ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Siglo Xx Y Xxi


Enviado por   •  18 de Junio de 2013  •  3.229 Palabras (13 Páginas)  •  521 Visitas

Página 1 de 13

Venezuela capitalista del siglo XX.

La palabra transición según el diccionario de la lengua española la define como la "acción y efecto de pasar de un estado a otro", esto significaría por lo tanto que la economía venezolana basada en la agro – exportación; pues, como ya se explicó en el capítulo anterior, del siglo XVII a inicios del siglo XIX el producto que mayor demanda tenía era el cacao y del siglo XIX a primeros años del siglo XX, lo fue el café; es sustituida por una economía de exportación minera cuyo producto principal sería el petróleo. Una concepción económica que de nuevo transformará la vida de los venezolanos, destacando que, este producto, es una composición orgánica formada por hidrógenos, los cuales abundan en la naturaleza bajo la tierra, específicamente en el subsuelo. Con respecto a su origen se pueden apreciar dos versiones, la primera dice que antes de llegar los españoles al territorio venezolano, los indígenas ya hacían uso del petróleo, sólo que era denominado por éstos como MENE, el cual les servía como impermeabilizante, en la cacería, para alumbrarse e incluso para uso medicinal y la segunda considera que el petróleo en Venezuela fue "descubierto" por los españoles y que a raíz de éste se desarrollo el uso del asfalto para calafatear a los barcos para que no les entrara el agua.

A partir de 1917, al dar inicio a la explotación petrolera, se abre un nuevo período en la historia venezolana en el cual se opera todo un conjunto de transformaciones significativas en los distintos aspectos de la sociedad, los cuales en la medida extrema han permitido "superar" el estancamiento característico de un país agropecuario.

Este fenómeno traerá consigo las inversiones extranjeras, motor fundamental de ese conjunto de cambios. Estas empresas inversionistas, al principio van a tener participación a nivel nacional en la explotación de hidrocarburos, luego en la mineral de hierro y posteriormente en la industria, el comercio, los transportes y en menor grado, la agricultura, ya que con la apertura de las vías de comunicación, los productos agrícolas aumentaron en el mercado interno fomentando el mayor consumo, constituyendo lo que hasta nuestros días es la economía nacional; si se puede llamar nacional, pues con el fenómeno de la globalización no sabemos que es nuestro y que no lo es.

Las transnacionales en Venezuela

Con las inversiones extranjeras, nuestras políticas sobre todo las económicas van a depender mucho más de las empresas internacionales y de aquellos países como los Estados Unidos, trasladando al país la técnica y la organización capitalista más avanzada de la época, pero esto conlleva a condiciones de dependencia tecnológica, pues nuestro país no tenía ninguna posibilidad de participar en la producción y desarrollo de la maquinaria y equipo, actividad que se reservan los países desarrollados. Por su importancia el petróleo pasó a ser el factor determinante en aquella prosperidad económica, ya que fue y será la energía vital para el desarrollo industrial del mundo, sobretodo en el momento de la Primera Guerra Mundial donde Venezuela se caracterizó como país exportador de abundante petróleo, con grandes recursos petrolíferos, generando interés de potencias como: (Estados Unidos, Inglaterra, Holanda).

En la primera etapa de otorgamientos de concesiones, la compañía privilegiada fue la Shell de origen anglo – holandesa, ya que en 1912 recibe el permiso de explorar en 12 de los 20 Estados de Venezuela, por un tiempo de 10 años. A partir de 1922 comienzan a llegar las compañías estadounidenses, como la petrolera Sinclair Oil, pocos años después el gobierno de Juan Vicente Gómez (1908 – 1935) otorgará más concesiones a tales compañías, generando el desplazamiento de Shell a un segundo plano.

Ya para 1964 existían más de 25 compañías subsidiarias, que operan en el territorio venezolano, las cuales incrementaron el capital que se ha invertido en la industria petrolera.

Viendo tal situación, de la avalancha de transnacionales, buscando participar del festín petrolero en Venezuela, surgieron oposiciones entre ellas la de Alberto Adriani, quien consideraba que la actividad petrolera era una imposición económica extranjera, que nos haría dependientes de políticas y criterios no nacionales. Para reforzar su planteamiento en torno al neocolonialismo, iniciado con la actividad petrolera, Luis Pedro España, hace referencia al planteamiento que al respecto hiciera Adriani, Alberto en su obra Labor Venezolanista.

"No debemos equivocarnos en la apreciación de los cambios que han seguido al auge de la industria petrolera en Venezuela; esta industria es precaria; está en manos extranjeras; es, desde el punto de vista económico, una provincia extranjera enclavada en el territorio nacional, y ejerce una influencia relativamente insignificante en la prosperidad económica de nuestro pueblo. No insistamos sobre lo del petróleo". (España; 1988, 15).

Los ingresos al país

Debido a la exportación petrolera, ya para 1936, con el otorgamiento de concesiones a empresas extranjeras para la exploración y explotación del territorio venezolano, el país obtiene por medio de la renta petrolera un ingreso que "servirá" tanto para invertir y generar nuevos capitales, como para cancelar las deudas públicas y crear industrias que produzcan bienes y servicios para satisfacer las necesidades de los habitantes del país. Aunque el Estado con todos los recursos que ha recibido, ya sea en la primera etapa cuando estaban las concesionarias en Venezuela, como en la segunda cuando Venezuela tiene el control de su industria petrolera, no ha podido satisfacer las necesidades de la población.

Algunas propuestas presagiaban el futuro de nuestro país, desde el gran auge del capitalismo a través del petróleo.

"Utilizar sabiamente la riqueza petrolera para financiar su transformación en una nación moderna, próspera y estable en lo político ... económico y social; o quedar, cuando el petróleo pase ... como todos los sitios por donde pasa la riqueza azarienta pasa sin arraigar, dejándonos más pobres y más tristes que antes".

Sin embargo, al principio, los ingresos que se obtenían de la exportación petrolera sólo beneficiaba a las empresas petroleras extranjeras, luego con la aplicación de reglas, en las que la renta petrolera es de todos los venezolanos y se comienzan a aumentar los sueldos y salarios, importación de productos para el consumo, para "mejorar" las viviendas y la ampliación de políticas de salud; es decir, mejorar las condiciones de vida de los

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (21 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com