ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antología Del Aprendizaje

gregory777724 de Abril de 2014

24.108 Palabras (97 Páginas)691 Visitas

Página 1 de 97

ANTOLOGIA DE:

“ESTRATEGIAS DE ESTUDIO”

AUTORIA: Fernández García Gregorio.

AGOSTO DE 2013

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Estrategias de Estudio

CICLO: Primer Cuatrimestre CLAVE:

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA:

Al finalizar el curso el alumno identificará las actitudes dentro de su rol como estudiante que favorecen un aprendizaje significativo y adquirirá las herramientas que le permitan optimizar su desempeño escolar.

TEMAS Y SUBTEMAS:

APRENDIZAJE: TEORIA Y PRACTICA.

1.1 Paradigmas del aprendizaje: Modelamiento y trasformación social.

1.1.1 Definición de aprendizaje.

1.1.2 Construcción conductual del conocimiento: Pávlov y Skinner.

1.1.2.1 Pávlov y el Condicionamiento Clásico.

1.1.2.2 Skinner y el Condicionamiento Operante.

1.1.2.2.1 Los tipos de refuerzos.

1.1.3 La construcción psicogenética del conocimiento: Piaget.

1.1.3.1 Etapas del desarrollo Cognitivo.

1.1.4 La construcción Sociogenética del conocimiento.

1.1.4.1 Vygotsky y el enfoque sociocultural.

1.1.4.2 Bandura y el aprendizaje social. 1.1.5 La perspectiva computacional: el procesamiento de la información al conexionismo.

1.2 Cerebro, aprendizaje y estilos de aprendizaje.

1.2.1 Estilos de aprendizaje.

1.2.1.1 Aprendizaje Visual.

1.2.1.2 Aprendizaje Auditivo.

1.2.1.3 Aprendizaje Kinestésico.

1.3 Hemisfericidad y aprendizaje.

1.4 Modelo de Paul MacLean: el cerebro tripartito.

1.5 Modelo de Howard Gardner: Las inteligencias múltiples.

UNIDAD DE APRENDIZAJE No. 2

PLANOS DIMENSIONALES DEL APRENDIZAJE.

2.1 La dimensión Cognoscitiva.

2.1.1 Facetas de la cognición.

2.2. La dimensión afectiva.

2.2.1. Las actitudes y los sentimientos.

2.2.2 Conformismo vs actitud.

2.3. La dimensión psicomotora.

2.3.1. Coordinación física, habilidad, destreza y especialización.

UNIDAD DE APRENDIZAJE 3

3. MOTIVACIÓN Y ESTRÉS.

3.1 La motivación y las necesidades del ser humano

3.1.1 Las cinco necesidades según Maslow

3.2 Motivación y adaptación escolar.

3.3 Metas y motivación.

3.4 Objetivos.

3.5 Estrategias.

3.6 Estrés y afrontamiento en el salón de clases.

3.6.1 Técnicas de valoración cognitiva.

3.6.2 Técnicas de relajación.

3.6.3 Técnicas de respiración.

3.7 Técnicas de activación mental e integración grupal.

3.7.1 Gimnasia cerebral.

3.7.2 Ejercicios de activación motora.

3.7.3 Ejercicios de activación afectiva para estimular la retención, motivación y generación de ideas.

3.7.4 Ejercicio de activación mental para estimular función racional y creativa.

3.8 Aprendizaje colaborativo.

3.8.1 Elementos básicos.

3.8.2 La construcción de los valores en el grupo y el aprendizaje.

3.8.3 Los tipos de grupo que conforman el trabajo colaborativo.

UNIDAD DE APRENDIZAJE 4

TÉCNICAS DE ESTUDIO.

4.1 Administración de tiempo.

4.2 Otros organizadores personales.

4.2.1 El cuaderno.

4.2.2 Las lecturas.

4.2.3 Organización de espacio y luces.

4.3 Los organizadores gráficos.

4.3.1 El cuestionario.

4.3.2 Los diagramas de llave o cuadros sinópticos.

4.3.3 Los mapas mentales.

4.3.4 El ensayo.

4.4 Material audiovisual y apoyo escolar.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:

Bajo la conducción de docente

- Exposición de temas grupales e individuales

- Investigaciones bibliográficas

- Técnicas de comunicación y motivación

- Lluvia de ideas

- De información

- Panel

- grupos de reflexión

-De motivación e integración

- Dinámicas grupales

- Actividades propias del aprendizaje colaborativo

- Exposiciones magistrales

De manera independiente

- Investigación bibliográfica individual y grupal sobre técnicas de estudio

- Elaboración de reportes y/o fichas

- Elaboración de cuadros sinópticos y comparativos sobre evolución del estrés

- Elaboración y planificación de agenda personal y cronogramas

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:

- Dos exámenes parciales y uno final 60 %

- Exposición de temas 10 %

- Investigaciones 10 %

- Diseño de ordenadores personales 10 %

- Cuadros sinópticos y comparativos 10 %

Bibliografía

 ARONSON,Elliot (ed.) “Biblioteca Básica de Psicología”. México, Editora continental, 2007, tomo I y III.

 MARTINEZ, Adori (comp). “Psicología” México, Chicome, 224 pág.

 ZEPEDA, Conrado (comp) “Pensamiento crítico” México, Book mart, 2012, 138 pág.

 BRINGAS, Aleida (comp). “Creatividad” México, Wiltees. 2012 135 pág.

 GOLEMAN, Daniel. “Inteligencia emocional” México, Vergara, 2000, 398 pág.

APREDIZAJE: TEORIA Y PRACTICA.

1.1 Paradigmas del aprendizaje: Modelamiento y trasformación social.

1.1.1 Definición de aprendizaje.

1.1.2 Construcción conductual del conocimiento: Pávlov y Skinner.

1.1.2.1 Pávlov y el Condicionamiento Clásico.

1.1.2.2 Skinner y el Condicionamiento Operante.

1.1.2.2.1 Los tipos de refuerzos.

1.1.3 La construcción psicogenética del conocimiento: Piaget.

1.1.3.1 Etapas del desarrollo Cognitivo.

1.1.4 La construcción Sociogenética del conocimiento.

1.1.4.1 Vygotsky y el enfoque sociocultural.

1.1.4.2 Bandura y el aprendizaje social.

1.1.5 La perspectiva computacional: el procesamiento de la información al conexionismo.

1.2 Cerebro, aprendizaje y estilos de aprendizaje.

1.2.1 Estilos de aprendizaje.

1.2.1.1 Aprendizaje Visual.

1.2.1.2 Aprendizaje Auditivo.

1.2.1.3 Aprendizaje Kinestésico.

1.3 Hemisfericidad y aprendizaje.

1.4 Modelo de Paul MacLean: el cerebro tripartito.

1.5 Modelo de Howard Gardner: Las inteligencias múltiples.

1.1 Paradigmas del aprendizaje: Modelamiento y trasformación social.

Siempre nos encontramos investigando, experimentando, clasificando y discriminando a lo largo de nuestra vida. Todo esto nos lleva a crear nuevas ideas, desviarnos hacia otras maneras de pensar, replantear nuestras hipótesis y aprehender otros saberes. Esto es el aprendizaje.

Sin embargo, siempre buscamos el sustento científico para que nuestros argumentos sean sólidos y elocuentes.

Basarnos en los saberes de otros, de grandes personajes de la historia que en diferentes ramas de las ciencias dedicó su tiempo y toda su capacidad cognitiva para dejar, como herencia, todos los descubrimientos que realizaron para que nuestras condiciones de vida fueran mejores. Esto es la evolución. Gracias a ellos nuestra manera de pensar y actuar con nuestro entorno no ha sido lo mismo, pues esos saberes nos han cambiando radicalmente.

Esto lo podemos observar al voltear hacia la cotidianidad. Cotidianidad que mata la valiosa aportación de esos grandes seres y sus inventos y que las utilizamos sin detenernos a pensar cómo fue su investigación y todo lo que tuvieron que pasar, para que estuvieran al alcance de la mano. Darnos cuenta de la utilización del teléfono celular, las computadoras con la infinidad de aplicaciones que son ejemplos claros de la herencia que dejaron y que se han vuelto compañeros inseparables de nuestra vida que en generaciones pasada ni se esperaban, mucho menos se imaginaban que tan útiles se han vuelto para la simplificación de nuestra existencia.

Podemos decir, entonces, que el aprender es de vital importancia pues es la herencia que esta generación aportará a las nuevas que están detrás de nosotros.

1.1.1 Definición de aprendizaje.

El aprendizaje como definición la consideramos como un cambio relativamente permanente en el comportamiento, que refleja la adquisición de conocimientos o habilidades a través de la experiencia, que puede incluirse en el estudio, la instrucción, la observación y la práctica. Los cambios en el comportamiento son razonablemente objetivos y por lo tanto, pueden ser medidos.

En el proceso de aprendizaje existen elementos que coadyuvan a que se afiance lo aprendido. Como lo observamos en la imagen, es el sujeto el que, a través de los sentidos, capta en lo exterior.

En este caso, colocamos a un conejo que se queda inscrito como una imagen en el cerebro que genera una idea. A través de ello,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (160 Kb)
Leer 96 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com