ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ambientes De Aprendizaje Y Trabajo Colaborativo

rosalindaa6 de Mayo de 2012

5.217 Palabras (21 Páginas)1.147 Visitas

Página 1 de 21

“Bases teóricas que favorezcan el trabajo colaborativo mediante los ambientes de aprendizaje”

La Educación Preescolar es el proceso de acompañamiento al desarrollo integral de niños y niñas menores de 6 años, y tiene como objetivo potenciar su aprendizaje y promover su bienestar mediante experiencias significativas y oportunas que se dan en ambientes estimulantes, saludables y seguros.

El acto de enseñar, requiere establecer un ambiente de aprendizaje propicio para las metas planteadas, con reglas de comportamiento conocidas y aceptadas por los niños de edad preescolar, de acuerdo con su estado de desarrollo cognitivo, social y moral.

Con esta dirección, el presente ensayo es de carácter analítico- explicativo, en el que sustento las prácticas intensivas en condiciones reales de trabajo realizadas en el grupo 2° B del Jardín de Niños “Rosaura Zapata” confrontando las experiencias con la teoría adquirida durante mi proceso de formación. En el documento aludo al diferentes ambientes de aprendizaje, presentes en el Jardín de Niños, principalmente en el aula donde realice mi trabajo docente, retomando y favoreciendo el trabajo colaborativo.

Los niños de esta edad, de manera natural, buscan explorar, experimentar, jugar, crear, durante actividades que llevan a cabo por medio de la interacción con los otros, con la naturaleza y con su cultura. Los padres, los familiares incluso otras personas de sus ambientes son muy importantes al darles cuidado, protección, afecto para garantizar la formación de niños felices, saludables, capaces de aprender y desarrollarse.

Hoy muchos autores Garned (1986), Vigotsky (1979), Bodrova (2004) están dando prioridad a la inteligencia social, al papel de los sentimientos y la afectividad en el desarrollo de la actividad mental. Esta perspectiva considera que la cualidad característica de la especie humana no es la capacidad de comprender la organización del mundo, sino la constante interpretación del contenido de la mente de los demás, manifestada de diferentes formas: palabras, acciones, producciones.

Esta capacidad nos permite aprender de otros y comprender nuestra propia mente. Tal es el sentido del concepto de comprensión: "comprender una mente ajena y comprenderse a sí mismo en el interior de esa capacidad" (Carrasco, 1999). Esta consideración es coherente con la afirmación de que la esencia educativa, del desarrollo de la capacidad mental en los seres humanos, es el proceso de socialización.

Por lo tanto, la socialización es un proceso de desarrollo de la persona en formación que se da en grupo. Parecería que todo el proceso de enseñanza se concentra en una transmisión del conocimiento, en una transferencia de información, esto me hace reflexionar sobre los procesos a través de los cuales mis alumnos aprenden, los cuales fueron retos que se me presentaron durante mi práctica intensiva en condiciones reales de trabajo, primeramente fue plantearme ¿cómo llevar el trabajo colaborativo a cabo?, ¿cuáles son los roles y responsabilidades de los niños?, ¿Cuáles son los roles y responsabilidades que tengo como docente adjunta? ¿Los ambientes de aprendizaje como apoyarían al trabajo colaborativo?, son cuestiones a las que el presente documento está dando respuesta complementando las antes mencionadas en el tema de estudio.

1.-“Las características que presentan los niños del grupo”

Los niños llegan al Jardín con aprendizajes sociales influidos por las características particulares de su familia y del lugar que ocupan en ella. La experiencia de socialización en la Educación Preescolar significa para los pequeños iniciarse en la formación de dos rasgos constitutivos de identidad que no estaban presentes en su vida familiar: su papel como alumnos, es decir, como quien participa para aprender de una actividad sistemática, sujeta a formas de organización, reglas interpersonales que demandan nuevas formas de trabajo colaborativo; como miembros de un grupo de pares que tienen estatus equivalente, pero que son diferentes entre sí, sin un vínculo previo y al que une la experiencia común del proceso educativo y la relación compartida con otros adultos, entre quienes la educadora representa una nueva figura de gran influencia para los niños. SEP, (2004)

Por ello, durante mis observaciones pude percatarme de que los niños contaban con un avance en los cuatro campos de desarrollo (desarrollo físico y psicomotor, cognitivo, social y afectivo y lenguaje) los cuáles describo a continuación, ya que son los campos en donde el niño debe desarrollar su mayor potencialidad en cada uno, con ayuda y guía docente y familiar, lo que le permitirá alcanzar sus objetivos a futuro.

Hablando del campo de desarrollo de lenguaje la mayoría de los niños se mostraban participativos, expresando sus ideas y experiencias vividas. Les agradaba mucho dialogar con sus compañeros y adultos que le rodeaban, durante el desarrollo de las actividades no perdían la oportunidad para ser escuchados, aunque algunos tenían poca confianza para expresarse dentro del grupo. Los niños realizaban algunas grafías, esto representaba pasos fundamentales en el proceso de apropiación del lenguaje escrito, la mayoría lograba identificar algunos portadores de textos esto se reflejaba cuando hacían referencia a algunos letreros de marcas comerciales como refrescos, frituras, etc.

En cuanto al campo de desarrollo físico y psicomotor, los niños se mostraban interesados cuando salíamos al patio al realizar activación física y por el ejercicio, por los juegos tradicionales, las principales características que presentaron fueron: desplazamientos como correr , giros y saltos con los dos pies consideradamente coordinados. En lo que se refiere al equilibrio los niños se mostraban dificultad al sostener en un solo pie de apoyo, sin embargo tenían el control de movimientos de sus extremidades, pero faltaba desarrollar el conocimiento de su lateralidad ya que no reconocían su lado derecho e izquierdo, arriba, abajo.

En el campo de desarrollo cognitivo los niños presentaban dificultad para ubicarse en el tiempo, no tenían la noción del tiempo del ayer hoy y mañana, sólo expresaban recuerdos de experiencias o hechos vividos, expresaban oralmente los números del 1 al 5; de manera que cundo se les preguntaban a los niños lo expresaban de manera verbal.

Hablando del campo de desarrollo social-afectivo los niños mostraban confianza para dialogar con sus compañeros dentro y fuera del salón y algunas veces con los diferentes actores escolares, en su mayoría los alumnos no respetaban los turnos para hablar y escuchar en momentos adecuados sin interrumpir a sus compañeros como a los adultos y siempre quieren ser escuchados en un primer lugar, aún no habían superado la etapa del egocentrismo. Desde el punto de vista de Piaget(1997) dice que los niños tienen dificultad para retomar la perspectiva de los otros cuando no coinciden con su opinión, ellos fácilmente tienen a ver las cosas de su propio interés y no se percatan de que pueden existir otros.

De ahí que se observó un trabajo individual en cada una de las actividades y cuando se trabajaba en colaboración se observaban algunos problemas entre los niños el material no se lo prestaban, algunos niños realizaban un mayor trabajo que otros mientras otros niños no realizaban el trabajo y lo dejaban un lado expresando una falta de atención y con ello un desorden al querer jugar con otros compañero, del mismo modo faltaba fortalecer la responsabilidad por sus pertenencias, en algunos casos el respeto hacia las cosas ajenas y hacia sus compañeros, para lograr una mayor convivencia en el aula.

Apoyándome de la descripción grupal, llegué a la conclusión de abordar el tema ““La construcción de ambientes de aprendizaje para favorecer el trabajo colaborativo en el grupo de 2 “B” en el Jardín de Niños Rosaura Zapata”, del Municipio de Ayapango”

Por consiguiente, tuve la idea de que no sería fácil para los niños adaptarse a la dinámica que se vivía en la escuela; pues eran niños de segundo grado, por lo tanto para la mayoría de ellos era su primer acercamiento al ambiente escolar.

“En un ambiente que proporcione seguridad y estímulo será más factible que lasniñas y los niños adquieran valores y actitudes que pondrán en práctica en las actividades de aprendizaje y formas de participación escolar, ya que cuando son alentadas por la educadora y compartidas por sus alumnos, el grupo se convierte en una comunidad de aprendizaje.” (SEP, 2004).

Por lo tanto, identifiqué como una de mis tareas principales proporcionar un ambiente seguro y confiable para lograr la adquisición de aprendizajes en colaboración, note que durante los primeros días de asistencia a la escuela, la mayoría muchos se comunicaban entre sí, al entablar una conversación, se apoyaban, colaboraban para realizar alguna tarea asignada, sobre todo aquellos para los que era su segundo año en la institución; aunque también hubo algunos que no se relacionaba con nadie y esto llamó mi atención, pues no tenía claro cómo hacerle para que todos se involucraran con sus compañeros, convivieran, compartieran y socializaran, es decir, que no se aislaran del grupo y mucho menos de las actividades que se realizaban en colaboración dentro del aula.

Durante el transcurso de la jornada diaria podía apreciar que había apoyo entre los niños, aunque, como ya lo había mencionado no se presenciaba en todos los integrantes del grupo, pues

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com