Adicciones. Acompañante terapeutico en adicciones
Gustavo GalesioMonografía19 de Abril de 2018
14.503 Palabras (59 Páginas)1.358 Visitas
TRABAJO FINAL DE ACOMPAÑANTE TERAPEUTICO EN ADICCIONES
[pic 1]
INDICE
Introducción 4
Adicciones 5
¿QUE SON LAS ADICCIONES? 5
Las adicciones no toxicas 5
Las adicciones Toxicas o químicas 6
El alcohol 6
Los medicamentos 6
La marihuana 7
La cocaína 7
Paco o Bazuco 8
Hachís 8
Crack 8
MDMA 8
Anfetaminas 9
Heroína: 9
Fenciclidina o PCP 10
LSD O dietilamida 10
Ketamina 11
Popper 11
Setas alucinógenas 11
Causas de la Adicción 13
Adicciones de relación o vínculo afectivo 15
Características de la familia del Adicto 16
Codependencia 16
Ausencia de límites 16
Roles familiares disfuncionales: 17
Victima 17
Perseguidor 17
Rescatador o Salvador del Adicto 17
Sentimientos de la Familia del Adicto: 19
Factores familiares que potencian aún más, encontrarnos con sujetos con tendencia hacia las adicciones: 19
Característica del Adicto 20
Mecanismo de Defensa 21
Mecanismo de Defensa del Adicto 21
Rol y Función del AT en Pacientes con Adicciones 22
Tipos de estructuras familiares 25
El Rol del AT se Encuadra a través de sus Funciones 26
El encuadre 28
Efectos y Consecuencias de la Marihuana (cannabis) 29
Caso de Adicción de (TCH) Cannabis 30
Plan de Trabajo del Acompañante Terapéutico 31
Encuentros (horarios y frecuencia) 31
Objetivos Generales 31
Objetivos Específicos 31
Plan de Actividades 32
Asistencia al núcleo familiar 33
Entrevistas familiares 33
Identificar posibles cambios en el funcionamiento familiar. 33
Salud mental. 34
ANEXO 40
Bibliografía 48
Introducción
El Acompañante Terapéutico se origina en el campo de los tratamientos en salud mental, la búsqueda de nuevas herramientas terapéuticas para abordar patologías que anteriormente se consideraban intratables o se recurría a la internación (psicosis, adicciones, etcétera).
Surge de la mano de las ideas que evitan la marginación y la estigmatización para lograr la resocialización del paciente, aparece como respuesta a una problemática en la cual nos ponen algunos pacientes que presentan dificultad para ser abordados terapéuticamente: en estados crónicos, compulsivos. Estas ideas generaron nuevos paradigmas de salud mental reflejados en la normativa actual que pone en relieve el dispositivo del acompañamiento terapéutico a partir de su mención en la ley nacional de salud mental 26.657.
El acompañamiento terapéutico es un dispositivo que permite diseñar una estrategia adecuada a la singularidad de cada paciente, dependiendo de la situación que el sujeto esté atravesando. Para ello, el acompañante terapéutico se insertará en la vida cotidiana de la persona afectada donde esta se encuentre y compartirá con ella “su mundo”. Trabaja siempre en un equipo interdisciplinario.
Entre las funciones que puede cumplir un acompañante terapéutico, se destacan las de contención y socialización, la contención a través de un vínculo posibilita que el sujeto no sea desplazado del entorno.
Si bien el acompañamiento terapéutico surge del abordaje de las adicciones y la psicosis, en el transcurso del tiempo su campo se fue ampliando a diversas patologías, sin perder la particularidad del rol trabajando con neuróticos y Psicóticos estabilizados.
Nos ocuparemos de indagar como influyen los tipos de adicciones en la sociedad y como modifican las relaciones familiares sus causas y consecuencias. Teniendo en cuenta desde nuestro lugar como agente de salud, no solo ver al acompañado si no también al medio en el cual se encuentra inserto, partiendo del enfoque Bio-Psico-Social, que plantea que los factores biológicos, psicológicos y sociales juegan un papel importante en el funcionamiento del sujeto en el entorno.
Adicciones
Etimología del término (ADICTO): Proviene del latín a-dictum[1]: “sin palabra” (esclavo).
¿QUE SON LAS ADICCIONES?
La adicción es el hábito que domina la voluntad de una persona. Se trata de la dependencia a sustancias, actividades, relaciones, la tendencia de conductas repetitivas en cuanto a la relación y conductas que se establecen con dicha sustancia, actividad o relaciones.
Las adicciones pueden ser TOXICAS y NO TOXICAS, a estas últimas se las conoce también como ADICIONES PSICOLÓGICAS CONDUCTUALES.
Las adicciones no toxicas, son aquellas en la que una persona establece una relación de dependencia y pérdida de control con determinadas conductas. Es en la que se produce un uso inadecuado de una conducta normal o incluso saludable. Por ej.: En un principio se utiliza el juego, las compras, el trabajo, el deporte etc., como una forma de distracción, pero con el paso del tiempo estas conductas se hacen repetitivas van del “Uso al Abuso”, aunque esto de a lugar a múltiples problemas y conflictos familiares, económicos, y sociales no pueden parar, ni controlar. La repetición de comportamientos que suponía placer en un principio. en la persona con conductas adictivas necesita aumentar la frecuencia para conseguir el grado de excitación, adrenalina, placer que alcanzaba desde el inicio Si bien no hay un daño en el cuerpo aparecen indicadores clínicos característicos del síndrome de abstinencia, es decir, cuando la persona deja de realizar esas conductas. Las consecuencias para las personas con este tipo de adicciones son: (nerviosismo, aislamiento social, irritabilidad, agresividad, insomnio).
Las adicciones controlan los pensamientos y los comportamientos de las personas, que sólo desean conseguir o realizar lo deseado. Para satisfacer este deseo, los adictos pueden cometer ilícitos, distanciarse de sus seres queridos y poner en riesgo su propia integridad, ya que pierden noción de la realidad, produciéndose de esta manera el desequilibrio entre lo Bio-psico-social.
Es importante distinguir entre un hábito consumista y una adicción. Una persona que tiene el hábito de beber una copa de vino al día no es adicta; en cambio, el individuo que siente la necesidad de beber todos los días y que no puede detenerse sufre una adicción.
La adicción, por lo tanto, tiene graves consecuencias en la vida cotidiana de los adictos. Una adicción puede generar problemas de salud, daños en los vínculos humanos, inconvenientes en el trabajo etc.
No toxicas o psicológicas conductuales
- Ludopatía o adicción al juego
- Adicción a las compras
- Adicción al sexo
- Adicción a la comida
- Vigorexia o adicción al deporte
- Adicción al trabajo
- Adicción a la religión
- Adicción a la tecnología
Las adicciones Toxicas o químicas son aquellas donde las personas establecen una relación de dependencia con ciertas sustancias. La mayoría de estas sustancias tienen componentes psicoactivos y tienen efectos estimulantes, deprimentes o narcóticos. Dentro de las sustancias podemos diferenciar las Legales.
Entre ellas se encuentra la nicotina (tabaco), aunque es considerada una de las sustancias más adictiva está al alcance de cualquier persona. La nicotina tiene una acción inmediata estimulante sedante, que tiene efecto sobre el sistema nervioso central, estimula las glándulas endocrinas, que liberan la glucosa en el organismo. El individuo cuando deja de consumir nicotina, atraviesa estados de ansiedad y nerviosismo que se manifiestan con reacciones agresivas o de enojo.
El alcohol: la intoxicación produce la perdida de la coordinación psicomotora, ya que el alcohol es absorbido por la sangre y narcotiza las células nerviosas entorpeciendo las conexiones la persona pierde la capacidad de concentrarse, de prestar atención o enfocarse en las actividades.
...