ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis del documental: “La Batidora, radio en la escuela”


Enviado por   •  28 de Mayo de 2021  •  Apuntes  •  1.581 Palabras (7 Páginas)  •  1.094 Visitas

Página 1 de 7

                27 mayo 2021

[pic 1]

MATERIA: Análisis Filosófico de la Educación

ALUMNA:         Ballo Pamela

MES Y AÑO DE CURSADA: Mayo 2021

PROFESORA: Gisella García

Trabajo Final

Análisis del documental:

“La Batidora, radio en la escuela”

[pic 2]

INTRODUCCION

El presente trabajo, es un análisis del Documental  a  cargo del director  Gustavo Laskier y el equipo de investigación de la Universidad Flacso  coordinado por Silvia Duschatzky, llamado “La Batidora, Radio en la Escuela”, realizado en La Escuela 105 de González Catán, una escuela de Conurbano Bonaerense ubicada en una zona crítica en cuanto a la realidad  social de la misma. Muestra  una experiencia educativa donde se  puede apreciar como a través de una herramienta comunicativa nueva, “una radio”, se transforma la realidad de toda la comunidad educativa,  provocando una unión entre educadores y  educandos, dando lugar a reconocer  e involucrarse con la realidad que viven sus alumnos generando un espacio de inclusión donde se tratan temas transversales que dan cuenta de la conflictividad latente. La radio se emite una vez por semana, durante los recreos a través de los parlantes de la escuela.  

DESARROLLO:

El documental inicia con imágenes de una canilla goteando, grafitis en las puertas y el mástil de la bandera oxidado, claramente se ven  “las heridas de la doble crisis de la deuda externa y el déficit fiscal que se arrastra desde los ochenta como un yugo aparentemente imposible de superar, encuentran cada vez más dificultades para atacar los problemas existentes en el mundo de la educación, fundamentalmente por las dificultades del financiamiento educativo… “y el abandono de las responsabilidades estatales en la educación pública.” (Torres, 2001).

Suena el timbre y la vos de la profesora pidiendo que salgan a formar al patio de afuera. Otro profesor (visedirector) pide silencio, les da la bienvenida y habla del paro acontecido por culpa del gobierno y los gremios, les pide no queman vagones, no correr, ni revienten a nadie, tener una tarde medianamente en paz y en familia. El curso de 9º avanza mientras la profesora los regaña por la capucha, el maquillaje y el aviso de  darles la materia matemática como si fuera un castigo…

Se puede ver claramente, “El normalismo, la imagen sarmientista del maestro, o mejor dicho la maestra como constructora desde sus aulas de la nación”… y en donde el “El normalismo buscaba un sistema homogéneo (ignorando en gran medida las diferencias en los sujetos pedagógicos), un sistema donde hubiera un gran nivel de control, y por tanto aceptaba un sistema de administración  escolar altamente centralizado…..”. Torres (2001).

Teniendo así un panorama del contexto donde se va a desarrollar este proyecto, podemos hablar del movimiento radial que genera un grupo de alumnos y adultos al que terminan llamando “la Batidora”, se puede ver aquí como señala Moacir Gadotti, el movimiento de la “Escuela Nueva” que tiene en el filósofo y pedagogo norteamericano John Dewey a uno de sus pensadores señeros”…

” Gestando una pedagogía directivista sui generis centrada en el niño y no en la tarea directivista e instruccional del maestro, la filosofía de la Escuela Nueva proponía que la educación fuera la propulsora del cambio social valorando la autoformación y la actividad espontánea de los niños.

Este modelo hace de la experiencia y la actividad los dos pilares pedagógicos. Se aprende haciendo, podría ser la máxima de Dewey, quien, basado en una postura pragmática, buscaba aumentar el rendimiento del niño a partir de su experiencia y de seguir los propios intereses vitales del mismo. Los principios de iniciativa, originalidad y cooperación pretendían liberar las potencialidades del individuo y de esta manera cambiar el orden social”… (Dewey, 1981).

Esta proyecto escolar que comienza en el armado de los equipos y la división de los roles, deja ver el entusiasmo y las ganas al principio en algunos alumnos, pero con en el correr de los días de varios de ellos, mostrando cambios de actitud, participación, seguridad al hablar, confianza, ganas de trascender mas allá de los pasillos de la escuela. La radio les da a estos chicos el lugar para expresar su realidad, tocando temas que van más allá del curriculum diario escolar, como el uso de drogas, sus intereses personales (música rap), en esto resuenan las palabra de Bruno el vicedirector cuando es entrevistado, “la idea es construir una escuela distinta y en eso estamos”…

Dicho todo esto encuadramos también este proyecto dentro de la educación popular esta “nace de modelos radicales de educación, muchos de ellos vinculados a las experiencias de Paulo Freire en Brasil en los sesenta.”        

[…] 

“Basa sus prácticas educativas en experiencias colectivas e individuales, tomando muy en serio el conocimiento previo adquirido por las poblaciones, y trabaja en grupos más que sobre una base individual. El concepto de educación que estos proyectos ofrecen está íntimamente relacionado con habilidades o calificaciones concretas que se intenta enseñar a los pobres (por ejemplo la lectoescritura y la aritmética). Se busca inspirar en los participantes un sentido de orgullo, dignidad y confianza en sí mismos para que alcancen un nivel político y social de autonomía.”… (Torres, 1995[b]).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.8 Kb)   pdf (203.8 Kb)   docx (74.1 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com