Aportación Individual Manuel Carrillo. ¿Es Rentable La Diversificación?
chandler518 de Octubre de 2014
879 Palabras (4 Páginas)483 Visitas
¿ES RENTABLE LA DIVERSIFICACIÓN?
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA:
La compañía BIKOR S.A. de C.V. es una empresa mexicana de tipo Industrial, con base en Tepatitlán Jalisco, que se dedica a la producción, comercialización y distribución de productos biológicos (vacunas y bacterianas) y farmacéuticos (analgésicos, antibióticos, desparasitantes, respiratorios y reconstituyentes, entre otros) para la salud porcina, que desde su fundación en 1965, se posicionó dentro de las principales compañías dentro de ese mercado, pero que a partir del año 2001, la compañía empezó a pasar por una reducción de su rentabilidad en el mercado, lo que ha obligado a que el comité directivo de la compañía se vea obligado a tomar una decisión que redirija el rumbo del negocio y les permita retomar la rentabilidad y posición con que contaban.
A partir del 2001, la rentabilidad de BIKOR S.A. de C.V. fue disminuyendo en parte por la situación de la compactación del mercado que se originó durante esos años y en parte a las inversiones que la compañía realizó en actividades promocionales por el lanzamiento de nuevos productos y las extensiones de líneas, lo que provocó que el consejo directivo se reuniera para determinar el plan de acción que sería necesario tomar para logar el objetivo de recuperar y aumentar la rentabilidad de la compañía.
Durante una junta del consejo directivo, el Dr. Eusebio Rodríguez, Director General de BIKOR, solicitó a los miembros del consejo respuestas y propuestas de solución a la situación actual de la empresa, a lo que cada director expuso su punto de vista de la situación actual, cada uno tomando en cuenta el punto de vista desde la perspectiva interna del departamento al cual pertenecía cada director, sin embargo para poder analizar la situación de BIKOR y poder hacer propuestas de solución es necesario ver el entorno económico y social del mercado, tal como Bodadilla (2010), menciona en su estudio de la Dinámica de la producción porcina en México de 1980 a 2008: “La producción nacional de carne de porcino en canal, incluye el sacrificio en rastros municipales, Tipo Inspección Federal (TIF). La producción de 1980 a 2008 fue negativa, con un decremento anual de 0.3% en el periodo comprendido con crecimientos y decrementos.”
En estos estados de resultados proporcionados por la compañía, podemos observar que se hace referencia a los costos de acuerdo a la función que incurren, tal como lo menciona Ramírez (2008):
• Costos de Producción.
• Costos de Distribución o venta.
• Costos de Administración.
• Costos Indirectos.
• Costos Directos.
• Costos de un periodo.
• Costos de un Producto.
• Costos históricos.
Y de acuerdo a la clasificación de los sistemas de Costeo de Garrison (2011), la compañía BIKOR, toma en cuenta los costos de producción, lo cual obedece a al sistema de Costeo Absorbente.
FUNDAMENTO TEORICO:
Describe las tres etapas del proceso de toma de decisiones (situación, proceso y solución) que el Dr. Eusebio Rodríguez (director general, BIKOR) debería tener en cuenta.
Aplicando las tres etapas del proceso de toma de decisiones que Mallach (2009) menciona: Situación, Proceso y Solución, al caso de la compañía BIKOR, tendríamos que la Situación, se refiere a la manera en que el consejo directivo tendrá que decidir la manera en que se emplean los recursos de la compañía, como por ejemplo, ampliar o disminuir el catálogo de presentaciones de los productos que se manufacturan.
El Proceso serían las propuestas que el Dr. Eusebio Rodríguez: eliminar los productos importados y producirlos en Jalisco con un ahorro del 20% en costos, pero se reducen las unidades de venta en un 15%. Eliminar todas las presentaciones de menor cantidad (grs, ml, kgs,
...