Actividades Medicina forense. El médico legista
bartolo cortes5 de Marzo de 2013
21.710 Palabras (87 Páginas)1.157 Visitas
UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
LICENCIATURA EN DERECHO
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
MEDICINA FORENSE
ALUMNA:
INDICE
1.- PRESENTACION
2.- INDICE
4.- INTRODUCCION
7.- Elabore un ensayo en el que conceptualice a la Medicina Forense e incluya la descripción detallada de la documentación Médico - Legal que se utiliza en la misma.
31.- A partir de la descripción legal del tipo penal de lesiones contenidas en el Código Penal del D.F., proponga tres ejemplos de lesiones (describiendo su anatomopatologia) para cada hipótesis típica.
46.- En un cuadro sinóptico distinga las características diagnosticas diferenciales entre la asfixia por estrangulación y por ahorcamiento, incluyendo datos criminalísticas, patológicos y cronotanatodiagnosticos respecto al tiempo de sobrevida y data de muerte.
56.- Realice una investigación hemerografica reciente (incluyendo recorte o ficha) referente a un homicidio doloso. A partir del mismo describa detalladamente todos los signos de muerte que se encuentren o puedan presentarse en el cadáver tanto de forma externa como mediante la realización de necropsia.
63.- Elabore un mapa conceptual en el que describa todos los hallazgos médicos- legales, que deben buscarse en un caso de violación.
66.- Investigue y explique cuál es el procedimiento a seguir de manera específica para la práctica legal de un aborto en el Distrito Federal.
71.- Proporcione los criterios de OMS para la determinación psiquiátrica forense de trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de alcohol (F.1O en CIE-1O).
88.- CONCLUSIONES
90.- BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCION
LA CIENCIAS FORENSES, el poder identificar que son la ciencias forenses resulta un tanto difícil por diversos problemas de tipo jurídico filosóficos los cuales abarcaremos en esta breve y modesta introducción, él porque tomar el tema de la CRIMINALISTICA Y DE LA MEDICINA LEGAL tiene una historia muy larga, durante mucho tiempo se ha intentado el hacer tanto de la criminalística como de la medicina legal una ciencia diferente, que fuera independiente que no fuera monopolio de la dogmática jurídica, pero que sin en cambio formara parte de su aplicación, pero las interrogantes de porque o con qué objetivo, se abarca desde el inicio de ambas disciplinas, tomando el ejemplo de la criminalística la cual durante mucho tiempo fue confundida diciendo las aun actuales aberraciones a la razón de que la criminalística depende o es una disciplina de La criminología, lo cual es absolutamente una barbaridad, ya que la criminología como ciencia que estudia al el delincuente y tiene características, reales de ciencia empírica, social, no puede asemejarse a la criminalística, comenzando desde la metodología ya que la criminología usa un método deductivo, y la criminalística usa tanto una deductivo como inductivo aunado a que una es ciencia causal y la otra es causal explicativa, está entre muchas otras diferencias.
Uno de los más grandes problemas respecto a estos grandes y polémicos temas, estribe en el desconocimiento y el empolvamiento de muchos de nuestros autores los cuales aun basas sus ideas doctrinales en tesis que se usaron hace ya tiempo por lo cual no es posible el identificar los nuevos avances en cuestión penal.
Aunado a esto nos encontramos con que los órganos del estado que están encargado de llevar a cavo la investigación en ciencias penales no funcionan como se esperan, Y NO SOLO ES POR FALTA DE CONOCIMIENTOS EN LA MATERIA DE CRIMINALISTA SINO QUE MAS GRAVE AUN ES NUESTRO SISTEMA DE GOBIERNO EN TODOS LOS SENTIDOS LA FALTA DE SUMINISTROS ADECUADOS PARA LLEGAR A LA REALIDAD DE LA CAUSA INVESTIGADORA Y REUNIR TODOS LOS ELEMENTOS DEL CUERPO DEL DELITO PARA HACER POSIBLE LA JUSTICIA EN TODOS LOS AMBITOS LEGALES O PEOR AUN CUANDO LA VERDAD LEGAL ES CLARA LA CORRUPCION, EL DINERO, LA POLITICA O LAS RELACIONES ENTRE LOS SERES HUMANOS ASI IMPOSIBLE TAL ACREDITACION y la investigación en ciencias penales y / o forenses, son prácticamente inexistentes en nuestro medio, y es una verdadera lástima que los grandes avances en la medicina legal o en la criminalística se tengan que importar por la falta de una cultura de investigación, en donde ya no existan ni médicos ni abogados, sino científicos penales.
ELABORE UN ENSAYO EN EL QUE CONCEPTUALICE A LA MEDICINA FORENSE E INCLUYA LA DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA DOCUMENTACIÓN MEDICO - LEGAL QUE SE UTILIZA EN LA MISMA.
LA MEDICINA LEGAL O FORENSE COMO PRINCIPAL CIENCIA AUXILIAR
CONCEPTO:
Es la aplicación de los conocimientos médicos a los problemas legales o derivados del legislador.
Es la rama de la medicina que asesora sobre asuntos biológicos, físicos, químicos o patológicos al Poder Judicial, entidades administrativas del Estado y personas jurídicas que lo requieran.
La medicina legal es la disciplina que efectúa el estudio, teórico y práctico de los conocimientos médicos y biológicos necesarios para la resolución de problemas jurídicos, administrativos, canónicos, militares o provisionales, con utilitaria aplicación propedéutica a estas cuestiones.
Como ciencia tiene asunto, fin y métodos.
Asimismo, José Torres Torrija define a la Medicina legal como: "La aplicación de las ciencias médicas a la ilustración de los hechos investigados por la justicia".
Rinaldo Pellegrini la define como: "La disciplina médica que se propone el estudio de la personalidad fisiológica y patológica del hombre en lo que respecta al derecho".
El médico poblano Luis Hidalgo y Carpio, autor del mejor tratado impreso sobre la materia, la definió como: "El conjunto de conocimientos en medicina y ciencias accesorias indispensables para ilustrar a los jueces en la aplicación o en la formulación de algunas de las leyes".
Por último, uno de los autores franceses más recientes, el profesor Simonin, la define como "Una disciplina particular que utiliza los conocimientos médicos o biológicos con miras a su aplicación a resolver los problemas que plantean las autoridades penales, civiles o sociales".
EL MÉDICO LEGISTA
Para ser un experto en Medicina Legal o Médico Legista especializado, se deben conocer, además de todas las ramas de la medicina, todo lo concerniente a la jurisprudencia particularmente en lo que se refiere a los delitos contra las personas, todo lo que el Código penal, el Código Procedimiento Penal, el Código Civil y demás Leyes que tratan este tema, sociología, antropología, estadística, química, física, etc.
Por esta razón, es que cuando el experto es llamado por el juez para ser asesorado, el Médico Legista debe informar sin vaguedades ni teorías, porque no tienen puesto alguno dentro de la Medicina Forense. El criterio del perito debe estar basado en sus conocimientos sólidos de la Ciencia médica y las leyes.
LA MEDICINA Y EL DERECHO
La Medicina y el Derecho, íntimamente unidos, acompañan al ser humano antes de nacer, respecto de la madre y de la criatura que está en su vientre. Luego de protegerle por toda la vida, su muerte debe ser certificada por un facultativo.
De igual manera, la Ley establece y ampara los derechos de los que está por nacer, quien al separarse completamente de su madre, es persona, sujeto de obligaciones y derechos que al fin de sus días se transmiten a sus herederos.
Lo anterior no es un mero fruto de la casualidad, sino demuestra que ambas ciencias, la Medicina y el Derecho, tienen como objeto final de sus acciones al ser humano, en su total integridad.
Las reclamaciones por responsabilidades médicas han experimentado en los últimos años un incremento vertiginoso, y ello como consecuencia de múltiples factores, como: el desarrollo tecnológico de la medicina y las subespecialidades, la complejidad del ejercicio médico, él trabajo en equipo, la despersonalización de la atención asistencial con un evidente deterioro de las relaciones médico-paciente y el cambio de la mentalidad en la población por el gran acceso a la información, que cada vez se torna más exigente en la defensa, a veces desproporcionada de sus derechos.
El creciente aumento de las demandas por mala praxis, constituye una seria preocupación de los profesionales de la salud, interfiriendo en el libre ejercicio de su actividad. Es importante rescatar la relación médico- paciente, la correcta redacción de la historia clínica y del protocolo quirúrgico, así como la no-omisión del consentimiento informado.
En la época actual presenciamos, la fraternidad del derecho con la medicina, y esa fraternidad se ha traducido prácticamente en la creación de cursos de medicina forense en las facultades de derecho y de cursos de derecho penal y legislación del trabajo en algunas especialidades de la medicina.
El médico forense rebasa los conocimientos del médico común y tiene que penetrar forzosamente en el terreno jurídico, es decir, en las relaciones que las leyes pueden tener con la vida del individuo en sociedad. El facultativo forense es el médico de la justicia. Es un colaborador imprescindible.
Actualmente la medicina y el derecho marchan acompañando
...