Almacenes especiales y/o temporales.
fannypocoyoApuntes13 de Diciembre de 2016
3.809 Palabras (16 Páginas)5.180 Visitas
1234[pic 1]
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TOLUCA
INGENIERÍA EN LOGÍSTICA
[pic 2]
Diciembre 2016, Metepec México
Contenido
1. CONCEPTOS Y TIPOS DE ALMACENES.
1.1. Almacenes Internos.
1.2. Almacenaje al aire libre
1.3. Almacenes especiales y/o temporales.
1.4. Almacenes JIT y KANBAN
1.5. Centros de distribución
1.6. Almacenes en base a materiales ABC
2. ELEMENTOS NECESARIOS DEL DISEÑO DEL ALMACEN
2.1. Elementos externos de un almacén
2.2. Elementos del almacén (Recibo)
2.3. Elementos del almacén (Operación)
∙ Tipos y distribución de anaqueles
∙ Diseño de Áreas y pasillos
∙ Señalamientos
Señales de advertencia
Señales de prohibición
Señales de obligación
Señales relativas a los equipos de lucha contra incendios
Señales de salvamento o socorro
Señalizaciones particulares
∙ Tipos de piso
∙ Equipos e instalacion
➢ Patín
➢ Montacargas
➢ Elevadores
➢ Succión
∙ Elementos de operación
∙ Áreas de seguridad
➢ SALIDAS DE EMERGENCIA
➢ ESCALERAS DE INCENDIOS
➢ HIDRANTES
➢ EXTINTORES
➢ REGADERAS
3. TECNICAS DE CONTROL Y OPERACIÓN DEL ALMACEN
3.1 Flujo de materiales en almacén
3.2 Control de recibo de materiales
3.3 Control de envíos de producto
3.4 Control de recibo RGA (autorización de retorno)
3.5 Control FIFO LIFO
3.6 Conteo cíclico
3.7 Control de elementos perecederos
3.8 Operación de equipos y recursos de los almacenes
4. COSTOS DE ALMACENAJE
4.1 Control costos vs presupuesto.
- CONCEPTOS Y TIPOS DE ALMACENES.
- Almacenes Internos: Almacenaje de productos con protección completa contra cualquiera de los agentes atmosféricos, permitiéndose incluso modificar las condiciones de temperatura e iluminación.
- Almacenaje al aire libre: Carecen de cualquier tipo de edificación y que están formados por espacios delimitados por cercas, marcados por números, señales pintadas, etc. Se almacenan productos que no necesitan protección contra los agentes atmosféricos.
- Almacenes especiales y/o temporales: Como su nombre lo dice, son los que están destinados a cubrir los picos de demanda que necesitan ser atendidos con un sobre stock. Suelen ser almacenes de contratación temporal y se debe tener siempre en cuenta que en caso de tenerlos debemos pensar bien la mercancía que depositaremos en él, cuidándonos de que ésta sea de servicio directo al cliente o los almacenes regionales, y nunca de devolución al almacén principal.
- Almacenes JIT y KANBAN: Es muy común la asociación de KANBAN = JIT o KANBAN=CONTROL DE INVENTARIOS, esto no es cierto, pero si está relacionado con estos términos, KANBAN funcionara efectivamente en combinación con otros elementos de JIT, tales como calendarización de producción mediante etiquetas, buena organización del área de trabajo y flujo de la producción.
KANBAN es una herramienta basada en la manera de funcionar de los supermercados. KANBAN significa en japonés "etiqueta de instrucción".
La etiqueta KANBAN contiene información que sirve como orden de trabajo, esta es su función principal, en otras palabras, es un dispositivo de dirección automático que nos da información acerca de que se va a producir, en que cantidad, mediante qué medios, y como transportarlo.
Básicamente KANBAN nos servirá para lo siguiente:
- Poder empezar cualquier operación estándar en cualquier momento.
- Dar instrucciones basados en las condiciones actuales del área de trabajo.
- Prevenir que se agregue trabajo innecesario a aquellas ordenes ya empezadas y prevenir el exceso de papeleo innecesario.
- Eliminación de la sobreproducción.
- Prioridad en la producción, el KANBAN con más importancia se pone primero que los demás.
- Se facilita el control del material.
- Centros de distribución: Un centro de distribución es una infraestructura logística en la cual se almacenan productos y se dan órdenes de salida para su distribución al comercio minorista o mayorista. Generalmente se constituye por uno o más almacenes, en los cuales ocasionalmente se cuenta con sistemas de refrigeración o aire acondicionado, áreas para organizar la mercancía y compuertas, rampas u otras infraestructuras para cargar los vehículos. Las compañías suelen definir la localización de sus centros de distribución en función del área o la región en la que este tendrá cobertura, incluyendo los recursos naturales, las características de la población, disponibilidad de fuerza de trabajo, impuestos, servicios de transporte, consumidores, fuentes de energía, entre otras. Así mismo esta debe tener en cuenta además las rutas desde y hacia las plantas de producción, y a carreteras principales, o a la ubicación de puertos marítimos, fluviales, aéreos, estaciones de
carga y zonas francas.
- Almacenes en base a materiales ABC: Almacenes en los cuales permanecen las materias primas o elementos bases de la producción hasta la utilización en línea de proceso o paso a un almacén intermedio.
Consiste en las líneas generales en clasificar en tres tipos (A, B y C) los productos en función del nivel de rotación del producto y nivel de inventario que establece como consecuencia. Se utiliza cuando la empresa dispone de un número considerable de artículos distintos con valores diferentes.
...