Arquitectura de hoy en dia
andresperez10Ensayo26 de Agosto de 2018
4.122 Palabras (17 Páginas)159 Visitas
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI[pic 1][pic 2]
FACULTAD DEL HABITAT
UNIDAD 2
PENSAMIENTO CONTEMPORANEO EN ARQUITECTURA
ENSAYO FINA
PEREZ ESTRADA ANDRES ALEJANDRO
FECHA DE ENTREGA: 18/04/18
Introducción
Este documento nos sirve para reflexionar acerca de como nosotros como arquitectos tenemos una gran responsabilidad en cuanto al diseño la planeación y la construcción no sólo de un espacio sino también llegando escalas de ciudades completas.
Nos damos cuenta que todo puede comenzar desde un espacio muy pequeño como lo es una casa pero implica Igualmente el desarrollo y el pensamiento de todas las sensaciones que queremos lograr el cliente o un usuario en general basándonos en herramientas arquitectónicas como lo son los colores los espacios, las texturas, la iluminación, etcétera. Teniendo esas bases se puede llevar a escalas mayores.
Se hace referencia a grandes arquitectos como Toyo Ito, ya que su pensamiento va acorde con lo que se plantea.
Uno de los puntos a tratar es la ciudad, como la percibimos y como es que se van creando manchas urbanas a una velocidad muy acelerada, aunque sin un pensamiento previo en la mayoría de los casos.
También se abordan temas preocupantes como lo son la arquitectura sustentable y como nosotros hemos estado deteriorando nuestro propio planeta con la construcción excesiva e irracional afectando así con cada edificación que creamos. Asi como el daño que hace la industria de la construcción al medio ambiente.
Por lo mismo se hace un recuento de las ciudades más sustentables en el mundo de las cuales debemos tomar de referencia y ver que se está haciendo en otros lados del mundo donde la mentalidad es muy diferente, ya se piensa en un futuro y se dan cuenta que esta en nuestras manos el destino del medio ambiente.
La intención es hacernos reflexionar acerca de la forma actual de hacer arquitectura y como se ha cambiado la mentalidad en algunos países debido a los daños que cada vez es mas común escuchar y al conocerlas poder tomar lo mejor de cada una para que nuestra arquitectura sea cada vez mas amigable al ambiente y una arquitectura de calidad.
Percepción del espacio
“Las cuestiones de percepción arquitectónica subyacen en las cuestiones de intención. Esta intencional aleja a la arquitectura pura y fenomenológica asociada a las ciencias naturales. Sea cual fuere la percepción de una persona construida, la energía mental que la generado o resulta deficiente. Al menos que no sea ya estructurado propósito.”
La visión de Steven holl se plasma perfectamente en el ensayo dame unos así su punto de vista multisensorial y de la naturaleza en cuanto a la influencia que tiene en la arquitectura.
Nos habla acerca de la esencia de la arquitectura y de cómo cada espacio genera sensaciones al usuario, algunas directas como el color espacio y otras que no se pueden ver a simple vista como los puntos de fuga olores sonidos etcétera.
Todo genera sensaciones diferentes al usuario y muchas sino Es que todoas el arquitecto las puede generar y controlar.
En muchos de estos sentimientos y percepciones debemos tener la capacidad de identificar los al entrar en cualquier espacio, algunos tendrán unas algunos tendrán más y otros menos, algunos hablaran estarán hechos a propósito y otros no, pero con usuario se debe tener una apertura a poder ver con otros ojos el espacio y no como siempre hemos estado acostumbrados.
Existe una gran diferencia entre alguien que estudia o ejerce la arquitectura Al momento de percibir un espacio diseñar o proponer ya que necesita nuestra capacidad perceptiva se ha ido modelando a lo largo de la carrera en algunos casos más y en algunos otros menos pero lo importante es sobre todo a la hora de diseñar ya que nosotros tenemos la posibilidad y casi encomienda de diseñar espacios que generen las sensaciones que nosotros o el usuario deseen
Eso es lo que le da valor o gran parte del valor a la obra no solo estético sino lo que no se ve como lo son las sensaciones que genera el espacio, y eso a la hora de estar viviéndolo es lo que diferencia un lugar de otro, eso que no sabes a veces como describir, solo lo sientes.
Construcción y ciudad
Pienso que como arquitectos debemos empezar a preocuparnos mas por ese aspecto y no solo por el de construir y generar ingresos, porque gracias a eso muchas ciudades se están llenando de construcciones sin analizarse desde antes.
Llegamos al punto donde se construye sin pensar, con el único afán de generar dinero y sacar lo mayor posible de una edificación sin pensar en las consecuencias.
Como nos dice Toyo Ito (2014) “la confusión de los paisajes actuales urbanos sin vinculo con lo local, la infinita alineación de edificios sin contexto, todo ello es el resultado de un fenómeno consumista en la arquitectura”
Nos hace pensar a nosotros como arquitectos acerca de ese compromiso que tenemos frente a este problema que cada vez es mas común y del cual ya se pueden ver las consecuencias.
Y es muy fácil darse cuenta de la falta de ética de muchos constructores porque se enfocan en la cantidad y no en la calidad del proyecto.
Por lo mismo cada vez es mas común ver desarrollos de fraccionamientos ubicados por todos lados; y no necesariamente todos están mal hechos o no pensados, pero la mayoría se hacen con fines económicos.
De ahí el problema que se ve cada vez mas, que es ver como los desarrollos comienzan a cubrir los valles y cerros creando asi una capa de concreto que hace que ya no exista esa filtración a los mantos acuíferos generndo asi problemas ambientales que nos afectan a todos.
Y haciendo que la percepción de la ciudad sea otra; muchos definen la ciudad como fea o bonita debido a sus obras o el estado de las mismas.
“La belleza es la armonía de las partes con el todo y de las partes entre si. No existe una ciudad fea; se trata de una belleza distinta”
La frase a primera impresión nos puede parecer extraña al pensar en tantas ciudades que existen y conocemos que para nosotros nos pueden resultar “feas”, pero ese adjetivo normalmente lo damos por la percepción física del lugar o en algunos casos por vivencias o situaciones que hayamos vivido ahí.
Sin embargo el hecho de calificar a una ciudad como fea o bonita no es fácil, existen muchos factores que influyen en esa decisión, además no siempre lo que es bonito o feo para uno lo es para alguien mas.
La belleza esta en los ojos de quien la mira
Esta frase nos da la explicación perfecta acerca de la belleza puesto que cada individuo tiene su propia percepción, gustos, y formas de pensar acerca de lo que es bello y lo que no.
Toda ciudad puede tener algo bello no solamente refiriéndose a sus edificios, parques, u obras llamativas,sino también en su cultura, sus tradiciones, su gastronomía, etc. Todo eso le da identidad a un lugar, todo eso que las hace bellas.
Al proyectar un edificio teniendo ese pensamiento solo interesa que sea estéticamente atractivo, el proyecto se enfrasca en si mismo, implementando tecnologías y elementos modernos que se olvidan por completo del contexto.
Citando a Toyo Ito (2014) “ lo que se pide a la arqutitectura de ahora ¿no será conseguir el estado mas primitivo, es decir, el estado mas natural de la arquitectura? Sin embargo ¿Cuántas obras hay a nuestro alrededor que se encierran en si mismas por estar presas en su universo interior”
Ito nos vuelve a hacer pensar en lo que estamos haciendo, en como se puede diseñar únicamente para que la obra quede bien, siento que eso es una arquitectura egoísta y que no se preocupa por el contexto ni por el ambiente.
El pensamiento de Toyo ito es muy interesante, es uno de los arquitectos que se preocupa por la relación de la obra con la naturaleza, su entorno y su funcion; su definición de arquitecura dice:
Para mí tiene que permitir obtener la libertad. A lo largo de la historia, la arquitectura ha servido para establecer un orden dentro del orden que se llama naturaleza, que es muy compleja y diversificada. Este segundo orden ha sido diferente en según que etapas.
La arquitectura trata de crear un espacio dentro del espacio natural, y el modo en que se haga es esencial. Siempre me ha parecido que querer mantener el orden de una etapa anterior no está bien. Llegaría un momento en que el orden antiguo apresaría al ser humano.
Hay que ir cambiando según cambia la vida. De ahí viene mi definición, y mi convicción, de que la arquitectura tiene que permitir obtener, o aportar la libertad. Y yo creo que en el siglo XXI, pensar en la relación entre el ser humano y la naturaleza va siendo un tema crucial.
Esta definición no solo se queda en pensamiento, se puede ver en sus obras, que son también muy interesantes, y ya piensa en una arquitectura sustentable.
Ciudades sustentables
Retomando el tema de la arquitectura sustentable es necesario hablar de un fenómeno que se ve cada vez mas hoy en dia. Los arquitectos y urbanistas se preocupan cada vez mas por pensar y construir ciudades que sean sustentables.
...