ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividades de atencion directa y de atencion de soporte del establecimiento de salud de la categoria I-1

malu29Tesis13 de Abril de 2013

6.226 Palabras (25 Páginas)592 Visitas

Página 1 de 25

ACTIVIDADES DE ATENCION DIRECTA Y DE ATENCION DE SOPORTEDEL ESTABLECIMIENTODE SALUD DE LA CATEGORIA I-1

Sondecumplimiento obligatoriopara todos los establecimientos de saludconpoblación asignada yopcionalpara establecimientosdesaludsin poblaciónasignadadeesta categoria:

a)Salud FamiliaryComunitaria:Serealizan actividades intramurales y extramurales, de promoción de la saludy,deprevención de riesgos y controldedaños alasalud;asícomo actividades derecuperación y rehabilitación dirigidas alapersona, familiaycomunidad.

Dentro delasactividades intramurales se desarrollan acciones e intervenciones deInformación, EducaciónyComunicación (lEC) de manera individual o grupal;y,decrecimientoydesarrollo,inmunizaciones, control pre natal, consejeria,tamizaje entre otras.

Dentrodelas actividades extramuralesenelcontextodelmodelo de atención integralensalud basadoenfamiliaycomunidad,sedebe priori zar las acciones de promocióndelasalud señaladasenelAnexoN° 13 El establecimiento de salud se organiza para la atención, siguiendo el Modelo deAtención Integral de Salud basado en Salud Familiar y Comunitaria, y programa el horario pararealizar estas actividades,

Participan los agentes comunitarios de saludyotros actores sociales, de maneravoluntaria.

b) Acciones de Salud Ambiental enlaComunidad:Participan delavigilanciade lacalidad de agua para consumo humano desinfección y tratamiento de agua; vigilanciaycontrol de vectores y zoonosis.Asimismo, promuevenlaparticipación ciudadanapara elmanejo de residuos sólidos.

en la categoría I-2 SE AUMENTA, además realizan actividadesde prevención y controlde los riesgos ocupacionales.

CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA CATEGORÍA I -1.

Enlos establecimientosdesaludsinpOblaciónasign~da,lacapacidad resolutiva estárelacionada al ámbitodecompetencia del profesional delasalud que trabajaen elestablecimiento.

Enlos establecimientos de salud con población asignada,lacapacidad resolutiva estárelacionadaaldesarrollo de los cuidados esenciales esfablecidosenlaatención integralde salud por etapas de vida según normatividad vigente I(AnexoN11) Y delafamilia porciclo vital, realizándose las siguientes atenciones:

a.Atenciónde Salud Intramural

Eslaatencióndesalud ambulatoria queserealiza en el establecimiento de salud,por el profesional de salud según sus competenciaS yeldiagnóstico de necesidadesde salud identificadaenlapersona, familia y comJnidad, realizándoselareferenciadel casosi lo amerita.

El profesional a cargo delaatención ofreceunconjunto de cuidados esencialescomprendidosenlos Paquetes de Atención Integral por Etapas de Vida, queincorporan las atenciones programáticas. Asimismo, brinda atenciones integralesprogramáticas delafamilia o grupales, según normátividad vigente.

Los establecimientos de saluddeesta categoría deben atender como minimo losdaños trazadores correspondientes a esta categoria (AnexoN°12), Y desarrollanactividades de Promociónde laSalud (AnexoN°13)

b. Atencion de salud extramural:

actividades realizadas fuera del establecimiento de salud por el personal de saludsegún sus competenciascon participación de la comunidad,teniendo como ejes de intervención los escenarios de familiay comunidad,según normatividad vigente.

En los establecimientos de salud de esta categoriase debe realizar como minimoactividades extramuralesrelacionadas a la promoción de la salud

Categoriai-2actividades realizadas fuera del establecimiento de salud por el personal de saludsegún sus competenciascon participación de la comunidad en base al diagnosticode necesidades de salud identificadas y priorizadas en la persona, famiia y comunidad

En los establecimientos de salud de esta categoriase debe realizar como minimoactividades extramuralesrelacionadas a la promoción de la salud

ANEXO 13

Actividades de Promoción de la Salud intramurales y extramurales en losEstablecimientos de Salud con población asignada del Primer Nivel de Atención

a.Intramurales

•Organizaciónparalaatencióndesalud:

o FacilitarlarealizacióndelMapeo distrital/ comunal

o Facilitar la realizacióndePlanificacióndelaSectorización

o Adecuaciónparalaatención familiar /comunitaria.

• Desarrollodeaccionesdeinformaciónyeducación para la saludycomunicaciónensalud:

o Alpersonaldesalud.

o Alapersona, familiaycomunidad. (Sesiones educativas, demostrativas yconsejería).

b. Extramurales

• Fortalecimiento de redes sociales:

o Sistema de vigilancia comunal (SIVICOS; CODECOS).

o Captaciónydesarrollodecapacidadesdelos Agentes ComunitariosdeSalud

o Educación paralasaludycomunicaciónensalud.

o Sesiones educativas

o Sesiones demostrativas.

o Consejería a través de visitas domiciliarias.

• Fortalecimiento dela participación comunitariayarticulación multisectorial:

o Trabajoconagentes comunitariosyorganizaciones sociales de base

o Trabajoconautoridades locales

o Trabajoconotros actores sociales.

• ImplementacióndelaSalud FamiliaryComunitaria

o Sectorización

o Diagnóstico de necesidades, riesgos y potencialidades de persona,familiaycomunidad.Deforma participativa con la comunidad.

o Priorízación delas necesidadesen lapersonafamiliaycomunidad con participación conlacomunidad

o Plan deatención/Salud integraldelafamilia participativo.

• GestiónLocalTerritorial:

o Convocatoria a los actores sociales locales o lideresdelacomunidad

o Diagnostico local participativo identificación de determinantes sociales

I. Definición de línea de base

II. Identificación de brechas

o Definicióndeprioridadesconlacomunidad

o Definiciónderesponsabilidades

o Elaboración dePlandeDesarrollo local

o Monitoreoyevaluación de actividades

MANUAL PARA LA PLANIFICACIÓN LOCAL EN ESTABLECIMIENTO DE

SALUD DEL PRIMER NIVEL

ESTIMACIONES DE RECURSOS

Es necesario, una vez establecidas todas las actividades, estimar los recursos que necesitamos

para poder cumplirlas, tanto en personal de salud, como en materiales, insumos

servicios y otros, este será un primer paso para poder conocer los costos de cada una.

Con ello será posible elaborar con facilidad el presupuesto por programas y áreas,

viabilizando la adecuada distribución de los escasos recursos; facilitando la gerencia

dinámica, flexible y oportuna.

El establecer los costos nos permitirá posteriormente determinar el costo - eficiencia, el

costo-efectividad o costo-resultado de los programas.

El contar con un presupuesto nos ayudará a:

. La adecuada toma de decisiones en la gerencia del establecimiento de salud.

. Un buen sustento para la búsqueda de financiamiento de los programas y

proyectos.

Para poder realizar estos cálculos es útil contar con una lista de precios actualizados de

los principales recursos considerados en el plan.

Procedimiento para la estimación de recursos en dos grandes áreas: cálculo de los recursos

humanos y cálculo de los gastos operativos (materiales, servicios, bienes), equipamiento

e infraestructura.

A. Cálculo de los recursos humanos:

Se pretende identificar a partir de las metas establecidas en el plan, el tipo y número de

personal necesario a contratar, teniendo en cuenta las características propias de cada

ámbito.

PASO 1: Estimación de la proporción de actividades intra y extramurales

por actividad

Como sabemos, hay un conjunto de factores que limitan la accesibilidad de la población

al establecimiento de salud, que hace necesaria una búsqueda activa en sus comunidades

o casas para poder prevenir, controlar o recuperar su salud.

Lo ideal sería tener una estimación de estos diversos factores: económicos, cultural,

geográfico para poder tener una idea más precisa de la necesidad de actividades

extramurales; sin embargo, la información disponible en este momento no nos permite

hacer este tipo de análisis. Por esta razón utilizaremos como criterio para calcular la

necesidad de actividades extramurales solamente la accesibilidad geográfica. Para ello

se realiza:

384

Plan Operativo Institucional (POI)

Estimación del porcentaje de población accesible físicamente al establecimiento:

Nº de comunidades a menos de 3 horas o menos de 12 Km. del establecimiento

x 100

total de comunidades del ámbito

Se considera que esta población tiene mayores posibilidades para asistir a una atención

intramural.

De otro lado se calcula la población con difícil acceso geográfico al servicio de salud:

Nº de comunidades a más de 3 horas o más de 12 Km. del establecimiento

x 100

total de comunidades del ámbito.

Este porcentaje de población que requiere de una acción de búsqueda activa o desplazamiento

del personal hasta su comunidad o un punto cercano a ella.

PASO 2: Cálculo del tiempo adicional por actividad extramural

Una vez que conocemos el porcentaje de población que requiere de una atención

extramural, necesitamos saber cuál es el tiempo adicional por cada actividad realizada

en la comunidad o domicilio.

Para ello calcularemos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com