ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Alternativas para el Desarrollo del Sector Privado


Enviado por   •  19 de Noviembre de 2017  •  Ensayos  •  7.925 Palabras (32 Páginas)  •  273 Visitas

Página 1 de 32

PANDA

Alternativas para el Desarrollo del Sector Privado

Cámara internacional de derechos humanos

ONU

Mario Remón, Presidente de la Asociación Pandorana para el desarrollo, PANDA, un grupo de representantes del sector privado y de varias compañías con interés en la acción cívica, se sintió conmocionado al terminar de leer el reportaje periodístico de primera plana.  Informes anteriores habían dicho que el General Fernando González, Presidente de Pandora, estaba enfadado y nervioso por la gran convención nacional auspiciada por el sector privado y patrocinada por PANDA la semana anterior.  Ciertamente, tanto antes como después de la convención, el General González había pedido personalmente a varios dirigentes de PANDA que explicaran y aclararan sus objetivos.

Con los últimos comentarios, sin embargo, no cabía duda respecto a la naturaleza de su reacción.  En un importante discurso pronunciado ante la patronal y los trabajadores de una compañía en una de las provincias rurales del país, González atacó al grupo, cuestionando sus motivos para realizar la convención y lo acusó de velar sólo por sus propios intereses.

Durante varios meses, los miembros de PANDA de Mansaloro, la capital, y de los capítulos de todo el país, trabajaron arduamente para organizar y promover lo que ellos esperaban sería una “Convención para estimular y organizar a los miembros del sector privado, para reforzar a PANDA  y propugnar por una mayor participación del sector privado en la política socioeconómica del gobierno”.  De hecho, los disertantes y las presentaciones de panel en la convención fueron recibidas con mucho más entusiasmo del que se tenía previsto, y un público de casi 2000 personas había participado de manera enérgica y polémica.  La tónica de la retroinformación del público había sido abrumadoramente positiva.

Ahora, no obstante, era evidente que el Presidente no estaba de acuerdo con la interacción más activa entre los sectores público y privado endosada por la convención.  En verdad, en base a las difamaciones personales pronunciadas en su discurso parecía probable que se produciría una confrontación directa si se continuaba haciendo esfuerzos adicionales por organizarse.  Empero, en la convención se habían creado expectativas tremendas de que se realizara una acción definitiva de seguimiento, y muchísimas miradas seguían de cerca de los dirigentes y promotores de PANDA.  El problema para Remón estribaba ahora en qué hacer y cómo hacerlo.

PANDORA

Antecedentes

Pandora era una República situada en el Asia Sudoriental con unos 38 millones de habitantes.  Casi el 80% de la población se encontraba en las tres islas principales del país, y el resto diseminado en las otras 180 islas de Pandora.  Mansaloro, la capital, tenía una población de aproximadamente 6.5 millones de personas, y contenía un tercio de los habitantes urbanos del país.  Aproximadamente el 75% de la población era menor de 25 años, y la tasa de crecimiento anual era de 3.2%.

Más del 60% de la población era rural.  La agricultura constituía la base de la economía pese a los intentos recientes encaminados a la industrialización.  Las principales fuentes de divisas eran el azúcar, el banano, el arroz y los productos de madera.  Estos productos también daban razón del 35% del producto nacional bruto.  Si bien el país tenía un PNB per cápita de US$560, la distribución del ingreso era inequitativa, recibiendo el 50% más bajo de la producción aproximadamente $90 por año.  Las pequeñas clases superior y media estaban dominadas por ricas familias terratenientes que ejercían una autoridad paternalista sobre las grandes masas de campesinos y agricultores arrendatarios.

Aunque el crecimiento económico había sido bueno, con un promedio de 5.8% entre 1971 y 1976, un devastador tifón había arrasado Mansaloro en 1976.  En ese desastre perecieron 20,000 personas, quedando más de 150,000 sin techo ni abrigo.  La industria y el comercio de Mansaloro se vieron severamente afectados, y casi 100,000 personas perdieron sus trabajos.  La reconstrucción gubernamental apuntó principalmente a restaurar la base económica del país dándole sólo una atención marginal al desarrollo social.  Las mejoras y la inversión de capital para la educación, la salud y las condiciones de vida en general dependían mayormente de organizaciones donantes tanto privadas como internacionales.

Características Socio-Políticas

La estructura socio-política es el resultado de diferentes regionales causadas por diferentes islas, hablando 18 dialectos nativos. La integración había mejorado adicionalmente por el advenimiento de las comunicaciones modernas y a través de la creciente preeminencia de la maquinaria política del Presidente González, cosa que comenzó poco antes de su victoria electoral en 1956.

La estructura socio-política de Pandora era el resultado de diferencias regionales causadas por la separación física de grupos en diferentes islas y de la influencia de las potencias coloniales que sucesivamente ocuparo-n al país.  Se hablaban tres idiomas principales además de 18 dialectos nativos.  Si bien el regionalismo había causado graves problemas a grupos gobernantes anteriores, el crecimiento de Mansaloro como centro económico y político del país desde la independencia a finales de la ocupación japonesa en 1946, ha menguado tales dificultades.  La integración había mejorado adicionalmente por el advenimiento de las comunicaciones modernas y a través de la creciente preeminencia de la maquinaria política del Presidente González, cosa que comenzó poco antes de su victoria electoral en 1956.  A partir de 1954, el partido de Renovación de González ganó abrumadoramente todas las elecciones y llegó a dominar totalmente la política de la República.

El liderazgo de González era fuerte, centralizado y respaldado por su Partido de Renovación y por un ejército y por un ejercito leal.  Aunque formalmente se observaba la constitución, las ramas legislativas y judiciales del gobierno tenían poderes que complementaban en vez de competir con los del jefe ejecutivo.  Como jefe del ejecutivo, González estaba a la cabeza del aparato administrativo, de las fuerzas armadas, y tenía considerables poderes legislativos.  Estaba facultado para nombrar y remover a todos los ministros y directores de los entes autónomos, para disolver al Congreso y convocar a nuevas elecciones.  Podía introducir nuevas legislaciones al Congreso y tenía la responsabilidad de preparar el presupuesto.  El Congreso no revisaba los gastos realizados por el ejecutivo.  Según un observador:

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (51.3 Kb)   pdf (222.6 Kb)   docx (414.7 Kb)  
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com