Acompañante Terapéutico Especialización En Niños
tamaraantonini24 de Octubre de 2014
3.494 Palabras (14 Páginas)195 Visitas
Trabajo Monográfico:
“En las fronteras del sin limite”
Curso: Acompañante Terapéutico Especialización en niños
Días de la cursada: Sábados 10:30 Hs.
Profesor a cargo: Claudia Karabaic
Nombre y Apellido del alumno: Tamara Luz Antonini
En las fronteras del sin límite
Introducción:
El acompañamiento terapéutico es un recurso de abordaje para aquellos casos en los que el dispositivo del consultorio o institución se ha visto desbordado por alguna emergencia subjetiva. Como recurso no se inscribe en la universalidad del “para todos” ni tampoco ha de implementarse en cualquier momento, sino que se inscribe en la singularidad del caso por caso y en función de la estrategia planteada por quien dirige el tratamiento.
El presente trabajo expone las características generales de la estructura borderline, también entendida como limítrofe o fronteriza. Explica las características de los niños borderline, la importancia del juego y el mismo como un dispositivo clínico para el trabajo del AT con niños.
Esta monografía cuenta con cuatro partes:
I. lineamientos del trastorno limítrofe de la personalidad o borderline:
I. a. Origen del término limite
I. b. Definición del trastorno limítrofe de la personalidad o borderline
I. c. Etiología del trastorno límite
I. d. Diagnostico
II. Niños borderline:
II. a. Características de niños borderline
II. b. Las características clínicas del juego en los niños borderline
II. c. Tratamiento
III. El juego, el niño y el AT:
III. a. El juego
III. b. Acompañamiento Terapéutico en niños borderline
IV. Conclusión
I. a. Origen del término limite
Inicialmente el concepto borderline, aparece dentro de la perspectiva psicoanalítica, dentro de la cuál se asume este término como equivalente al de estructura o estado fronterizo, pues se considera que estas personas oscilan, dentro de un continuo, entre estados neuróticos y psicóticos, en función del grado de estrés vital al que se encuentren sometidas. Este concepto y el desarrollo del mismo dentro del psicoanálisis, tendrá un peso importante en la conceptualización posterior de lo que sería el trastorno límite de la personalidad, que aparecerá por primera vez en el DSM-III.
Kernberg ha propuesto el término organización límite de la personalidad para un amplio espectro de pacientes con trastornos graves de la personalidad, que se caracterizarían por:
• carecer de una sensación de identidad integrada
• una organización defensiva que se centraría en torno a la escisión, a la vez que mantendrían intacta la comprobación de la realidad.
Tendrían además, otras características menos esenciales que serían:
• una manifestación no específica de debilidad del yo
• falta de integración del superyó
• pensamiento de proceso primario
• una condensación de conflictos preedípicos o edípicos que estarían sometidos al dominio de la agresión preedípica.
Stern usará el término “grupo límite de las neurosis” para referirse a estas personas. Al buscar la etiopatogenia de este grupo de pacientes, Stern señala el rol de la madre deprivante y rechazante, como factor responsable de la aparición del trastorno, o el efecto de la relación con una madre psicótica o neurótica, que sea incapaz de expresar un afecto espontáneo al niño.
Kenberg en consonancia con la propuesta de Stern, indica que la tríada de síntomas típicos de estos pacientes se caracteriza por:
• debilitación de la identidad del yo
• manifestaciones emocionales primitivas de intensidad elevada
• problemas del control de impulsos.
Sus mecanismos de defensa más frecuentes serían:
• la disociación
• la proyección
• la idealización.
Para Mahler el origen del trastorno se localiza en la fijación en la fase del desarrollo temprano de la separación-individuación. Estas personas habrían tenido madres que no les proporcionaron afecto, y al mismo tiempo, cuando iniciaban procesos para desarrollar una mayor autonomía recibían castigos por parte de éstas.
Posteriormente el concepto se va desligando de la perspectiva psicoanalítica, e irán apareciendo diferentes modelos explicativos sobre los factores etiológicos y mantenedores del trastorno. Factores que actualmente siguen sin estar suficientemente clarificados.
Los modelos teóricos con mayor peso en la actualidad, buscan enfoques integradores en los que se considera el peso de factores:
• biológicos
• psicológicos
• sociales
Un ejemplo de dicho intento de integración sería el modelo propuesto por Millon, en el que se tiene en cuenta estas diferentes variables, en relación con la aparición del trastorno. Actualmente estos modelos no disponen de suficiente soporte empírico.
En cuanto a la prevalencia de acontecimientos negativos en las primeras etapas de la vida, el trastorno límite de la personalidad, también ha sido uno de los trastornos más estudiados. Diferentes estudios han confirmado que los antecedentes de malos tratos físicos y abusos sexuales durante la infancia tienen una elevada prevalencia en los pacientes con trastorno límite de la personalidad.
Desde el principio, han existido diferentes puntos de vista en cuanto a la existencia del trastorno límite de la personalidad. Hay autores, que plantean que, aunque el trastorno límite de la personalidad haya sido uno de los trastornos de personalidad, más ampliamente estudiado por los profesionales, no es una prueba de validación de la existencia de esta categoría diagnóstica
Los criterios diagnósticos que se han aplicado para definir el trastorno límite de la personalidad, parecen no haber quedado bien establecidos desde el inicio. Como podemos ver en la tercera edición del manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales el perfil que se describía para este trastorno, incluía criterios tan amplios, que podían ser aplicados a numerosos pacientes, con características bien distintas entre sí.
I. b. Definición del trastorno limítrofe de la personalidad o borderline
El vocablo "borderline" proviene del inglés y puede traducirse como frontera, límite o zona marginal, por lo cual se utiliza para nominar los casos lindantes con la neurosis y psicosis.
La Asociación Psicoanalítica Norteamericana, en el Glosario de términos y conceptos psicoanalíticos, definió como borderline State "un término descriptivo que se refiere a un grupo de condiciones que manifiestan, tanto fenómenos psicóticos como neuróticos, sin caer inequívocamente en ninguna de dichas categorías diagnósticas”.
Charles Rycroft en su Diccionario crítico del psicoanálisis, en 1968 caracterizó al fronterizo como "un paciente que está en el límite entre neurosis y psicosis, tanto como aquel cuya psicopatología desafía la categorización o aquel cuyos mecanismos son psicóticos, pero cuya conducta no justifica que sea tratado como psicótico. Este uso surge del hecho de que los sistemas diagnósticos asumen que la neurosis y la psicosis son mutuamente excluyentes, en tanto que la observación empírica nos muestra que no lo son"
El desorden de la personalidad de la frontera (BPD), trastorno borderline o personalidad fronteriza, es una de las diagnosis más polémicas en psicología hoy. Desde que se introdujo en el DSM, los psicólogos y los psiquiatras han estado intentando dar a los conceptos algo amorfos del BPD una forma concreta. El estudio que hace Otto Kernberg de lo que él llama organización de la personalidad de la frontera es el más importante en la actualidad.
Según Millon, una de las principales características definitorias del trastorno, es la presencia de inestabilidad áreas como, relaciones interpersonales, autoimagen y la afectividad, además, de una notable impulsividad.
I. c. Etiología del trastorno límite
Existen teorías, que sitúan la etiología del trastorno de personalidad límite, entre los 2 y los 3 años de edad, haciendo referencia a un desarrollo que se desviado o que se ha quedado bloqueado. Desde esta perspectiva, se hace especial hincapié, en la fase evolutiva llamada de separación–individuación (18-36 meses), entre madre y el hijo. Sería en esta fase, cuando la madre debería ir animando y reforzando al niño, a ser autónomo en todos los intentos que va realizando para conseguirlo. Con esto conseguiría ir separando paulatinamente, su identidad, de la de su madre. Lo que podría suceder en sujetos que desarrollan un trastorno límite de personalidad sería que cada vez que el niño inicia conductas para conseguir más autonomía, la madre las rechaza y desaprueba. Este fracaso en el desarrollo de la propia autonomía, explicaría como posteriormente las personas con trastorno de personalidad límite, no son capaces de desarrollar ni mantener un sentido de identidad estable y como, cuando inician
...