ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antecedentes De La Educacion Especial


Enviado por   •  30 de Octubre de 2012  •  1.709 Palabras (7 Páginas)  •  634 Visitas

Página 1 de 7

Antecedentes

La exploración de la aceptación de grupos minoritarios en sus respectivas sociedades implica la revisión de las relaciones de estos grupos con sus entornos, a los fines de poder detectar distorsiones y en lo posible eliminarlas. Al hablar de entornos se quiere significar las relaciones a nivel familiar, escolar y comunitario, alrededor de los cuales el individuo logra su funcionamiento vital.

Para lograr la aceptación de grupos minoritarios se requiere de apertura a estilos de vida diferentes al propio, así como, respeto por la diversidad, lo cual es indicativo de valores subyacentes, constituyendo un reflejo de la permeabilidad y democratización de las diferentes instancias sociales en un momento histórico determinado. Pero este logro que implica cambios actitudinales profundos, no es inmediato ni uniforme, sino lento y heterogéneo y no se alcanza con su sola inclusión en la documentación oficial, aunque éste suele ser el primer paso (ME-DEE, Doc. Normativo D.V. 1990).

En lo que respecta a la educación de ciegos, desde una perspectiva histórica y universal, es de notar que la misma respondió plenamente a las características de la sociedad en la cual se insertó; en tal sentido, cabe mencionar que la inserción del ciego en la sociedad ha transitado por cuatro etapas que van desde un manifiesto rechazo, incluyendo la aniquilación hasta su aceptación para llegar a la integración plena, que constituye el gran reto de hoy. Sobre el particular (Lowenfel, 1974), reconocido experto del área, plantea las siguientes etapas relativas a la evolución de la forma como ha sido abordado el ciego en diferentes momentos de la historia:

Primera Etapa, de "Separación", ésta se remonta a los inicios de la historia occidental, en la cual los ciegos considerados imperfectos, fueron segregados de la sociedad, bien porque se les eliminó físicamente como en Esparta o se les obligó a deambular cual enfermos contagiosos en bandas de mendicantes. Otras ciudades como Atenas y Roma los segregaron reverenciándolos, cobijados aún por el manto de sabiduría e irrealidad que les legó Homero.

Segunda Etapa, "Estado de Guardia", la cual tuvo su origen en el advenimiento del cristianismo y sus derivaciones filantrópicas, constituyendo un gran avance en el sentido de haber producido cierto acercamiento del ciego a su grupo social , aún cuando continuaron segregados de la escasa actividad económica, educativa y social de la Europa Medieval, al amparo de las Iglesias que le aseguraron hospedaje y los mejores lugares para el ejercicio de la mendicidad, los ciegos lograron consolidar hermandades y a través de estas organizaciones incipientes, garantizarse supervivencia y conformar grupos de presión.

Tercera Etapa, de "Emancipación de sí mismo", se caracterizó por el proteccionismo social y el pionerismo en el cual, ciegos "excepcionales" lograron destacarse como músicos, matemáticos, poetas y bardos. Este mejoramiento de la imagen del ciego, profundamente imbuida aún por el estereotipo del mendicante, se reflejó en importantes adelantos como el despertar de actitudes filantrópicas entre particulares. El primer aporte de tipo educativo, ocurre en esta etapa, cuando el francés HAÛY, impresionado por las vejaciones y el estado de miseria en la que vivían los ciegos, funda la primera escuela para invidentes en 1784 a imagen y semejanza de las escuelas francesas, la cual por razones histórico-políticas, desapareció cinco años mas tarde. Haûy tuvo la iniciativa de transferir el alfabeto al alto relieve para facilitar el aprendizaje de los ciegos y permitirles el acceso a la lectura. Mas tarde, a inicios del siglo XIX, otro francés, LOUIS BRAILLE, perfecciona el método de lecto-escritura, creando un sistema de escritura con un código de puntos al relieve, que permite a los ciegos apropiarse del sistema escrito, incorporarse al sistema educativo y vencer las dificultades de comunicación a distancia (...)

Cuarta Etapa, "Integración", ésta, no ha respondido a movimientos uniformes de avances continuos, sino que ha sido producto de un devenir histórico fuertemente teñido por la segregación, constituyendo la escuela un motivo de desarraigo familiar y comunitario, además de un modelo altamente escolarizante y pasivo. Sin embargo, a partir de mediados del siglo XX, se sucedieron experiencias interesantes a nivel educativo con la incorporación de personas ciegas a la escuela regular, en la cual el educando ciego solo requería del sistema Braille y de un maestro itinerante para competir en igualdad de condiciones con sus pares videntes.

De igual manera, en el campo laboral, se vislumbró la ampliación de posibilidades de empleo a nivel profesional, ya que el mismo estaba tradicionalmente restringido a cinco grandes áreas: música, trabajos manuales, comercio informal, afinación de pianos y trabajos de "cuello blanco" (ej. enseñanza, recepción y telefonía), surgiendo los primeros profesionales a nivel superior, tales como educadores, abogados, economistas (ME-DEE, Doc. Normativo D.V. 1990).

Es importante destacar que a pesar de los avances en lo que respecta a integración escolar, familiar y laboral; la integración plena solo será posible cuando el individuo pueda vivir en armonía consigo mismo y con el mundo que lo rodea.

En Venezuela, la atención educativa de la persona ciega y deficiente visual data desde una perspectiva histórica, en concordancia con lo referente a la tercera etapa enunciada por Lowenfel, ya que en 1936, se funda la Sociedad Amigos de los Ciegos, cuyo propulsor fue el señor Mevorah Florentín, con la finalidad de

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.1 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com