ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Apuntes - ¿Qué es el derecho penal?

Marcelo Ortiz HidalgoApuntes14 de Junio de 2016

47.916 Palabras (192 Páginas)338 Visitas

Página 1 de 192

DERECHO PENAL I

CHRISTIAN SCHEECHLER

Clase 1. 08.03.2016

2 evaluaciones

 1 prueba: 25%

2 prueba: 45%

Quiz 1: 10%

Quiz 2: 5%

Quiz 3: 15%

Sentido común. Rulo o grabación

Bibliografía

No existe manual derecho penal, el estudio se divide en clase, plataforma, libros.

Clase 2. 09.03.2016

¿Qué es el derecho penal?

        El derecho penal es una rama del derecho público, su finalidad es determinar que comportamientos humanos son constitutivos de delitos, los tipifica.

V.gr. art. 363 LEER delito, sujeto pasivo, + 14 y -18, que X la engañe. Acceso carnal, si no logra consumar igual hay delito, tentativa.

        Rama del derecho público que determina que comportamientos humanos o conductas son constitutivas de delitos, estableciendo las penas para cada delito (V.gr. estupro, presidio menor en su grado máximo 3 a 5 años, mínimo 5 años a 10 años), sus respectivas medidas de seguridad. Los delitos en determinados casos tienen asignado una pena y en otros, medidas de seguridad, estas en si no son penas, no se le aplican a un sujeto como castigo, si no para V.gr. proteger a la víctima, son preventivas para evitar que un sujeto vuelva a delinquir, arraigo, firma, listas de pedófilos, es decir, un sujeto que ha violado o abusado sexualmente a un menor, junto con la pena al sujeto se le introduce una medida de seguridad, es decir, incorporarlo en una lista.

Elementos básicos de la definición de derecho penal

  • Rama del derecho público
  • Tipifica delitos (limitar poder del estado (ius poniendi) y evitar leyes penales en blanco)
  • Asigna penas o medida de seguridad (elemento discutible)
  • Conjunto de normas (ley, la constitución, jurisprudencia (discutible), decretos leyes, jurisprudencia (discutible).

Costumbre(fuente material del D° penal)

  • Objetivo: Protege bienes jurídicos; obtener la paz social, prevenir, lograr la justicia etc. (discutible) restablecer expectativas sociales ( que han sido quebradas por el delincuente)(funcionalismo)

        En el caso de los delincuentes sexuales, hay muchos estudios, el sujeto de “los peshoh”, está loco,  y el propio CP, en el nº 1, señala que el loco demente está exento de responsabilidad penal porque no tiene la capacidad de discernir entre lo bueno y lo malo, sin embargo, esta esté sujeto cumpliendo pena en la cárcel.

        Y los delincuentes sexuales, según estudios, se ha determinado que no tiene cura, que no pueden actuar de otra forma, entonces, si un sujeto nunca se va a curar y siempre tendrá la tendencia de atacar un niño o mujeres, ¿Qué hacemos?, lo castigamos, encerramos, o hacemos lista. Si un sujeto queda exento de responsabilidad, no comete un delito, por ende no tiene una pena, y ahí el Estado no sabe qué hacer con el sujeto, ante esto aparecen las medidas de seguridad, que se ha tratado de incorporar a las definiciones que da el derecho penal. El problema es que estas medidas no son penas, seguridad v/s libertad, pero es lo que está detrás de todas las normas, seguridad/libertad, el derecho penal interfiere cada vez más en las esferas de libertad del individuo, incluso llegando a su esfera íntima V.gr. posesión de porno de menores (**), el conflicto siempre es el mismo, el estado gobierna y busca seguridad a través de leyes penales, pero es la búsqueda de seguridad siempre va chocando con la necesidad de libertad del ser humano.

        Las medidas de seguridad son herramientas que no siendo una pena, termina invadiendo las esferas de libertad de un sujeto pero por la seguridad.

        Hasta qué punto la seguridad puede prevalecer sobre la libertad, y al revés. Las medidas de seguridad es una herramienta que el estado echa mano para poder suplir las penas.

Volviendo a la definición de derecho penal, es una rama de derecho público, que tipifica delitos, estableciendo penas y/o medidas de seguridad, con la finalidad de proteger ciertos bienes jurídicos fundamentales. El derecho penal podría tipificar delitos para proteger bienes jurídicos, proteger la seguridad, prevenir, protección de derechos fundamentales, garantizar la paz social, todos esos elementos se utilizan usualmente como fines del derecho penal.

Dentro de los penalistas, esta es la que tiene mayores adeptos porque tiene mayores funciones dentro del derecho penal, la protección de bienes jurídicos tiene utilidades, es la finalidad propia de derecho penal.

        Otro elemento de la definición, es que es una rama constituida por un conjunto de normas que tipifican delitos estableciendo penas y medidas de seguridad. Se puede incluir aquí principios y normas.

        Un elemento discutible, es si la costumbre puede ser fuente del derecho penal, porque los delitos deben estar contenidos en normas y en leyes. Respecto de si constituye o no normas, la costumbre si constituye normas, cumpliendo con los requisitos, la costumbre en primera instancia no puede ser fuente de derecho penal, pero aquello tiene varias salvedades.

Caso Gabriela Blas, la defensa dijo que podía verse defendida por la costumbre de salir a pastorear con hijos, y que podía perderse un hijo en esa labor, el juez no considero esa idea, pero estamos ante un elemento; la costumbre jurídica que puede tener importancia para eximir la responsabilidad penal.

        Y segundo, puede tener importancia desde otro punto de vista, V.gr. X toma sol desnudo en la playa, lo detienen, por infringir las buenas costumbres y moral, etc. Lo primero que tiene que determinar el juez es que es una costumbre, que es que sea buena o mala, por ello la costumbre tiene el rol importante de servir para interpretar las normas. 

Clase 3. 13.04.2012

Fiscalía

  • Capacidad oral de recursos retóricos
  • Dominio derecho penal sustantivo

Derecho Penal

        El derecho penal es una rama de derecho público cuyo objetivo son las sanciones o penas, delitos, conductas tipificadas como delito. El derecho penal no estudia conductas, no estudia nada, hay una diferencia entre el derecho penal y la ciencia del derecho penal.

        El derecho penal es una rama del derecho público que tiene por objeto el delito, pena, y medidas de seguridad (objeto compartido con el derecho procesal penal) tiene por finalidad proteger bienes jurídicos, esto último no es pacífico en la doctrina, para muchos sobre todo para los penalistas modernos de la escuela de Roxin, el derecho penal tiene como finalidad principal la protección de bienes jurídicos.

        Sin embargo, otra parte de la doctrina estima que va más allá de la protección de bienes jurídicos, como por ejemplo el restablecimiento de la expectativa de las sociedad, postulado por la teoría de los sistemas de Nicolas Newman, con la participación de dos chilenos Maturana y Varela, en relación con sistemas normativos que se satisfacen a sí mismo.

        La finalidad de derecho penal para algunos es la protección de bienes jurídicos, excluyente o no. de otra forma, se asocian como funciones del derecho penal la prevención, la paz, el orden, la seguridad pública, etc.

        

        Para otros, de la teoría de los sistemas, cuyo representante en materia penal es Günther Jakobs que propone que el derecho penal tiene una función comunicativa que es la capacidad de devolver a la comunidad la confianza en la norma o restablecer las expectativas normativas que tiene la comunidad.

        También puede ser finalidad del derecho penal, el simbolismo o función simbólica, cuando hay un problema social, v.gr. discriminación, lo primero que escuchamos fue la ley anti discriminación, como si así se acabara el problema, pero no funciona mucho, seguirá con discriminación, y si vuelve a pasar el caso de Zamudio, quizás la pena se agrave.

La ley anti discriminación es un proyecto de ley que establece 2 cuestiones:

  • Creación del delito de incitación al odio: en otros países esto es una conducta constitutiva de delito, pero lo que se busca es frenar el odio, se busca con la creación de delitos e instauración de penas. Pero sabemos que los cambios sociales no se va a producir por crear un delito. Los cambios sociales no se producen jamás por efecto de las leyes penales.

Pero el legislador actual sabe que la creación de leyes penales es efectista, porque es información que se masifica y se entiende rápidamente en la comunidad.

v.gr. cuando una persona escucha que se promulga una ley, se asume que va a haber castigo para todos, como paso con la ley de tolerancia 0.

Crear leyes es más barato que intensos programas de educación social, el legislador lo primero que hace es crear leyes y delitos, sanciones y penas. Pero eso no termina el problema.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (290 Kb) docx (170 Kb)
Leer 191 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com