Analisis Del Minsa
Berrospi16 de Enero de 2013
9.428 Palabras (38 Páginas)500 Visitas
Todos, como seres humanos, tenemos necesidades que necesitan estar satisfechas, como la alimentación, el vestido, la salud, la vivienda, etc. Justamente por ello, el estado, ha implementado, desde hace muchos años, diferentes entes que se encarguen de satisfacer estas necesidades en mejoras y desarrollo de nuestro país. Estos entes son los ministerios, tenemos por ejemplo: el ministerio del interior, energía y minas, ambiente, salud, defensa, educación, cultura, agricultura, defensa, etc.
Estos ministerios son liderados por los ministros, que en conjunto forman el Consejo de Ministros del Perú. Este consejo se encuentra presidido por el Presidente del Consejo de Ministros del Perú, quien es nombrado directamente por el Presidente del Perú. El Presidente del Gabinete es quien preside las reuniones del Consejo, salvo cuando el Presidente de la República lo convoca o lo reúne con ellos y es él quien lo preside.
En la presente monografía, haremos una investigación centrada en el Ministerio de salud de Perú mencionaremos sus logros y analizaremos la realidad, haremos un comparación con el ministerio de salud de chile y mencionaremos las principales conclusiones y recomendaciones que haremos para la mejora del mismo.
1.1. RESEÑA HISTORICA:
Las actividades gubernamentales destinadas a preservar la salud de la población se inician en la época de la colonia con la institución del Real Tribunal del Protomedicato, en 1568, por Cédula expedida por Felipe II. El tribunal tenía por finalidad garantizar el correcto ejercicio de la medicina, el funcionamiento de boticas, combatir el empirismo, clasificar plantas y hierbas medicinales, escribir la historia natural del Perú y absolver consultas del gobierno sobre el clima, enfermedades existentes, higiene y salud pública en general. El insigne médico y prócer de la independencia, don Hipólito Unanue, fue el último protomédico de la colonia.
Bajo el nombre de Protomedicato General del Estado, esta institución se conservó al nacer la República, llegando a tener 22 presidentes, el último de los cuales fue el ilustre médico Cayetano Heredia. En 1892, se creó la Junta Suprema de Sanidad, encargada de establecer las normas para la protección de la salud de la población. Seis años después, durante el gobierno de Andrés Avelino Cáceres, se pone en vigencia el Reglamento General de Sanidad que normaba las actividades de las Juntas Supremas, Departamentales y Provinciales de Sanidad en lo concerniente a saneamiento ambiental, sanidad internacional, control de enfermedades transmisibles y ejercicio profesional.
Las Juntas de Sanidad constituyeron el primer intento de administración descentralizada y su reglamento, el esbozo de un Código Sanitario.
En 1892, se encarga a los gobiernos locales lo concerniente al saneamiento ambiental y en 1898 se establece la obligatoriedad de la vacunación antivariólica, hecho que origina posteriormente la creación del Instituto Nacional de Salud, dedicado a la producción de biológicos. En 1903, a raíz de un brote de peste bubónica, el gobierno determina la creación de la Dirección de Salubridad Pública, dependiente del entonces Ministerio de Fomento.
La preocupación y obligación del Estado por la protección de la salud de la población, se hace explícita desde 1920 en la Constitución de la República, posición que es ratificada en las posteriores Cartas Magnas. Las crecientes y complejas responsabilidades de la Dirección de Salubridad hacen necesario que el Gobierno la independice y cree sobre esa base un nuevo Ministerio.
El 05 de Octubre de 1935, al conmemorarse el 50 Aniversario del fallecimiento del mártir de la medicina peruana "Daniel A. Carrión", fue promulgado el D.L. 8124 que crea el ministerio de Salud Pública, Trabajo y Previsión Social. En el nuevo Portafolio se integraron la antigua Dirección de Salubridad Pública, las Secciones de Trabajo y Previsión Social, así como la de Asuntos Indígenas del Ministerio de Fomento; confiriéndosele además las atribuciones del Departamento de Beneficencia del Ministerio de Justicia.
El primer titular de Salud fue el Dr. Armando Montes de Peralta. En su trayectoria histórica, el Ministerio de Salud ha tenido que adaptarse a los cambios y necesidades de la sociedad, modificando su organización y en dos oportunidades su denominación.
Es así que, en 1942, adopta el nombre de Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, y en 1968, la denominación que mantiene hasta la actualidad: Ministerio de Salud.
La historia del Ministerio de Salud registra hechos importantes dignos de ser destacados. En Agosto de 1994, el Perú recibe la certificación internacional de la interrupción de la circulación del virus salvaje de la polio, al transcurrir tres años del último caso de polio en el país y en las Américas. El mantener coberturas de vacunación por encima del 90% a partir de 1995, el reconocimiento de la Organización Mundial de la Salud del Programa de Control de TBC del Perú como uno de los mejores del mundo y modelo para las Américas; el avance exitoso en el cumplimiento de la meta intermedia de iodización universal de la sal, constituyen méritos destacables.
La presente década, es protagonista de hechos de singular trascendencia que se escribirán en la historia sanitaria del país, con los cuales se garantizará la mejora de la calidad y extensión de la prestación de los servicios de salud bajo los principios de solidaridad y equidad, y el inicio de un proceso de construcción de la nueva cultura de salud que necesita el país, bajo el liderazgo sólido de un Ministerio que está conformado por "Personas que atendemos personas".
1.2. MINISTROS DE LA HISTORIA:
Dr. Armando Montes de Peralta (09-10-35 al 12-04-36)
Dr. Fortunado Quesada Larrera (13-04-36 al 23-09-36)
C. Alm. AP. Roque A.Saldias.(24-0936 al 02 -11 37)
Sr. Rafael Escardo (03-11-37 al 19-04-38)
Dr. Guillermo Almenara Irigoyen (30-04-38 al 07-12-39)
Sr Constantino J. Carvallo (08-12-39 al 27-07-45)
C.Alm. AP. Manuel R. Nieto. (31-10-47 al 28-02-48)
C. Alm. AP Arturo Jiménez Pacheco (01-03-48 al 1706-48)
Dr. Alberto Hurtado Abadía (08-06-48 al 30-10-48)
Ley Nº 8124 (Ampliar)
Ley de Creación del Ministerio de Salud
Promulgado: 12-Setiembre -1935
Publicado: 12-Setiembre - 1935
Creando los ministerios de Educación Pública, Salud Pública, Trabajo y Previsión social, y Autorizando al PODER EJECUTIVO para organizar sus DIRECCIONES O DEPARTAMENTOS.CONSIGNANDO EN EL "PRESUPUESTO GENERAL" DE LA REPUBLICA las PARTIDAS necesarias para la "Retribución del Personal y Atención de los Servicios de los dos NUEVOS MINISTERIOS.EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA. Porcuanto: EL CONGRESO CONSTITUYENTE
Ha dado la Ley siguiente:
Art. 3º.- Créase el MINISTERIO DE SALUD PUBLICA, TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL, que comprenderá los Departamentos o Direcciones de Salubridad, de Trabajo y Previsión Social y de Asuntos Indígenas del Actual MINISTERIO DE FOMENTO y el Departamento de BENEFICIENCIA del actual Ministerio de JUSTICIA.
Casa del CONGRESO, en Lima, a los doce días del mes de setiembre de mil novecientos treinta y cinco.
Aprobado el 12 de setiembre de 1935
Publicado el 05 de octubre de 1935
2.1. MISIÓN
El Ministerio de Salud tiene la misión de proteger la dignidad personal, promoviendo la salud, previniendo las enfermedades y garantizando la atención integral de salud de todos los habitantes del país; proponiendo y conduciendo los lineamientos de políticas sanitarias en concertación con todos los sectores públicos y los actores sociales. La persona es el centro de nuestra misión, a la cual nos dedicamos con respeto a la vida y a los derechos fundamentales de todos los peruanos, desde antes de su nacimiento y respetando el curso natural de su vida, contribuyendo a la gran tarea nacional de lograr el desarrollo de todos nuestros ciudadanos. Los trabajadores del Sector Salud somos agentes de cambio en constante superación para lograr el máximo bienestar de las personas.
2.2. VISIÓN
La salud de todas las personas del país será expresión de un sustantivo desarrollo socio económico del fortalecimiento de la democracia, de los derechos y responsabilidades ciudadanas basadas en la ampliación de fuentes de trabajo estable y formal, con mejoramiento de los ingresos, en la educación en valores orientados hacia la persona y en una cultura de solidaridad, así como en el establecimiento de mecanismos equitativos de accesibilidad a los servicios de salud mediante un sistema nacional coordinado y descentralizado de salud, y desarrollando una política nacional de salud que recoja e integre los aportes de la medicina tradicional y de las diversas manifestaciones culturales de nuestra población.
La estructura orgánica del ministerio de salud está configurada por sus unidades orgánicas hasta el tercer nivel organizacional, los mismos que son creados para lograr
...