cada año la familia Cortez, por herencia, invitan a los lugareños a participar en el mismo, donde se escuchan salves y canciones propias de esta celebración interpretadas por conjuntos típicos, consumiendo licores y preparan hervidos de gallina o mondongo.

En este mismo orden de ideas, el 24 de julio de cada año se celebra el día de “San Juan” esta la realizan los que cultivan maíz, organizando procesiones con el santo por las casas de cada responsable de la procesión, donde quemas cohetes, consumen licor, vetan al santo toda la noche y parte del día acompañado de conjuntos musicales, que le cantan salves al santo, comparten comida y dulces con los invitados, prenden velas para agradecer un año productivo y próspero.

Entre los personajes populares del sector se encuentran los siguientes:

  • Francisco Ventura (Sapito)
  • José Leal “La Nenia”
  • Modesta Rojas
  • Alexis Páez.

Todos estos personajes, hacen historia en este sector los cuales son recordados por sus grandes acciones, éstos a su vez forman parte de los legados históricos que dejan a sus herederos y herederas; estos legados se convierten en leyendas que fortalecen los diferentes saberes populares, culturales y folklóricos. Se comenta que en el sitio se escuchan muchas leyendas y mitos, entre las mas famosas están: “El Silbón”, “La Llorona”, “La Sallona”, “El Hachador”, “La Mula Coja”, “La Carreta”, “La Marrana Paría” y “El Caballo Correlón de Noche”, estas dos últimas las más pícaras.

Cuentan que “La Marrana Paría” aparecía en plena calle con una bandada de lechones y los que la veían esperaban que ella pasara con todas sus crías pero era interminable la cantidad de cochinitos, por lo que la gente se asustaba y lo llamaban los espantos del lugar.

“El Caballo Correlón de Noche”, se sentían sus galopes por la calle del lugar cuando se asomaban no veían nada a lo que se persignaban y se metían en sus casas corriendo y rezando.

Todas estas manifestaciones folklóricas exaltan la cultura popular en un lugar; como lo hacen resaltar para ese entonces, un lugar donde se inició la educación del sector como lo es “La Ceiba”, cuentan que la maestra para dar clase a los niños y niñas, estos o estas llevaban latas vacías bloques o banquitos donde se sentaban a hacer sus trabajos. En la actualidad funciona el Club gallístico “La Ceiba” debiéndole este nombre por una gigantesca Ceiba que aún existe.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (81 Kb)   pdf (1.7 Mb)   docx (509.2 Kb)  
Leer 44 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com