Aldo Ferrer. Hechos Y Ficciones De La Globalización
pamew2 de Diciembre de 2012
2.453 Palabras (10 Páginas)677 Visitas
Aldo Ferrer: hechos y ficciones de la globalización
La existencia de un orden económico inclusivo de todo el planeta plantea que los vínculos de los países y de su política económico con el contexto mundial graviten el atraso o crecimiento, por ende existe una relación asimétrica de poder y una inserción internacional que describe el desarrollo o subdesarrollo de cada país.
La internacionalización de los procesos productivos en el seno de las corporaciones trasnacionales, la integración de las plazas financieras en un megamercado y la expansión del comercio de bs y ss generan nuevos desafíos y oportunidades.
La globalización refleja transformaciones impuestas por el cambio tecnológico y, al mismo tiempo, marcos regulatorios y escenarios mediáticos resultantes del sistema de poder y la revolución informática.
Por lo uque el autor trata de distinguir entre hechos y ficciones de la globalización para entender la inserción de los países en el mundo.
Los hechos: (lo que verdaderamente es)
La Globalización de la economía mundial se manifiesta en 4 terrenos principales:
.
1) comercio internacional: En 1945, el comercio ha crecido más rápido que la producción. El producto mundial aumentó la tasa anual y el comercio internacional. En la 2da mitad del siglo xx, el peso de las exportaciones aumentó con respecto al producto mundial. Este incremento ocurrió en todos los países.
2) corporaciones transnacionales: Las inversiones privadas aumentaron rápidamente en las últimas décadas. En la actualidad operan en la economía mundial, 39 mil corporaciones transnacionales que cuentan con 270 mil filiales distribuidas prácticamente en todo el planeta. Las Corporaciones transnacionales están concentradas en el sector manufacturero en las ramas de mayor densidad tecnológica. Las corporaciones y sus filiales forman redes de producción internacionales. Las fiemas conciben la realización de economías de escala y su planeamiento financiero en el contexto de sus operaciones globales. La internacionalización de la producción de las corporaciones transnacionales se refleja a comercio de materiales, productos finales, tecnología y servicios entre las matrices y sus filiales. La revolución electrónica y el proceso de datos y transmisión han facilitado el proceso de toma de decisiones y organización de la producción de las firmas a escala mundial.
3) corrientes financieras: Desde fines de la 2da Guerra Mundial, las operaciones financieras internacionales han crecido más rápido de las inversiones en activos reales y la producción mundial. Las corrientes financieras consisten en operaciones de capitales de corto plazo, desvinculadas de la actividad real de producción, comercio e inversión. El objetivo dominante de las transacciones financieras internacionales es realizar ganancias especulativas. Los mercados financieros son protagonistas decisivos del proceso de globalización. Los operadores financieros cuentan con una libertad absoluta para el desplazamiento de fondos y montar, en horas, ataques especulativos contra cualquier moneda.
4) marco regulatorio: En el terreno comercial, la reducción de aranceles se concentró en los productos manufactureros, finalmente de mayor contenido tecnológico y crecimiento. La tecnología informática facilitó la comunicación de los mercados financieros. El elemento decisivo de su crecimiento fue la desregulación que ha sido generalizada. Las economías industriales se sumaron a los EE.UU. en la liberación de los regímenes cambiarios y las corrientes financieras. Este proceso coexistió con la transformación del sistema Monetario Internacional desde el régimen de paridades fijas a otro de tasas de cambio fluctuantes. En los países de desarrollo, el FMI en la promoción de la desregulación financiera.
Cambios estructurales del orden global:
El orden global está compuesto, en primer lugar, por los países avanzados. Cerca del 70% del comercio mundial se realiza entre los EE.UU., Europa y Japón. En el orden global aparecen nuevos protagonistas, los países Asiáticos de más rápido desarrollo. En los últimos 30 años, la participación de Asia, aumentó en el comercio mundial y América latina há perdido progresivamente posiciones en el mercado global.
Las ficciones: (lo que dicen que es, pero no es)
Estos son los hechos dominantes de la globalización del orden mundial contemporáneo, a partir de los cuales se creó una ficción de la realidad. Sus contenidos centrales son:
1) la revolución tecnológica: Los avances tecnológicos han puesto en marcha fuerzas que escapan del control de los actores sociales y de los Estados. La aldea global esta unificada por la revolución informática y el dominio del espacio.
2) comando de recursos: La mayor parte de los recursos de la economía está bajo el comando de actores transnacionales, Las Megacorporciones y los mercados financieros globalizados. La capacidad de resolver sobre la asignación de recursos, la acumulación de capital, el cambio técnico y la distribución del ingreso radicaría en centro de poder transnacional. Son los mercados globales los que dispondrían, cual es la suerte de cada país integrante del orden mundial. Las fronteras han sido borradas por la revolución tecnológica.
3) condiciones de la competencia: En el mercado global compiten firmas, no países. Las empresas tienen que tener una capacidad de sobrevivir y de crecer sin fronteras, depende de su aptitud competitiva y fundada en su propia capacidad de organización de recursos. La globalización ha impuesto un Darwinismo Económico en el cual sobrevive el mal apto para adecuarse a las exigencias del habitad planetario. Desarraigo de lo nacional
4) globalización sin precedentes históricos: El dice que la ficción globalizadora no tiene una historia- no tiene antecedentes-, la revolución científico-tecnológica contemporánea ha provocado una fractura en el desarrollo histórico de la humanidad y en el comportamiento del orden mundial, en la formación de los Estados Nacionales. Dice tambien, que la materia económica y financiera habrían sido desbaratadas por la globalización. Actualmente la soberanía radica en los mercados. El mundo se transformo en una aldea global y en ella el poder decisorio radica en los actores trasnacionales. Por ello la globali es un fenómeno contemporáneo.
La visión fundamentalista
A partir de estas ficciones sobre la naturaleza y el alcance de los vínculos económicos y financieros que prevalecen actualmente en el orden mundial, se ha formado una visión fundamentalista de la globalización. Ella sugiere que el dilema del desarrollo en un mundo global ha desaparecido por la razón de que las decisiones las toman los agentes transnacionales, no las sociedades ni sus estados. Lo único que se puede hacer es adoptar políticas amistosas para los mercados, las cuales están fijadas por los intereses dominantes. Las condiciones vigentes de la competencia global, obligan al Estado a facilitar la navegación de las empresas en el mercado sin fronteras. La 1° obligación es: Reducir los costos domésticos de las firmas y los laborales (Reducir los sistemas de seguridad social y la flexibilidad de los mercados de trabajo).
Esta visión incluye transformaciones estructurales que adaptan los precios de mercado y la macroeconomía a los intereses de las potencias. El fundamentalismo adopta la propuesta ortodoxa de juego de los actores económicos nacionales, regionales y mundiales de mercado. Pero se diferencia del absolutismo del poder de la vieja monarquía por el control del mercado.
Incluye además esta visión el debate sobre La Gobernabilidad de la democracia, que seria la adopción de políticas amistosas de mercado. Mientras que la ingobernabilidad consistiría en las resistencias de las sociedades y sus sistemas políticos a ratificar las decisiones de los mercados.
El mundo real y la globalización.
La realidad supone que el mundo real no se comporta como la teoría convencional lo estipula. Estos puntos principales son:
1) los marcos regulatorios y la globalización mediática: Gran parte de la globalización surge de la desregulación de las transacciones financieras
...