Antecedentes y Justificación Los docentes del siglo XX, con retos del siglo XXI
MtroAustinEnsayo15 de Septiembre de 2015
2.561 Palabras (11 Páginas)295 Visitas
Innovar para Formar… Formar para Innovar
Una Mirada Compartida, que se Construye
Serrato Mandujano, Y.; Sánchez Cruz, A.
Autores:
Mtra. Yareli Serrato Mandujano.
Mtro. Agustín Sánchez Cruz
Sistema Nacional de Desarrollo Profesional del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. SINADEP SNTE
coorddisenocurricular@sinadep.org.mx
coorddisenoinstruccional@sinadep.org.mx
"El hombre no puede descubrir nuevos océanos
a menos que tenga el coraje de perder de vista la costa."
André Gide
Introducción
La educación vista como un proceso dinámico, de constantes transformaciones, nos lleva a la reflexión de lo dinámicos que debemos ser como actores inmersos en dichos procesos. Es este dinamismo el que nos ha permitido como docentes mexicanos, ir reconstruyendo las bases sobre las cuales versan nuestras actuales prácticas educativas, permitiéndonos proponer desde el escenario, las posibles soluciones de mejora a las mismas.
En este sentido, la actualización de los docentes no es la excepción, inmersos en esta dinámica de construcción colectiva, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, a través del Sistema Nacional de Desarrollo Profesional SINADEP – SNTE, ha desarrollo un modelo de formación continua y permanente para docentes en servicio y para aquellos que aspiran a ingresar al servicio profesional docente (OPTISNTE. 2015)
De esta manera, el SNTE promueve la necesidad de “innovar para formar”, considerando como uno de sus pilares, la calidad en la formación profesional de todos sus agremiados. Es así como a través de diversos acuerdos con instituciones educativas a nivel nacional e internacional, el SINADEP SNTE, inicia con liderazgo, pasión e innovación, su oferta educativa que hoy en día, se consolida con una mirada compartida, pues es un proyecto hecho por y para docentes
Palabras clave
Actualización docente
Formación docente
Innovación
Oferta académica
Entornos virtuales de aprendizaje
Tecnologías de la información y la comunicación
Antecedentes y Justificación
Los docentes del siglo XX, con retos del siglo XXI.
Desde su constitución en 1943, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación ha dado muestra del compromiso con la Educación Pública de nuestro país, así mismo, en su búsqueda por fortalecer profesionalmente al magisterio mexicano, ha propuesto desde el VI Congreso Nacional Extraordinario; con la reforma estatutaria del 2012, así como en la XXXV Sesión Extraordinaria del Consejo Nacional, los principios de corresponsabilidad con la Escuela Pública y la formación continua, actualización permanente y desarrollo profesional de calidad para sus agremiados (OPTISNTE. 2015)
Con estos principios, el SNTE adquiere el compromiso de integrar todos los elementos necesarios para constituir el Sistema Nacional de Desarrollo Profesional, con misión y visión propios, respondiendo a las necesidades de primer orden en materia de capacitación docente, tales como lo son el acompañamiento pedagógico en las diversas evaluaciones del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, la profesionalización docente a través de los trayectos formativos, etc.,
De la Misión y Visión del SINADEP
A partir de la idea de innovar para formar, el SINADEP consolida su misión y visión todos los días, desarrollando líneas estratégicas que le permitan la cobertura en materia de formación docente, proyectándose a mediano y largo plazo, como un Sistema Nacional de Desarrollo innovador, eficaz y eficiente que satisface las demandas de sus agremiados con una oferta educativa de calidad y calidez (SINADEP. 2015)
De la Oferta Formativa Actual
Actualmente el SINADEP atiende a más de 20,000 aspirantes al Concurso de Ingreso al Servicio Profesional Docente, a través de su Curso Virtual de Fortalecimiento Docente 2015; segunda generación, y a más de 13,000 docentes en servicio aspirantes al Concurso de Promoción 2015(SINADEP. 2015); con una propuesta curricular que se apega a los perfiles, parámetros e indicadores emitidos por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.
Lo anterior fue posible, gracias a la conjunción de esfuerzos, pues innovar es construir una mejora sobre lo ya construido, para enriquecerlo, y de esta manera proveer desde la experiencia, una propuesta enriquecedora y trascendental.
De la Innovación para la Formación
Sin duda, hoy en día habitamos un mundo de desarrollo vertiginoso en donde la innovación debe verse como una oportunidad constructiva para mejorar la educación. Las tecnologías de la información y la comunicación [TIC] hoy en día representan una opción para minimizar las barreras del tiempo y la distancia; así como un apoyo para el aprendizaje de los estudiantes o cursantes, la interactividad y el acceso a la educación (Kuboni et al., s.f.). Tal como se menciona en Kuboni et al. (s.f.):
Con la aparición de los teléfonos inteligentes, lectores de libros electrónicos, podcasts y vodcasts, el internet y las computadoras a bajo costo, así como la energía solar, el acceso a celulares, y otras tecnologías, llega la oportunidad de proveer educación para asistir a individuos y comunidades en lugares insuficientemente atendidas por institutos tradicionales de educación. (s.f.)
Como docentes, debemos estar conscientes de que cada vez más los estudiantes emplean distintas tecnologías, las tecnologías se han hecho más accesibles a ellos, y que cada día aparecen más y nuevas tecnologías que los jóvenes, sin temor a ellas, las exploran y aprenden rápida y eficazmente a emplearlas. En este sentido, como docentes, nos encontramos inmersos en esta realidad, en donde nuestros estudiantes llegan muy competitivos en el terreno del uso de las tecnologías y en este sentido, los docentes debemos estar conscientes de que es necesario que nos adentremos en esta realidad y también estemos abiertos a aprender de las tecnologías en todo momento porque estas están en constante evolución.
Reconocemos que como país en vías de desarrollo, existen barreras tecnológicas, dentro de las que se encuentran bandas anchas de telecomunicación poco eficientes, personal que le falta capacitación, y el costo y la disponibilidad de teléfonos, celulares, computadoras y electricidad. El Censo que levantó el INEGI y la SEP (2014) en el 2013, encontró que de las escuelas de educación básica censadas, el 60.23% (123,112) disponen de equipos de cómputo que sirven, mientras que sólo 39.31% (80,342) de todas las escuelas censadas, cuentan con internet. Esto nos permite ver que todavía falta un porcentaje importante de las escuelas primeramente para equipar con computadoras y segundo, para proporcionar internet.
Todos hemos escuchado este tipo de barreras que vienen a impedir o hacer menos accesible el uso de las tecnologías; sin embargo, los docentes también debemos trabajar con lo que tenemos y una buena estrategia es empezar por encuestar informalmente a nuestros estudiantes con preguntas tales como: ¿quiénes tienen celular? ¿para qué lo utilizan? ¿tienen computadora o van a un cibercafé? ¿qué es lo que hacen en la computadora? ¿tiene cuentas en redes sociales? ¿para qué usan el facebook, el whatsapp o el twitter? ¿cuántas horas al día ven televisión? ¿qué programas o series ven? ¿qué páginas web son las que más visitan?...
A partir de este tipo de encuestas, se puede tener una idea general sobre las herramientas tecnológicas a las que los estudiantes tienen acceso, y, a partir de ahí, diseñar estrategias en donde las tecnologías disponibles se usen. De ninguna forma se está sugiriendo que se cambien estrategias que ya se utilizan en el aula, pero sí que exploten los beneficios de las tecnologías con algo tan sencillo como digitalizar alguna hoja de ejercicios y enviárselas a sus correos y quien quiera la imprima, quien quiera la lea desde la computadora, y quien quiera la baje a su teléfono inteligente para leerla. Otro ejemplo podría ser el uso del Facebook para que los estudiantes, le envíen dudas que tengan al docente a través de esa red social acerca de la clase de historia….
...