ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aportes De La Criminologia En El Derecho Penal

joyner4529 de Octubre de 2013

9.799 Palabras (40 Páginas)1.301 Visitas

Página 1 de 40

Introducción

Maxwell hace un ligero resumen sobre el aspecto social de la criminalidad, en su obra “El Crimen y la sociedad”. El carácter esencial de todo acto criminal dice, es el de ser definido por la ley escrita o consuetudinaria y el de tener señalada una sanción represiva. Este carácter no es absoluto, sino relativo, pues varía de acuerdo con las costumbres que profese cada sociedad. Los actos que antiguamente se castigaban con la pena de muerte, hoy no se castigan, y al contrario, actos que anteriormente no se castigaban, hoy se castigan con penas severas. La noción de la criminalidad de un acto, depende del juicio que se haya formado la mayoría de los miembros del grupo social, acerca del acto que se ha reputado como criminoso; la opinión de la mayoría es un término medio y corresponde a las ideas y sentimientos aceptados por la mayor parte de los ciudadanos. Toda idea o acto contrario a esa opinión son considerados como punibles y, por consiguiente, criminales, pero todo depende de haberse expresado la idea o cumplido el acto. La concepción de la criminalidad es esencialmente relativa, y su realidad está en la relación con cada una de las sociedades existentes y con el grado de evolución de las mismas. Es fácil pensar que la concepción de la criminalidad no puede tener uniformidad variable, su uniformidad es apenas aparente y sus elementos esencialmente variables como todo ser viviente, están sometidas a la benéfica ley de la evolución. La evolución en una sociedad se manifiesta de diferentes maneras: ella prepara a veces la modificación de ciertos caracteres étnicos y la acción de condiciones comunes dotadas de energía sobre la plasticidad de los seres. Este hecho es más fácil de observar que el de la evolución intelectual mucho más importante desde el punto de vista criminológico. El cambio rápido y sorprendente que algunas veces se lleva a cabo en los sentimientos e ideas de un pueblo, es un fenómeno de observación fácil, permanece como indeleblemente grabado sobre las ideas que ese mismo pueblo se ha formado acerca de la criminalidad. Estas modificaciones en la conciencia pública, tienen como resultado trascendental, elevar ciertos actos a la categoría de criminosos, como también el de dar ese carácter a otros actos que, hasta cierto tiempo, habían permanecido como indiferentes a la luz de la justicia.

La criminología está catalogada como la disciplina que estudia las causas del crimen y preconiza los remedios del comportamiento antisocial del hombre. Es una ciencia interdisciplinaria que basa sus fundamentos propios de la sociología, psicología y la antropología, tomando para ello el marco teórico de la medicina y el derecho penal. Las áreas de investigación criminológicas incluyen la incidencia y las formas de crimen así como sus causas y sus consecuencias. También reúnen las reacciones sociales y las regulaciones gubernamentales respecto al crimen. El nombre de esta ciencia fue utilizado por primera vez por el antropólogo francés Paul Topinard en el año 1885.

La medicina legal, es la técnica, el procedimiento, mediante por el cual se aprovecha una o varias ramas de la medicina o de las ciencias conexas para estudiar y resolver casos concretos, habitualmente ligados a las situaciones legales o jurídicas. La medicina forense, en efecto, no se propone curar, y puede, sin embargo, estudiar un problema de terapéutica; no es la cirugía, ni la obstetricia, ni clínica; no es física, ni química, y aplica, no obstante, todas o algunas de ellas ante un caso concreto, para establecer premisas y fundar conclusiones específicas, amoldándose para ello a un sistema, siguiendo una pauta, estructuradas en tal forma que permiten formular una resolución expresada en términos técnicos.

Se divide en:

1. Tanatología: es la rama de la Medicina Legal que se ocupa del estudio de las cuestiones medico legales relacionadas con la muerte, con el cadáver, la inhumación, exhumación, etc.

2. Traumatología Médico Legal: se ocupa de las cuestiones médico legales relacionadas con los traumatismos (contusiones, heridas, accidentes, quemaduras, etc.)

3. Asfixiología Médico Legal: es la rama de la Medicina Legal que se ocupa de las cuestiones médico legales relacionadas con las asfixias.

4. Obstetricia Médico Legal: es la rama de la Medicina Legal que se ocupa de las cuestiones médico legales relacionadas con el embarazo (aborto, nacimiento, parto, infanticidio, filiación, etc.)

5. Gineco-Sexología: se ocupa de las cuestiones médico legales relacionadas con el instinto sexual, tales como los llamados delitos sexuales, las parafilias, etc.

6. Psiquiatría Médico Legal: se ocupa de las cuestiones médico legales relacionadas con las enfermedades mentales.

7. Toxicología Médico Legal: se ocupa de las cuestiones médico legales relacionadas con los fármacos a drogas.

8. Deontología Médico Legal: se ocupa de las cuestiones médico legales relacionadas con la conducta, la ética y la moral del médico.

9. Criminalística Médico Legal: se ocupa de las cuestiones médico legales relacionadas con la identificación de hechos, casos o personas.

Aportes de la Criminología en Materia Penal:

La criminología ha sido calificada como una ciencia relativamente joven, ya que continuamente de los conocimientos obtenidos, su renovación se mantiene actual, al día. La criminología es una ciencia abierta a toda nueva conquista del saber, por esto es una ciencia joven que no puede envejecer, ya que se ve continuamente renovada por los constantes descubrimientos científicos en este campo. Históricamente al antropólogo Francés Pablo Topinard, se le atribuye la primacía en utilizar el vocablo Criminología, pero fue el jurista italiano Rafael Garófalo junto a César Lombroso y Enrico Ferri quienes consolidaron dicho termino para una aceptación internacional, fundan la Criminología, por lo que son llamados “Los Evangelistas” de esta ciencia. La criminología es una ciencia sintética, causal explicativa, natural y cultural de las tres conductas antisociales, por tanto, el objeto de estudio es el hombre, aquél que comete tales conductas, asimismo su estudio por completo (conductas y hombre, crimen y criminal) no son considerados solo desde el punto de vista jurídico, sino como un todo inmerso en la acción humana, como hecho natural y social. Así pues, la labor criminológica es importantísima, puesto que al entrar al estudio de las causas del delito en todas sus fases (antes, durante y después), conlleva a obtener datos invaluables para conocer, comprender y analizar además los diversos factores inmersos dentro del objeto de este estudio, a través de los cuales se podrá llegar a una efectiva justicia social. La criminología orienta en la investigación de las causas del delito, colaborando en el momento de la comisión del hecho, así como durante el periodo de investigación y en el momento del juicio; y posteriormente en la sentencia, en el tratamiento, y aun después de este, en el tratamiento post penitenciario.

Una vez tomadas estas referencias, se comprende que la Criminología tiene una finalidad preventiva, a la que se llega por medio del estudio del crimen y del criminal, con un método de observación y experimentación, es decir, encontramos elementos: ciencia, síntesis, método, empirismo y objeto. La criminología no estudia únicamente al criminal, tomado en cuenta como “asesino”, sino que la denominación “criminal” se hace para todos aquellos que cometen una conducta antisocial, estos términos (crimen, criminalidad, criminal) son convencionales sin sentido despectivo, y sirven para diferenciar al simple antisocial (que no delinque) y a sus conductas, del delincuente, delito y delincuencia; de tal forma que el estudio del hombre antisocial, conlleva a realizar un análisis y síntesis de las tres esferas que lo componen, ya que conociendo los factores y causa de estas conductas, se podrán comprender, explicar y prevenir.

El objeto de la criminología es el estudio completo atropobiológico, psicológico, y sociológico del hombre, titular de las conductas antisociales, con miras a aplicar los progresos de la ciencia en la lucha contra estas conductas.

Existen tres niveles de interpretación, en los que participa la criminología:

1. La conducta antisocial (crimen), valiéndose principalmente de la criminalística, se llega a conocer cómo fue que ocurrió el suceso, datos que son de gran relevancia en el proceso penal.

2. Interpretación individual (el criminal), se analiza al autor de la conducta, aquí el hecho es indicador de la personalidad y las características del sujeto, (las conclusiones obtenidas aquí son personales y sólo son aplicables al caso concreto), esto cobra utilidad en la ejecución de penas.

3. Interpretación general (criminalidad), es estudia el universo de conductas antisociales en lugar y tiempo determinados, interviniendo factores sociales, culturales, políticos, demográficos, económicos, etnográficos, que una vez sintetizados a través de la estadística principalmente, instrumentan con eficacia la labor criminológica, y sus resultados son útiles en el momento legislativo.

El Estado dentro de su parte correspondiente a la seguridad, debe hacerse de profesionales no sólo en materia jurídica, sino psicológica, sociológica, de trabajo social, victimológica, derecho humanos, psiquiátrica, defensa social y criminológica, ya que con equipos interdisciplinarios donde sus componentes trabajen entre sí, se propiciara que se adquieran mejores datos para

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (63 Kb)
Leer 39 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com