BIOSEGURIDAD Y ENFERMDADES DE LAS UÑAS
charito207 de Febrero de 2014
3.120 Palabras (13 Páginas)699 Visitas
OBJETIVOS
El siguiente trabajo tiene como fin investigar a cerca de la bioseguridad, enfermedades de manos y pies, peluquería, color- colorimetría, etiqueta y protocolo, puesto que estas teorías son las bases necesarias para toda aquella persona que desee formarse como una estilista profesional.
Adicional a esto, esta información es útil para el diario vivir de todas las personas.
Recordar que se debe tener previamente los conocimientos adecuados para que en un futuro en el momento que se proceda a hacer algún trabajo o practica no se dañe el buen nombre de la estilista o empresa a la que se trabaje, además se debe tener en cuenta que en alguna practica o trabajo el mismo estilista pone en riesgo su salud e integridad física al no tener una capacitación completa.
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
1. OBJETIVOS………………………………………….. 3
2. TABLA DE CONTENIDO……………………………. 4
3. DESARROLLO……………………………………….. 5
3.1. BIOSEGURIDAD……………………………… 5
3.2. ENFERMEDADES Y PATOLOGIAS DE
LAS UÑAS…………………………………….. 7
3.3. ONICOLISIS………………………………….. 8
3.4. ANONIQUIA…………………………………... 9
3.5. ONICOGRIFOSIS……………………………. 11
3.6. ONICOCRIPTOSIS…………………………… 12
3.7. PELUQUERIA…………………………………. 14
3.8. COLOR-COLORIMETRIA……………………. 15
3.9. ETIQUETA Y PROTOCOLO…………………. 16
4. CONCLUSUIONES……………………………………. 17
5. BIBLIOGRAFIA………………………………………… 18
DESARROLLO
BIOSEGURIDAD
Bioseguridad - ¿Qué es la bioseguridad?
La bioseguridad es un conjunto de medidas preventivas encaminadas a reducir el riesgo de transmisión de enfermedades infecciosas, las plagas de cuarentena, las especies exóticas invasoras, organismos vivos modificados.
Mientras que la bioseguridad no abarca la prevención de la eliminación intencional (robo) de los materiales biológicos de los laboratorios de investigación, esta definición es más estrecha en el ámbito de la definición utilizada por muchos expertos, incluyendo la Organización de las Naciones Unidas y la Organización para la Agricultura.
Estas medidas preventivas son una combinación de sistemas y prácticas que en su lugar legítimo en los laboratorios de ciencias biológicas para prevenir el uso de agentes patógenos peligrosos y toxinas para su uso malicioso, así como por los agentes de aduanas y los administradores de recursos agrícolas y naturales para prevenir la propagación de estos biológicos agentes naturales y manejados. De referencia. 123 ecosistemas.
Aunque la seguridad se suele pensar en términos de "Guardias, Gates, y armas de fuego", la bioseguridad abarca mucho más que eso y requiere la cooperación de científicos, técnicos, responsables políticos, ingenieros de seguridad, y agentes del orden.
Los componentes de un programa de bioseguridad de laboratorio incluyen:
La seguridad física
Personal de seguridad
Material de control y rendición de cuentas
La seguridad del transporte
Seguridad de la información
Programa de gestión
El avance de las ciencias de la vida y la biotecnología tiene el potencial de aportar grandes beneficios a la humanidad a través de responder a los retos de la sociedad. Sin embargo, también es posible que estos avances pudieran ser explotados con fines hostiles, algo que se evidencia en un pequeño número de incidentes de bioterrorismo, pero sobre todo por la serie de programas a gran escala de armas biológicas ofensivas llevadas a cabo por los principales estados en el siglo pasado.
Frente a este desafío, que se ha denominado el dilema del "doble uso" requiere una serie de actividades diferentes, tales como los señalados, como requieren para la bioseguridad.
Sin embargo, uno de los ingredientes esenciales para asegurar que las ciencias de la vida siguen generando grandes beneficios y no estar sujetos al uso indebido para fines hostiles es un proceso de interacción entre los científicos y la comunidad de la seguridad y el desarrollo de sólidos marcos éticos y normativos para complementar medidas legales y reglamentarias que se están desarrollando por los Estados.
ENFERMEDADES Y PATOLOGIAS DE LAS UÑAS
Consideraciones generales:
Los grandes enemigos de las uñas son el agua, el frío, sustancias alérgicas, los procesos traumáticos, los mordisqueos repetidos por hábitos onicofagicos, manicuras agresivas o la utilización de productos químicos como detergentes alcalinos, disolventes, malos cosméticos, esmaltes y endurecedores excesivamente cargados de formol o quitaesmaltes mal formulados y abrasivos, así como alergias a las uñas postizas entre otros.
Las causas de las enfermedades de las uñas pueden ser múltiples, pero se deben básicamente a una alimentación inadecuada y la carencia de vitaminas y minerales en muchos de los alimentos que ingerimos. A lo que hay que añadir la ingesta de nutrientes desnaturalizados, debido a los métodos industriales de preparación, elaboración y conservación. Sin olvidar la acumulación en el organismo de toxinas y productos químicos que por culpa de la contaminación y la polución que de forma elevada hay en los alimentos. En definitiva, el estrés, la contaminación y una inadecuada nutrición son las principales causas de la mayor parte de las enfermedades de las uñas.
Esta alimentación inadecuada, unida al propio ritmo de vida, puede revelar un estado anémico, y reflejarse sobre el estado de las uñas; éstas se vuelven débiles, quebradizas, se ablandan, aparecen surcos, estrías, grietas y manchas, se rompen y se parten con facilidad. Pueden también sufrir fácilmente infecciones de hongos (dermatofitos) bacterias o reflejar enfermedades sistémicas.
ONICOLISIS
Onicolisis es un trastorno común que afecta a las uñas. La afección se caracteriza por la separación de la uña de los dedos o el dedo, a partir de la lámina ungueal. Por lo general, la placa de la uña permanece unida al lecho de la uña. Pero esta condición se afloja la uña y que empiece a salir de la cama de la uña. El clavo empieza a tomar la apariencia de una media luna y su extremo libre comienza a levantarse como una campana.
Onicolisis puede afectar a personas de cualquier edad y sexo, aunque es más común en los adultos, especialmente las hembras. Afecta a las mujeres más que los hombres. Uno puede ver unos pocos casos de Onicolisis en los niños.
Onicolisis es también conocido por los nombres de las uñas quebradizas.
Las medidas generales para el tratamiento de toda Onicolisis incluyen:
- Mantener las uñas cortas.
- Evitar trauma.
- Evitar contacto con irritantes.
- Mantener secas las uñas (evitar humedad).
- Evitar cosméticos.
- Proteger las manos del frío o climas ventosos.
ANONIQUIA
Anoniquia: Se manifiesta por la ausencia de una parte o la totalidad de una o varias uñas. Varias formas de hiperqueratosis provenientes de la matriz residual y el lecho ungueal indican una anoniquia permanente, La anoniquia temporal puede resultar de una onicomadesis asociada a trastornos transitorios locales o sistémicos. En caso de ser locales, la apariencia de la uña nos puede orientar hacia el proceso etiológico.
En las formas congénitas de anoniquia, podemos encontrar anormalidades radiológicas en el hueso subyacente. Interacciones tóxicas durante la organogénesis, disrupciones metabólicas análogas a los efluvios en anágeno, cicatrizaciones epidérmicas anormales severas que dañen la matriz ungueal.
Hemorragias en astilla, también conocidas bajo el nombre de hemorragias de la uñas, en realidad se ve como una astilla bajo la uña. Estas pequeñas áreas de sangrado o hemorragia debajo de las uñas de los pies o manos, a menudo toman la forma de líneas rectas, grises, rojas, marrones o negras. El lecho de la uña contiene muchos vasos sanguíneos pequeños. Puesto que la estructura anatómica del lecho de la uña se organiza en surcos longitudinales, donde hay una pequeña cantidad de sangre en una de estas ranuras debido a que el lecho de la uña es lineal en su construcción, lleva la sangre con la aparición de una línea recta, o pequeños coágulos para detener hemorragias. El mecanismo de la hemorragia
...