Arte De La Lectura
esleiter6 de Septiembre de 2013
2.897 Palabras (12 Páginas)376 Visitas
El arte de la lectura en la adquisición del conocimiento científico
Lectura sobre el conocimiento científico
Se denota la importancia de la lectura, ya que a través de ella se nos da el acceso a la información y el aprendizaje científico en el ser humano. Así mismo se diferencian los distintos modos de leer, ya que no es lo mismo leer para recrearse, que leer para responder un cuestionario. Así como no es igual leer lo que el profesor a dictado en clase, como leer los apuntes escritos por el alumno con los puntos clave para una evaluación. Cada una de estas situaciones, implica la puesta en práctica de distintos tipos de actividades cognitivas o de conocimiento, por parte de los lectores.
Resumen verbal y escrito:
El texto
La palabra texto describe a un conjunto de enunciados que permite dar un mensaje coherente y ordenado, ya sea de manera escrita o a través de la palabra. Se trata de una estructura compuesta por signos y una escritura determinada que da espacio a una unidad con sentido.
Estructura:
Para que un texto pueda ser entendido eficazmente debe constar de los siguientes elementos:
Puntuación:
Son herramientas de la escritura occidental surgidas con el objeto de hacer más entendible un texto. Se utilizan, principalmente, para indicar pausas.
La escritura es una forma de comunicación que implica una construcción lineal; dado que es imposible escribirlo todo al mismo tiempo, es necesario separar las ideas, jerarquizarlas y ponerlas en orden. Los signos de puntuación nos indican pausas obligatorias, supremacía de una frase sobre otra, y nos ayudan a interpretar y aclarar expresiones.
La puntuación varía según el estilo de escritura; sin embargo, las diferencias de estilo que se puedan presentar no eximen a nadie de cumplir con ciertas normas mínimas y de evitar errores generalmente considerados como inaceptables. De ahí la importancia de conocer y aplicar las normas básicas de la puntuación.
Fueron necesarios por lo menos quince siglos para que se produjera la separación gradual de las letras de los textos en palabras y frases. En los comienzos de la Edad Media se adoptó la costumbre de formar las frases en líneas separadas; luego aparecieron la coma y el punto; posteriormente se adoptaron las mayúsculas iniciales, los paréntesis, la separación entre párrafos, hasta llegar a la diversidad de signos que tenemos hoy. Este desarrollo de la puntuación hizo posible la aparición de la lectura silenciosa a la que ahora estamos habituados.
La historia de la escritura en Occidente subraya un hecho clave: el lector es quien se beneficia del buen uso de los signos de puntuación. Cuando un autor, al escribir un texto, cuida la puntuación, no lo hace por un vano alarde de erudición sino porque tiene interés en que sus lectores entiendan lo que dice. El mal uso de la puntuación indica, por contaste que posiblemente el autor no tiene claro lo que quiere decir.
Función de los signos de puntuación:
La escritura es una forma de comunicación que implica una construcción lineal; dado que es imposible escribirlo todo al mismo tiempo, es necesario separar las ideas, jerarquizarlas y ponerlas en orden. En esta labor, los signos de puntuación sirven para:
Estructurar el texto.
Delimitar las frases y los párrafos.
Hacer énfasis en las ideas principales.
Ordenar las ideas secundarias.
Eliminar ambigüedades.
Una buena puntuación asegura la adecuada articulación de las unidades de significado que integran una frase o un párrafo. Por eso los signos de puntuación requieren un empleo muy preciso; si se ponen en el lugar equivocado, las palabras y las frases dejan de decir lo que el autor quería decir. Cuanto más resalten los signos la estructuración del contenido (tema central, sub-tema, idea, detalle), tanto más coherente y preciso se hace el texto. Las reglas de puntuación son muy amplias, cada persona tiene su estilo de expresarse, así como tiene un estilo de redacción. Los signos de puntuación depende del texto que escribimos, si es un informe la información debe de ser expresada en una forma directa mientras si es un ensayo es más libre por qué se puede dar opinión o defender una idea.
Acentuación:
Tienen como objetivo principal señalar la vocal tónica permiten identificar inequívocamente la vocal tónica de una palabra dada sin necesidad de ningún signo ortográfico en la mayoría de los casos.
No se acentúan:
Las palabras con la penúltima sílaba tónica (palabras llanas) que terminan en vocal o en n o s precedida de vocal.
Las palabras con la última sílaba tónica (palabras agudas) que terminan en consonante que no sea n o s o en dos consonantes (las que sean)
Los monosílabos.
Uso de mayúsculas:
Es uno de los aspectos que, por no tener correspondencia con el habla, genera dudas ortográficas. Si no podemos hablar con minúsculas ni mayúsculas, ¿cómo saber cuándo usarlas correctamente a la hora de escribir? A veces, las personas usan las letras mayúsculas para destacar, de manera arbitraria, algunas palabras. Esto se considera tan grave como usar minúscula cuando la norma exige el uso de mayúscula.
El uso de las mayúsculas en toda la frase o en toda la palabra:
A veces, se usan las letras mayúsculas en toda la palabra o en toda la frase para destacarlas. Se hace de esta manera:
1. En las portadas y cubiertas de los libros puede usarse solo mayúsculas. También en los títulos de cada una de sus divisiones internas. Esto es, en sus capítulos, partes, escenas, etc.
2. También se usa solo mayúsculas en las inscripciones monumentales. Esto se refiere a los textos que contienen información escrita sobre estatuas o monumentos.
3. En las siglas y acrónimos sólo se usan mayúsculas.
Palabra clave:
Las palabras claves son aquellas que resumen el texto. Las palabras claves deben aparecer distribuidas por todo el texto, sin embargo debemos evitar el exceso o la saturación de las mismas. Se pueden utilizar varias alternativas para enriquecer el texto:
*Palabras Claves Principales: son la esencia del texto, posicionarlas es el mayor objetivo, hay que ser cautos en su uso. Además sirven de guía para establecer las demás palabras relacionadas con el tema, de forma que se redacte un buen contenido. Además se Sugiere usar en el primer párrafo la palabra clave, una vez, es beneficioso para el posicionamiento.
*El long tail: permite acceder a un posicionamiento más veloz, ya que generalmente son frases con menor competencia, También son conocidas como palabras claves de apoyo, y podemos encontrar una gran variedad de palabras de cola larga sin mayor esfuerzo, bastará con modificar calificativos o adjetivos a la palabra clave principal.
Las palabras relacionadas: son aquellas que no contienen a la palabra clave, pero que hacen que el texto se encuentre bien definido para ese tema a tratar.
Orden de ideas principales y secundarias:
Un texto está constituido por párrafos. En cada párrafo se puede distinguir una idea alrededor de la cual se organiza una información.
Las ideas principales expresan información básica sobre el tema principal del texto o sobre algún aspecto esencial del tema. Esta se encarga de dar una introducción al contenido del párrafo y anuncia el pensamiento que se va a desarrollar. La idea principal se puede encontrar en un párrafo del texto, también lo podemos encontrar en la primera línea de un párrafo o incluso puede estar de manera implícita en el texto.
Las ideas secundarias, en cambio, dependen de una idea principal, que amplían, ejemplifican o demuestran, es decir, se encuentran ligadas a la idea principal puesto que depende de ella y ayudan a matizar el pensamiento que se va a desarrollar. Generalmente son detalles descriptivos, ejemplos, circunstancias de tiempo, lugares o apoyos que sirven para reforzar, justificar o precisar la idea principal. Las ideas secundarias expresan detalles o aspectos derivados del tema principal. A menudo, estas ideas sirven para ampliar, demostrar o ejemplificar una idea principal.
Jerarquía de ideas:
La palabra:
El término palabra proviene del latín parabola y expresa uno de los elementos más imprescindibles en cualquier lenguaje; se trata de un fragmento funcional de una expresión, delimitado por pausas y acentos. La combinación de las palabras y sus significados permite formar frases u oraciones y la suma de las diferentes palabras en una expresión determinada, dará como resultado un significado propio y específico.
Dentro de la gramática, las palabras pueden recibir numerosas clasificaciones: de acuerdo al uso que se haga de ellas en una oración (verbos, sustantivos, adjetivos, adverbios, etc), al número de sílabas que presentan (monosílabas, bisílabas, trisílabas y polisílabas) o a sus acentuaciones (agudas, graves y esdrújulas). Cada una de ellas cumple una función determinada de acuerdo al contexto en el que sea utilizada.
Frase:
Es un conjunto de palabras que forma sentido. Pese a que el término suele ser utilizado
...