ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Acceso a los Recursos Pesqueros en Chile


Enviado por   •  25 de Marzo de 2012  •  Tesis  •  8.208 Palabras (33 Páginas)  •  562 Visitas

Página 1 de 33

ICARRD 2006/CS/12 S

febrero 2006

CONFERENCIA

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE LA REFORMA AGRARIA Y EL DESARROLLO RURAL

Porto Alegre, 7-10 de marzo de 2006

ESTUDIO DE CASO – Resumen Ejecutivo

Acceso a los Recursos Pesqueros en Chile

ESTUDIO DE CASO

PROYECTO APOYO ALIANZAS PRODUCTIVAS

UN PROCESSO Y UNA CONTRIBUCION EN PREPARACION POR ICARRD

NUEVOS DESAFÍOS PARA REVITALIZAR LAS COMUNIDADES RURALES

FEBRERO 2006

SUMARIO EJECUTIVO

Hoy en día, las comunidades de pescadores artesanales continúan habitando el litoral de nuestro país en unidades sociales denominadas “Caletas”. Estas se ubican preferentemente en centros urbanos y en lugares rurales conformando así, grupos básicos de generación de recursos alimenticios y económicos de subsistencia para todos los miembros de las Caletas. Estas comunidades de pescadores artesanales son grupos intermedios que han luchado en contra del modelo económico imperante que les ha negado el desarrollo espiritual y material de sus componentes. No obstante, los profundos cambios sociales y económicos generados en nuestro país también han causado una concentración de cuotas de pesca, en cuatro manos. En este sentido, se ha generado un empobrecimiento galopante para los pescadores artesanales debido mayoritariamente a la incursión de los intereses económicos de la pesca industrial en las decisiones del poder Legislativo y Ejecutivo del Estado. Por ello decimos sin temor a equivocarnos, que este modelo de administración pesquera ha causado colapso en las pesquerías, marginalidad, empobrecimiento de los pescadores artesanales, como también, un grabe quiebre cultural en la universal forma de trabajo de “sociedad a la parte” como noble formula de distribución de utilidades entre compañeros de trabajo y sobre todo, a generado, una fuerte división sindical interna produciendo quiebre y atomización de los sindicatos. Todo esto avalado y ejecutado por la autoridad pesquera de turno.

En la década del 90 se alcanzó plenamente la explotación de las pesquerías nacionales, las que fueron sometidas a modelos de administración pesquera basados en límites de acceso.

Mientras los recursos pesqueros en el medio natural sufrían un estado de explotación excesiva, crecía con fuerza el tercer subsector pesquero, el de la Acuicultura. Esta actividad económica que representa el mayor crecimiento dentro del sector pesquero Chileno, constituyo un 28% del valor de las exportaciones pesqueras en 1993 y en la actualidad un 61%. Uno de los factores que han influido en este rápido crecimiento del sector acuicultor es la inversión extranjera, laque entre 1974 y el 2001 fue aproximadamente de US$ 192 millones.

El Estado Chileno ha implementado modelos de administración pesquera, basados en la experiencia de países como Islandia, Canadá, Nueva Zelanda sin haberlos adaptado a la idiosincrasia Chilena. También, en este proceso no se consideró la implementación de un modelo de Investigación Pesquera de la misma calidad y consistencia para los sectores industrial y artesanal, es más sólo se destaca una fuerte inclinación hacia el primero.

El sistema de Cuotas Individuales Transferibles (CIT) o Limites Máximos de Captura por Armador (LMCA), se baza en asignar anualmente las cuotas de captura admisibles a los pescadores industriales de acuerdo al estado de las pesquerías. Las CIT otorgan derechos de propiedad a la industria para explotar los recursos en un sistema de autorregulación, de esta forma se ha monopolizado el proceso pesquero, se ha concentrando el poder de pesca en aquellas industrias de mayor envergadura y se ha facilitado la enajenación del patrimonio nacional. Frente a este escenario privilegiado de acceso a los recursos, el sector industrial crece, sin restricciones, aumentando su capacidad de pesca y mejorando considerablemente su flota. Por su parte aprovecha los vacíos legales que deja la normativa y comienza a solicitar la perforación de las 5 millas de reserva artesanal. Esta situación se agrava desde la I a la IV región del país, donde pescadores artesanales negociaron con los grandes grupos económicos industriales instalados en la zona de reserva. En otras regiones el sector artesanal

redestina materia prima para la reducción y continúa realizando la venta directa recursos para el consumo humano sin valor agregado.

Dentro de las principales lecciones aprendidas se puede destacar principalmente lo necesario que es tener una buena estrategia de comunicación que permita llegar hacia las bases con un mensaje claro y que dimensione las consecuencias futuras de cualquier marco regulatorio -adverso para el sector pesquero artesanal. Así pues, se evita la falta de consenso y la inevitable desarticulación del movimiento sindical en la lucha contra un modelo amenazante para el orden social, económico y cultural de la comunidad pesquera artesanal.

La rigidez del sistema administrativo imperante y la falta de una institucionalidad pesquera adecuada y con roles definidos, dificulta un manejo sustentable de los recursos, ya que propicia el incumplimiento de las normativas establecidas.

En este sentido se propone la realización de un debate nacional, el cual involucre al Estado, la industria pesquera, el sector artesanal y a la sociedad civil, con el fin de generar una política pesquera nacional capaz de solucionar estos problemas. Cabe destacar, que una eficiente administración pesquera debe contar con recursos humanos y económicos suficientes que le permita fiscalizar e investigar en forma pertinente y oportuna.

Los recursos hidrobiológicos, por sus características y su abundancia debieran constituir la principal fuente alimentaria de nuestra

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (52.8 Kb)  
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com