ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis de Agentes Físicos Nacional e Internacional

Catherine BoveDocumentos de Investigación29 de Junio de 2016

4.588 Palabras (19 Páginas)306 Visitas

Página 1 de 19







UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS[pic 1]

FACULTAD DE INGENIERIA Y NEGOCIOS

CARRERA DE TÉCNICO NIVEL SUPERIOR EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

“Análisis de Agentes Físicos Nacional e Internacional”.

Profesor: Jaime Soto.

Alumnas: Catherine Risco B

Francisca Venegas Q.

Asignatura: Higiene Industrial I

Mayo de 2015

Santiago de Chile.

Índice

  1. Introducción   ……………………………………………………………3
  2. Objetivos…………………………………………………………………3
  3. Descripción de Agentes Físicos………………………………………4
  4. Análisis estadístico…………………………………………………….19
  5. Anexos…………………………………………………………….…….24
  6. Conclusion………………………………………………………….…..31
  7. Bibliografía…………………………………………………….………..32

Introducción

De todos los riesgos laborales a los cuales estan expuesto los trabajadores, los agentes físicos son unos de los mas frecuentes y los que menos se consideran.

Entre estos riesgos nos encontramos con el ruido, la temperatura, la iluminación, las vibraciones y las radiociones, tanto ionizantes como no ionizantes. La prevención de los riesgos ambientales a los cuales estamos expuestos nos exige una serie de medidas encaminadas a evitar o minimizar su exposición.

Estas medidas se encuentran en el decreto supremos N° 594 y tiene como finalidad  poner los limites a las exposiciones, con el objetivo de proteger y prevenir a los trabajadores a tales riesgos.  

Objetivos

Esta investigación tiene como objetivo analizar, evaluar, reconocer y establecer las medidas de control para el buen desarrollo laboral de las personas.  

Descripción de Agentes físicos

Ruido: 

Es un sonido que resulta generalmente desagradable de escuchar. Su volumen o intensidad se mide en dB(decibelios). Donde decibelios (dB) es la medida de la presión acústica, adoptando un rango de valores logarítmicos de la misma.
Es un contaminante invisible que esta presente en la vida diaria de todas las personas.
No solamente es importante la intensidad o el volumen del ruido al que se esta expuesto, si no también el tiempo de duración de este mismo,y para ello existe una clasificación para la exposición laboral al ruido, que se clasifica en: Ruido Estable, Ruido Fluctuante y Ruido Impulsivo.

El ruido estable es aquel ruido que presenta fluctuaciones del nivel de presión sonora intantáneo inferiores o iguales a 5 dB(A) lento, durante un periódo de observación de 1 minuto.

El ruido fluctuante es aquel ruido que presenta fluctuaciones del nivel de presión sonora instantáneo superiores a 5 dB (A) lento, durante un período de observación de 1 minuto.

El ruido impulsivo es aquel ruido que presenta impulsos de energía acústica de duracíon inferior a 1 segundo a intervalos superiores a 1 segundo.

(DS 594/1999, APRUEBA REGLAMENTO SOBRE CONDICIONES SANITARIAS Y AMBIENTALES BASICAS EN LOS LUGARES DE TRABAJO, Artículo n°71).

Las mediciones que se realicen a los sectores de trabajo o al puesto del mismo trabajador se deberán realizar con instrumentos debidamente calibrados y que cumplan con la exigencias señaladas para los tipos 0, 1 ó 2, establecidas en las siguientes normas:

  • IEC 651-1979
  • IEC 804-1985
  • ANSI S.1.4-1983


Para realizar las mediciones se deberán utilizar los siguientes instrumentos:

  1. Sonómetro integrador : es un instrumento que sirve para medir los niveles de presión sonora, es decir, mide el ruido que esta presente en un tiempo y lugar determinado.
    Existen distintas clasificaciones de sonometros específicos de acuerdo con la variedad de ruido ambiental que se requiera medir, estos son:
    - Sonómetro clase 0: Generalmente es utilizado en los laboratorios para obtener niveles de referencia.
    - Sonómetro clase 1: Permite realizar mediciones con presición en los trabajos de campo.
    - Sonómetro clase 2 : Permite realizar mediciones generales en los trabajos de campo.
    - Sonómetro clase 3: Solo permite realizar mediciones aproximadas, por lo que generalmente se usa para realizar reconocimientos.
    [pic 2]

[pic 3]

  1. Dosímetro: está destinado a la medición de niveles de ruido acumulada en el área de labor del trabajador, este instrumento lo deben llevar en la ropa de trabajo para realizar la medición a la que el trabajador este expuesto en un determinado período de tiempo.



[pic 5][pic 4]

Marco regulatorio DS594/1999:
Del ruido estable o fluctuante la exposición ocupacional deberá ser controlada para una jornada de 8 horas diarias, ningún trabajador podrá estar expuesto a un nivel de presión sonora continuo equivalente superior a 85dB (A) lento, medidos en la posición del oído del trabajador. Estos niveles se permitirán siempre que el tiempo de exposición del trabajador no excedan los valores de tiempo (horas, minutos, segundos)

(ANEXO N° I: “Niveles de presión sonora, diferentes de 85dB (A) lento.”)

El ruido impulsivo se medirá en niveles de presión sonora peak (NPS peak) que se expresa en decibeles ponderados “C”, es decir, dB (C) peak. Este tipo de ruido deberá ser controlada para que un trabajador en una jornada normal de trabajo de 8 horas diarias no este expuesto a un nivel de presión sonora peak superior a 95 dB (C) peak (medidos desde el oído del trabajador). Los niveles de presión sonora peak diferentes de 95 dB (C) peak, se permitirán siempre y cuando el trabajador no excedan los valores de tiempo (horas, minutos, segundos).

(ANEXO N° II: “Niveles de presión sonora peak diferentes a 95 dB (C) Peak”)

Vibraciones:

las vibraciones son movimientos oscilatorios. Que se clasifican en exposición de cuerpo completo, y exposición del segmento mano-brazo 

Las exposiciones de cuerpo completo son aquellas en las que el cuerpo está situado en una superficie que vibra. Las vibraciones de cuerpo completo se presentan en todas las formas de transporte y cuando se trabaja cerca de maquinaria industrial. Estas vibraciones deben ser medidas en la dirección apropiada para un sistema de coordenadas ortogonales tomando el corazón como punto de referencia.[pic 6]

[pic 7]

Las mediciones de la exposición a las vibraciones de cuerpo completo se deberán efectuar mediante un sistema de transducción triaxial, para poder registrar la aceleración vibratoria generada por una fuente que varía en una gama de frecuencia desde 1Hz a los 80 Hz. Las mediciones se deberán realizar de manera simultánea para cada eje de coordenada (x, y z). Se considera como magnitud el valor de la aceleración equivalente ponderada en frecuencia (Aeq) expresada en metros partidos en segundo cuadrados (m/s2).

La Aeq máxima permitida para una jornada laboral de 8 horas diarias para cada eje de medición, se expresara con sus valores máximos permitidos en relación con el eje de coordenadas que a cada uno le corresponda.

(ANEXO N° III: “Aeq máxima permitida de exposición de cuerpo entero”

(Referencia: DS595, ART 85 al 87)

Las exposiciones de segmentos mano-brazo son aquellas vibraciones que ingresan al cuerpo a través de las manos. La exposición a las vibraciones transmitidas a las manos puede dar origen a diversos trastornos. La aceleración producida por herramientas de trabajo vibrátil se deberán medir a través de tres direcciones ortogonales.
Eje Z: corresponderá a la línea longitudinal ósea

Eje X; perpendicular a la palma de la mano

Eje Y: en dirección de los nudillos de la mano[pic 8]

[pic 9]




Medición de las vibraciones:

El instrumento que se utiliza para medir las vibraciones se llama “vibrómetro”.
El vibrómetro es un instrumento que seleccionando la frecuencia con un filtro, convierte la aceleración de una vibración en señales eléctricas que determina el valor de las unidades de la aceleración. Dispone también de un acelerómetro para medir la aceleración, este mecanismo dispone de un aparato similar al micrófono que se coloca en la superficie que está vibrando (silla, pavimento, herramienta, etc.)
[pic 10]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (903 Kb) docx (466 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com