ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actitud de los docentes ante la inclusión de niño/as con necesidades educativas especiales y/o discapacidad al aula regular

angelperez612Documentos de Investigación21 de Junio de 2021

6.608 Palabras (27 Páginas)116 Visitas

Página 1 de 27

[pic 1][pic 2]

ACTITUD DE LOS DOCENTES ANTE LA INCLUSIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Y/O DISCAPACIDAD  AL AULA REGULAR

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al Grado de Especialista en Educación Especial

         Tutor (a)                                                                                Autor (a)

Carmen Julia Silva                                                                    Denisee Lemus

Ocumare del Tuy, 26/09/2019

ÍNDICE

I Momento:

Autobiografía………………………………………………………………………..5

Caracterización (institucional, Circuital y del grupo)……………………………7

Situación problema…………………………………………………………………7

Área de atención o programa de apoyo………………………………….……..12

Sustento teórico y legal que corresponde con el estudio……………..………14

.II Momento:

Línea de investigación. …………………………………………………………..16

Metodología aplicada desde la IAPT……………………………………………16

Descripción del propósito (título del trabajo)……………………………….…..16

Enfoque Socio-critico……………………………………………………………..18

Plan de acción……………………………………………………………………..19

III Momento

Valoración del proceso confrontando la realidad (desarrollo, avances, logros, nudos críticos, alcances, distorsiones)…………………………………………20

Evidencias fotográficas de la acción transformadora…………………………21

Referencias bibliográficas………………………………………………………..22

INTRODUCCIÓN

     El Sistema Educativo Venezolano desde hace varios años viene trabajando en el cambio de paradigma de la educación especial donde no solo sea integradora sino también inclusiva, para que  nuestros niños con necesidades educativas especiales y/o discapacidad sean parte de un todo y no de un grupo minoritario a la hora de estar inmerso en el aula regular. Por ello, el gobierno nacional dentro del Plan de Desarrollo de la Nación Simón Bolívar 2007-2013, establece “la igualdad de condiciones y oportunidades para todos los ciudadanos, por tanto se debe tomar iniciativa de formar a los docentes bajo un plan de actualización para atender de manera efectiva a las personas con necesidades especiales” (p.6).

     Mientras, que en el año 2014 se realizo una consulta por la calidad educativa, ahí se pudo precisar las necesidades de nuestras instituciones, y si bien es cierto, se está formando al docente, se está dando respuesta. Sin embargo, las necesidades de cada institución y su realidad es diferente, bien sea por el contexto, su gente, entre otros.

     En consecuencia, se requiere tomar la iniciativa para que los actores de la organización educativa sean conscientes de la visión y la misión que tienen para atender a los estudiantes de una manera efectiva,  Por ello, mi trabajo tiene como propósito brindar al docente integral, seguridad, confianza y las herramientas y estrategias necesarias para atender a la población, así como ayudarlos a transformar su actitud a la hora de recibir y trabajar con estos niños que ya por su condición son vulnerables y no somos quien para etiquetarlos o hacerles la vida más difícil, pero si se la podemos hacer más grata, también podemos formarlos y  prepararlos para la vida.

  El presente trabajo está distribuido en tres momentos, en primer lugar hace referencia a mi autobiografía,  la caracterización circuital, institucional y grupal, a la situación problema y al marco teórico y legal. El segundo momento tiene que ver con la metodología aplicada desde la IAPT, Descripción del propósito, Línea de investigación, área de atención o programa de apoyo, enfoque Socio-crítico y el plan de acción. Y el tercer momento y no menos importante valoración del proceso confrontando la realidad (desarrollo, avances, logros, nudos críticos, alcances,   conclusiones, conceptualización, sugerencias, evidencias fotográficas de la acción transformadora y referencias bibliográficas.  

     Siendo las 8:00 am, de fecha 10 de abril de 1979, nací en el Materno Infantil del Este de la localidad de Petare, en condición de prematura, a quien a la madre se le adelanta el parto con seis meses de gestación. Los médicos y enfermeras me recibieron y brindaron la atención necesaria y fui llevada a incubadora mientras se me maduraba los pulmones. Me colocaron el nombre de Denisee Alexandra Lemus Peña, fui  acogida por mis padres y hermanos quienes me protegieron y cuidaron (aun lo hacen).

     Cabe destacar, que crecí en un hogar con mucho amor unión y valores, aunque tuviésemos carencias económicas el amor y el ejemplo de lucha nunca falto. Soy la cuarta de seis hermanos, representada por cuatro varones y dos hembras, de pequeña viví en la casa de mi abuela y tíos hasta los seis años que mamá le dijo a papá que debíamos de tener una casa propia, en esa búsqueda mi madre decidió trabajar y colaborar con mi padre para comprar la vivienda y así comienza, más responsabilidad, gastos un lugar lejos donde no conocíamos a nadie, el cambio de vida se inició para todos.

      Se logro comprar un apartamento en san francisco de yare, mi mamá, deja de trabajar y se dedica a nosotros sus hijos, a conseguir escuela, resulto que en yare no había cupo para ninguno de los cuatro  hijos que estábamos al momento, preguntando consiguió en el Fe y Alegría Pampero, lo único fue que yo tuve repetir porque no había cupo para el primer grado, ahí curse mis estudios hasta el tercer año de educación media general, allí tuve buenas amistades, maestras que no me agradaron y otras que dejaron huellas, en ese proceso nacieron mis dos últimos hermanos, creció la familia.

     Al pasar, fui inscrita en el Liceo José Antonio Pérez Bonalde, con susto me adentre a esa institución y escogí humanidades, logré obtener buenas calificaciones, y me gradué. Seguidamente, fui asignada por prueba interna a la ENAHP, tuve excelentes notas pero no me la lleve bien con matemáticas, y con una materia por debajo de 12 puntos te botaban, así fue, pero bueno tenía otra carta bajo la manga como se dice y había quedado en la UPEL_IPC en educación Especial, y fui y me inscribí, presente todas las pruebas y aprobé empecé a estudiar, evidentemente habían muchos profesores difíciles, esos que te ponen trabas, muy conductistas y era solo lo que ellos querían que tu aprendieras, en muchas ocasiones no te dejaban pensar eras autómata, lo que hacía difícil el adquirir el nuevo aprendizaje, sin embargo, asumí el reto, entre tropiezos y victorias.

     Durante el proceso de formación, empecé a tener problemas de salud, con tensión alta, choques de la alta y baja pase mucho tiempo  hospitalizada, me vi en la necesidad de suspender el semestre, y así paso un buen tiempo, hasta que un médico (estudiante) propone otros  estudios y descubren el problema, el cual radicaba en la Glándula TIROIDES, al descubrirlo me dio una tiroiditis de Hashimoto, luego enfermedad de graves el cual se me brotan los ojos, hecho por la cual me afecto, la gente se impresionaba y burlaba, no quise salir por mucho tiempo hasta que fui al servicio de endocrinología y me di cuenta que otros estaban en peores condiciones que yo y aceptaban su condición y luchaban por vivir.

     Esta lección me sirvió para retomar mis estudios, mis notas mejoraron, y logré obtener el título de maestra especialista, luego profesora en dificultadas de aprendizaje y magister en orientación. Paralelamente, trabaje en el Sagrado Corazón de Jesús, en la UNEFA,  el liceo Libertador y actualmente la E.B.N Chacao, también, me he formado a través de talleres, cursos, charlas y conversatorios a fin de estar actualizada. Es por ello, que hoy día realizo el Doctorado en el Programa Nacional de Formación Avanzada en Educación Especial (PNFAEE).

     Todo este recorrido que hice por mi vida previamente, me ha enseñado y preparado para ser una profesional de calidad, con valores, ética y sensibilidad humana. He logrado adquirir experiencia y observar dentro y fuera de mi contexto escolar aquellas situaciones que de una u otra manera pudiesen estar colocando en riesgo a nuestros niños, los cuales por su vulnerabilidad tenemos la obligación de protegerlos y garantizarles su derecho a una vida sana, una educación de calidad y proveerle de los recursos más idóneos para su vinculación al medio y entorno donde se desenvuelven, pues para ello me forme y preparé.

     En estos momentos me desempeño como docente especialista en la EBN Chacao, la cual está ubicada en San francisco de Yare, pertenece al Circuito 03 Ezequiel Zamora, cuenta con 02 escuelas de dependencia nacional, 04 estadales, 02 privadas, 01 rural y 02 en modalidad de adultos. Con respecto, a la caracterización, la escuela en la cual laboro posee una matrícula entre niñas y niños de 1065 escolares, además cuenta con 28 secciones dividida en dos turnos, tiene 1 director y 3 subdirectores, 3 secretarias, 44 docentes integrales, 3 docentes especialistas de aula integrada, 1 terapeuta ocupacional, 1 maestro pueblo, 6 profesores de educación Física, 1 entrenador 7 obreros y 6 vigilantes. Su infraestructura, requiere de mejoras y adecuación de espacios para el recibimiento de nuestros estudiantes y eliminación de barreras arquitectónicas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb) pdf (866 Kb) docx (712 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com