ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analizar en el ámbito del currículum la relación conocimiento – contenido.

VictoriaPomaresTarea27 de Junio de 2016

2.346 Palabras (10 Páginas)307 Visitas

Página 1 de 10

Trabajo Práctico Didáctica II:

Consignas:

1) Analizar en el ámbito del currículum la relación conocimiento – contenido.

2) En el marco del proceso de selección cultural, caracterice los campos que intervienen en la producción y selección político cultural del contenido a enseñar.

3) Como podría definir “contenido a enseñar”.

4) Dentro del proceso de trasposición didáctica describa la transformación de contenido a enseñar a contenido enseñado.

5) Analizar los distintos condicionantes en el proceso de planificación didáctica.

6) Describir y analizar los distintos componentes de la planificación propuestos en la guía entregada a partir de la bibliografía.

7) Describa las funciones y el sentido de la planificación didáctica.

8) Uno de los componentes de toda planificación está relacionado con las metas e intenciones con los que se llevan a cabo las acciones. Realizar un cuadro en el que se visualicen las diferencias y semejanzas entre objetivos, propósitos y expectativas de logro.

1) Hace algunos años, el término contenidos se identificaba con los temas, los conceptos, y las informaciones detalladas por los planes de estudio y los programas de las materias. Pero la escuela no enseña ni se propone enseñar solo esos conocimientos.

Los contenidos a enseñar comprenden todos los saberes que los alumnos deben alcanzar. No se trata solo de informaciones, incluye también técnicas, actitudes, hábitos, habilidades, sentimientos. Solo una porción del contenido está compuesta por el saber académico o por el científico.

2) Campos que intervienen en la producción y la selección político-cultural del contenido a enseñar.

La producción y la selección de elementos culturales se realiza a partir de tres grandes campos:

a) El campo cultural:

• Las instituciones de enseñanza superior y las instituciones de investigación son las principales productoras y creadoras de disciplinas, ciencias o cuerpos de conocimiento que organizan buena parte de las materias de estudio (Lengua, Matemática, Geografía, Historia, Filosofía)

• En el terreno de las artes, la situación es diferente. Los grupos, las instituciones, y los individuos que producen están más dispersos. Se trata de un sector más complejo, hoy controlado y regulado por los medios masivos de comunicación: radio, cine, televisión. Pero las actividades artísticas poseen también sus propias instituciones y autoridades: escuelas de arte, conciertos, galerías, asociaciones.

• Algunos valores, procedimientos, técnicas son característicos de nuestra cultura: leer, escribir, aprender a armar artefactos, desarrollar hábitos de conducta. No existe un grupo específico que posea control sobre ellas.

b) El campo del Estado:

Las instituciones estatales influyen significativamente en la determinación de los contenidos a enseñar.

Ordenar la selección, la organización y la transmisión de los contenidos es uno de los modos de influir en el ordenamiento social, político, cultural y económico de una sociedad. Una serie de elementos culturales relacionados con el Estado son transmitidos a través de la escuela: Símbolos de la Nación, leyes, deberes y derechos de los ciudadanos, reglas de transito.

A la hora de decidir lo que debe ser transmitido en las escuelas. Lo hacen a través de diversos textos y acciones: leyes, decretos, currículos, publicaciones, conferencias, etc.

c) El campo del mercado:

El campo de la economía es fundamental para entender el funcionamiento del poder en las sociedades actuales. Los agentes económicos influyen de múltiples maneras en la selección cultural y la conformación de los contenidos escolares:

• Las actividades económicas implican la introducción de la ciencia y la técnica en la producción. Los trabajos se diversifican, complejizan y precisan, cada vez más a partir de cuerpos de conocimiento especializados. Esto hace que aprender y saber empiece a tener sentido si prepara para algo económicamente especifico. Lo que se denomina “presión vocacional” sobre los contenidos del currículum.

• Las grandes empresas, los bancos, los grupos económicos, demandan para que las escuelas eduquen personas con formaciones especializadas, e impulsan la introducción de contenidos actitudinales que consideran adecuados para la adaptación de un trabajador al mundo del empleo y desalientan la introducción de otros contenidos que consideran inútiles.

• Otra intervención se produce en el área de la “industria cultural”. El producto de la mercantilización de las actividades culturales.

3) Contenido a enseñar: Un elemento cultural, llega a ser un contenido a enseñar luego del proceso que determina lo que debe ser considerado como saber oficial o saber oficializado.

Este proceso a través del cual se origina el contenido, tiene las siguientes características:

• La selección que se considera apropiada, depende de la capacidad de negociación de los distintos grupos, sectores sociales. Los poderes públicos, los especialistas, las editoriales de textos escolares o las iglesias, suelen tener más capacidad y recursos para intervenir en este proceso que padres, alumnos, grupos indígenas.

• La influencia y la intervención de los diversos actores, varía según el nivel de escolaridad.

• La selección y la organización de contenidos están ordenadas según valoraciones sociales que definen lo que en cada momento es considerado valioso/invalido, conveniente/inconveniente, bello/feo, bueno/malo, útil/inútil.

• La selección pedagógico-cultural es histórica y socialmente relativa. Cada sociedad valora ciertos elementos o rechaza otros como base de los procesos de formación de las personas.

• La selección de contenidos favorece mas a ciertos grupos sociales que a otros, porque el conocimiento y las pautas que se promuevan pueden tener muy distinto valor y efecto según la procedencia o la pertenencia social de los alumnos.

No cualquier forma u objeto cultural llega a ser un contenido a enseñar. Para ello existen diversos criterios:

• Criterios de utilidad

• Criterios de verdad

• Criterios de belleza, y

• Criterios de bien

Estos criterios se modifican históricamente.

4) Transposición didáctica: Proceso a través del cual se producen un conjunto de transformaciones por las cuales un texto cultural, se constituye en contenido a enseñar, y luego, ya en manos de los docentes, en contenido de enseñanza.

Los saberes “originarios” sufren, entonces, dos grandes transformaciones pedagógicas:

La primer transformación se da cuando la cultura se transforma en contenido a enseñar; la segunda, en el proceso de transmisión escolar, cuando los docentes toman el contenido a enseñar y lo presentan a sus alumnos. El contenido a enseñar da origen al contenido enseñado.

Los saberes, sufren modificaciones a lo largo de la transposición. Se simplifica, modifica, se reduce la complejidad del saber “original” por un lado, y además, el mensaje educacional siempre hace algo más que transmitir un conocimiento o una técnica. Es siempre un mensaje político y moral.

A través de esta selección y traducción de los saberes se crea un nuevo mensaje, un nuevo objeto político-cultural: el mensaje pedagógico o contenido.

Los contenidos a enseñar son plasmados en el currículum: documento oficial que materializa el proceso de selección y traducción cultural que origina el contenido a enseñar. En consecuencia, el contenido a enseñar es aquello que debe ser enseñado. En el currículum, se organiza el contenido a enseñar en las disciplinas escolares: asignaturas, materias, áreas.

Los contenidos a enseñar, se materializan luego, en buena medida, en los libros para los alumnos. Estos tienen una gran influencia en la organización del contenido enseñado por los docentes.

Finalmente, el mensaje llega a su destino, pero el trayecto realizado provoca algunos cambios en el mensaje. Los docentes, transforman el contenido a enseñar en contenido enseñado, y ahí es donde se produce nuevamente otra modificación de los saberes “originarios” para facilitar la comprensión por parte de los alumnos, lo que hacen a través de simplificaciones, analogías, ejemplos, dar más importancia a ciertos elementos que a otros.

El contenido a enseñar encuentra su concreción en la interpretación que realiza el docente en el momento de planificar su tarea y de presentar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (104 Kb) docx (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com