ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis economico de Empresas Panaderas

Sebas SantanaResumen13 de Septiembre de 2017

3.444 Palabras (14 Páginas)376 Visitas

Página 1 de 14

Economía de la empresa

Proyecto Final

Panadería Goiti

María Fernanda Ibargüengoitia A01334515

Sebastián Santana A01023961

Adrián Rosas A01023141

Cesar Castelo A00959989

Grupo 1

Prof. Edgar Omar Huerfano

Viernes, 22 de abril de 2016

Índice:

1) Introducción 2

2) Apertura de una nueva sucursal 4

3) Consecuencias de no abrir una nueva sucursal

a) Positivas 5

b) Negativas 6

4) Solución 7

5) Variables económicas 10

6) Conclusión 12

7) Anexos

8) Referencias 16

Introducción:

En el año de 1990 los hermanos Perochena Barquin crearon una empresa que ofrecía un servicio de panadería innovador y único al ser la primera en dar tal servicio. Tuvo un rápido crecimiento que acompañado de malas decisiones y una crisis económica vieron una rápida caída de la empresa. Todo empezó cuando se abrió la primera tienda en la Av. México una de las más transitadas en la ciudad de Guadalajara, con una gran lista de facilidades para los clientes se logró una aceptación inmediata los cuales se veían forzados a esperar para poder comprar en la tienda. Con productos “revolucionarios” rápidamente alcanzaron un lugar bien establecido dentro de este mercado.

A los tres años de su creación, en 1993 la empresa tomó la decisión de abrir otra sucursal que les permitiera crecer más, La Gran Plaza por su buena ubicación fué el lugar elegido para abrir la segunda tienda, esta no tuvo el éxito deseado debido a que el local fue abierto mientras el centro comercial aún no estaba terminado por lo que no era tan transitado por la gente.

El segundo “tropiezo” de la empresa fue un año después cuando se quiso abrir una tercera tienda en otro centro comercial que tenía un público con un nivel socioeconómico más bajo, al contrario de lo esperado, la plaza comercial donde se abrió esta tienda no fue bien recibida por lo que tanto la plaza como la tienda cerraron sus puertas.

En el año de 1995 la crisis económica mundial afectó de amplia manera a la empresa, considerando que una de sus principales ofertas eran los productos importados de alta calidad estos precios subieron por lo que también lo tuvieron que hacer dentro de la empresa molestando a la clientela, añadido a esto la devaluación del peso frente al dólar generó alta inflación y tasas de interés que provocó que los préstamos que habían solicitado los hermanos para poder abrir las nuevas sucursales aumentaras y también lo hicieran las deudas con el banco.

Posterior a este acontecimiento, se decidió rentar un nuevo local en otra plaza de nivel bajo medio con el nombre de “ Pan- Pan” donde se vendería todo el pan que no se vendía el día de su elaboración en las otras sucursales, aunque cabe mencionar, que este no genero ni pérdidas ni ganancias.

Tras los eventos de las crisis y el aumento de la deuda se tomó la decisión de dejar un local a cuenta de las deudas que tenían. La cuarta sucursal se abrió en 1998 en unas de las principales avenidas de Guadalajara, mientras que en el año 2000 se vendió el local de la Gran Plaza para poder acabar de saldar la deuda. Uno de los hermanos decidió dejar el negocio al no ver liquidez, nulo crecimiento y el endeudamiento con los proveedores. Por lo que el hermano restante decidió cerrar la cuarta sucursal y vender la mitad de la primera para poder subsistir.

En el año de 2003 la empresa tomó un giro diferente al iniciarse en el mercado de las mini cafeterías, teniendo una buena aceptación por los clientes gracias a la inclusión de la cafetería en su oferta y reforzando el vínculo con sus clientes más leales.

Las ventas de ponían en este orden:

50% Pan

40% Delicatessen, vinatería, dulcería, chocolatería y abarrotes

10% cafetería

El modelo de negocio de la empresa cambió tras estos años, además que al no tener un competidor directo en cuestión de servicio pero tenía varios competidores en los diferentes servicios que Goiti ofrece como panadería, vinos, gourmet y super.

Lo que deseamos solucionar en este caso es primero que nada explicar el porqué del rápido crecimiento de la empresa pero al mismo tiempo su rápida caída, las razones y acontecimientos que según nosotros afectaron al crecimiento de la empresa. También trataremos de dar una solución realista que pueda ayudar a la panadería a crecer pero evitando el fracaso como pasó en los anteriores intentos. Además trataremos de darle alguna ventaja competitiva que le ayude a minimizar el impacto de sus diversos competidores.

Determinar si es adecuado el momento por el que atraviesa la empresa para abrir una nueva sucursal

Después de analizar detenidamente tanto el contexto de la panadería Goiti como la situación por la cual la empresa está atravesando, consideramos que la mejor alternativa es abrir una nueva sucursal.

Llegamos a esta decisión ya que en nuestra perspectiva la empresa se encuentra estable y cuenta con los recursos necesarios para su expansión. Sin embargo, la empresa debe de hacer cambios considerables en los productos que se ofrecen con el fin de no perder participación en el mercado. La sociedad mexicana experimenta constantes cambios tanto en sus gustos como es sus preferencias, por lo que actualmente la preocupación por la salud y la apariencia física es cada vez más recurrente, esta idea se ve reflejada en que el mercado de panificacion tradicional en México cayó 13% en 2012. (El Economista)

Tomando en cuenta los factores antes mencionados, consideramos que la panadería Goiti debe ofrecer productos con un valor calórico mucho menor.

La panadería para personas diabéticas es otra importante tendencia, el hecho de contar con posibilidad de ofrecer un producto de alta calidad que no genere riesgo alguno para los clientes causará un desplazamiento de la cuerva de la demanda del producto a la derecha, es decir mayores ingresos y por lo tanto mayor crecimiento.

La industria panificadora se ha vuelto más competitiva gracias a los avances tecnológicos para la fabricación de productos con bajos niveles tanto de azúcares como de grasas.

Para justificar la efectividad de nuestra decisión decidimos tomar en cuenta lo establecido por el periódico El Economista, en Guadalajara, lugar donde se fundaron las sucursales de Goiti, el sector panificador ha registrado un crecimiento del 2.6% en pasado 2015.

Establecer las consecuencias positivas y negativas de no abrir la sucursal justificando su respuesta con la información del sector y de la industria.

Consecuencias positivas:

Dentro de las consecuencias positivas de no abrir una nueva sucursal encontramos que se reducirán los riesgos de pérdidas monetarias por parte de la empresa, esto se debe a que desde el 2012 la industria panificadora en México se ha visto afectada debido a la creciente preocupación acerca del contenido calórico de su producto estrella, el pan dulce, relacionado al problema de sobrepeso y obesidad que sufre nuestro país hoy en día, éste fenómeno ha causado que la curva de la demanda del producto se haya desplazado a la izquierda. Además, al no abrir una nueva sucursal se previene el riesgo que conlleva enfrentar a la creciente competencia de la industria, principalmente representada por los grandes productores y supermercados.

Por otro lado, de acuerdo con el reporte de la Plataforma “Euromonitor International” los productos artesanales controlan el 62% de los bienes de los productos horneados, sin embargo de acuerdo con la Cámara Nacional de la Industria Panificadora y Similares (Canaipa), el 15% de los negocios involucrados en la producción de productos artesanales horneados se vieron forzados a cerrar sus empresas en 2014 y en el primer trimestre del 2015.

Asimismo, es importante considerar que el IEPS, Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios, es un impuesto del 8% el cual fue introducido en el 2014 y se impone a los productos con altos contenidos calóricos, es decir la gran mayoría de los que se ofrecen en Goiti. Dicho impuesto ha llevado a una reducción en el consumo de pan dulce, esto se debe a que al incrementar los precios muchos clientes pierden el interés, desplazándose la curva de la demanda a la izquierda.

Consecuencias negativas:

Dentro de las consecuencias negativas de no abrir una nueva sucursal encontramos que se pierde la oportunidad de incrementar sus recursos monetarios ya que según el periódico El Economista “De las más de 40,000 panaderías que integran la industria en territorio nacional, 37,000 son pequeñas panaderías artesanales que representan un negocio sustentable y creciente para más de 1.5 millones de mexicanas y mexicanos.” (El Economista) En otras palabras, el hecho de no arriesgarse a abrir una nueva filial limitará la posibilidad de expansión de la compañía y generará cierto nivel de estancamiento.

Por otro lado, en términos de volumen al por menor, el pan, con excepción del dulce, creció un 2% en el 2015 ya que a dicha categoría no se le ha agregado ningún impuesto y continúa siendo más accesible que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (68 Kb) docx (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com