Antecedentes De La Politica Alimentaria
Isabel1015Tutorial9 de Enero de 2014
11.018 Palabras (45 Páginas)471 Visitas
CAPÍTULO I
ANTECEDENTES DE LA POLITICA ALIMENTARIA
La evolución de los programas y políticas alimentarias y de nutrición que en México se han implementado, con ciertas excepciones, siguen un patrón similar al que se ha experimentado en el resto del mundo, iniciando con programas asistenciales, hasta llegar a programas integrales de coordinación intersectorial.
México tiene una historia importante de crisis (ambientales, sociales, económicas y políticas) con efectos en la seguridad alimentaria y la nutrición.
A principios del siglo XX se produjeron epidemias, sequías y hambrunas recurrentes debido a condiciones ambientales adversas y a una pobre infraestructura para hacerles frente, lo que ocasiono muertes y emigración masiva de mexicanos a Estados Unidos de América . Estas crisis también han estimulado el desarrollo de programas y políticas para preservar la seguridad alimentaria, y han servido como instrumento alterno a la reforma agraria para contener movilizaciones de grupos que ejercen presión para mejorar sus condiciones de vida.
Durante la expropiación petrolera, México se vio en la necesidad de considerar la producción de granos como un punto prioritario para la seguridad nacional; en 1973 se perdió la autosuficiencia en maíz y comenzó a aumentar el déficit en la producción de otros granos. .
El SAM fue creado en 1980 por el presidente José López Portillo con la finalidad de recuperar la autosuficiencia alimentaria, primordialmente en la producción de maíz y trigo. Sin embargo, a pesar que fue anunciado con bombo y platillo, desde su inició el SAM fue muy discutido debido a que se consideró como una respuesta limitada por parte del gobierno federal, en tanto que solo involucraba acciones para el sector agrícola y no para toda la cadena de producción y distribución de alimentos establecida en México. Por lo cual, el programa no otorgó los resultados esperados.
De 1982 a la fecha, los distintos gobiernos han instrumentado el modelo de las ventajas comparativas, de tal manera que el sector de granos básicos ha sufrido una constante y profunda descapitalización, debido, principalmente, al abandono estatal y la apertura comercial acelerada e indiscriminada. Si bien durante los primeros años de los gobiernos neoliberales los programas y subsidios lograron mantenerse, en el gobierno de Salinas de Gortari se realizaron cambios estructurales que fracturaron prácticamente todo el sistema de apoyos gubernamentales y desarticularon paulatinamente la cadena alimentaria, de tal manera que el sector agroindustrial comenzó a sustentar sus insumos en las importaciones.
A partir de 1983 se crea el Programa Nacional de Alimentación (PRONAL), como una de las medidas de ajuste estructural para disminuir el gasto público reduciendo significativamente los subsidios relacionados con el consumo y producción de alimentos.
En 1985, después del temblor que afecto a la ciudad de México y algunos estados de la República, el gobierno puso en marcha planes de emergencia para proteger la seguridad alimentaria las poblaciones afectadas, en este caso con una gran participación de la población civil.
En Diciembre de 1987 se experimentó una importante devaluación del peso con un aumento generalizado en los precios de alimentos y otros bienes, ante lo cual el Estado convoca a un "pacto de solidaridad económica". Muchos de los programas anteriores se reestructuraron en diferentes niveles dando así nacimiento al programa "Solidaridad", el cual abarca varios programas dirigidos a la salud, educación, distribución de alimentos y mejoras en los servicios públicos de las comunidades.
En 1994 vuelve a experimentarse en México una devaluación más, y de la cual el gobierno crea el programa social integral denominado Progresa (Programa de Educación, Salud y Alimentación) para el apoyo de la sociedad. .
LA POLÍTICA ALIMENTARIA DE CALDERÓN
Cuando Calderón llega al poder, México ya importaba cerca del 40% de sus alimentos. Sin embargo, las cosas cambiarían radicalmente unos meses después de la llegada de Calderón a la Presidencia. Si de atender las señales del mercado se trataba, éstas no eran alentadoras hacia finales del 2006, de tal manera que se hubieran esperado, por parte del gabinete económico de Calderón, acciones preventivas frente a un escenario global de alza de precios de los principales granos básicos. Según el propio Banco Mundial, de fines de 2006 a principios de 2008, el precio de los alimentos en general se incrementó en casi 50%.
DEFINICIÓN DE LA POLÍTICA ALIMENTARIA
Política es la actividad humana tendiente a la toma de decisiones en las organizaciones de gobierno. Utiliza un instrumento regulador de la actividad humana, el cual es el poder político, que configura la relación de mando y obediencia, que configura la relación de mando y obediencia que tiene una persona, o un grupo de personas, hacia una nación respectiva.
Alimentación es la ingestión de alimento por parte de los organismos para proveerse de sus necesidades alimenticias, fundamentalmente para conseguir energía y desarrollarse. No hay que confundir alimentación con nutrición, ya que esta última se da a nivel celular y la primera es la acción de ingerir un alimento.
No se cuenta con una definición explícita que sea ampliamente reconocida en el país por lo tanto el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) señala que las políticas de alimentación son: "aquellas que tienen como principal objetivo garantizar que la población pueda tener acceso a alimentos que le permitan satisfacer sus necesidades y cumplir con los requerimientos nutritivos para una vida saludable.
Otra definición derivada de la anterior es la siguiente, conjunto de acciones e iniciativas del Estado desarrolladas para resolver el problema de la inseguridad alimentaria y nutricional mediante leyes, planes, programas, presupuestos e instituciones, relacionadas con el hambre, la desnutrición, la pobreza y la malnutrición.
Entendemos a las políticas alimentarias, tal como las plantea S. Hintze (2005), como todas aquellas intervenciones estatales diseñadas para incidir en cada uno de los nodos estructurales que hacen a la problemática alimentaria, la cual condensa: producción, distribución, comercialización, consumo de alimentos y sus efectos en la reproducción biológica y social de la población.
ELEMENTOS DE LA POLÍTICA ALIMENTARIA
En cuanto a los elementos de la Política alimentaria podemos mencionar dos como los principales y más importantes.
• La disponibilidad de los alimentos: expresa las posibilidades que pueden tener las personas para alimentarse relacionados con la cantidad y variedad de alimentos con que cuenta un país, región, comunidad o el propio individuo y que dependen de la producción, la importación, la exportación, el transporte y medios de conservación de los alimentos. La disponibilidad de los alimentos esta determinada por tres factores principales, producción de alimentos, abasto de alimentos y asistencia alimentaria.
• Accesibilidad de alimentos: los medios de acceso a los alimentos son diversos e incluyen el comercio, el trueque, la recolección de alimentos silvestres y las redes de apoyo social. Los alimentos también pueden entregarse en forma de obsequios o incluso pueden ser robados. Debe tenerse presente que el acceso a los alimentos dependen de las condiciones del mercado y los precios de los alimentos, así como el poder adquisitivo de las personas y el estado de caminos y carreteras, todo lo cual se relaciona a su vez con las oportunidades de empleo y las comunicaciones.
CARACTERÍSTICAS DE LA POLÍTICA ALIMENTARIA
Como características de la Política alimentaria se pueden mencionar las siguientes:
• En ella se habla de las estrategias utilizadas para ayudar a la distribución de alimentos por el Estado.
• Se busca acabar con la hambruna que azota a los países; más específicamente a México.
• Debe aparecer en el Plan Nacional de Desarrollo.
• Si el nivel de la Política alimentaria crece, igual pasará con el nivel del país.
CAPÍTULO II
MARCO LEGAL
En esta parte se abordaran los fundamentos legales que componen y hacen referencia sobre la política alimentaria en nivel internacional, nacional así como aquellos de nivel local en el estado de zacatecas.
MARCO LEGAL A NIVEL INTERNACIONAL
Como ya sabemos los tratados internacionales son o están a la par de la constitución, y es considerada como fuente del derecho por lo cual estudiaremos los mas importantes que hacen mención a la política alimentaria ya que hay una gama muy amplia de tratados convenciones que se han llevado sobre la alimentación entre las que se encuentran las siguientes:
1. La convención interamericana sobre obligaciones alimentarias la cual decreto el presidente Carlos Salinas De Gortari en el año de 1994 en la cual se establece "El Gobierno de México, declara de conformidad con el artículo 3 de la Convención que reconoce como acreedores alimentarios además de los señalados, a los concubinos, a los parientes colaterales dentro del cuarto grado menores o incapaces y al adoptado en relación con el adoptante. La obligación de dar alimentos es recíproca. El que los da tiene a su vez el derecho de pedirlos".
En esta La presente Convención tiene como objeto la determinación del derecho aplicable a las obligaciones alimentarias, así como a la competencia y a la cooperación
...