Organizaciones, Una Mirada
jorgevl2524 de Junio de 2011
8.608 Palabras (35 Páginas)1.549 Visitas
La caja de hierro revisada: isomorfismo y racionalidad colectiva en los campos organizacionales.*
¿Que hace a las organizaciones tan similares? Nosotros consideramos que el motor de la racionalización y la burocratización se ha movido de los mercados competitivos hacia el estado y las profesiones. Una vez que un conjunto de organizaciones emerge como un campo (de estudio), una paradoja aparece: los actores racionales hacen sus organizaciones progresivamente similares a medida que tratan de cambiarlas. Nosotros describimos (en ocasiones omito el articulo nosotros, pero en otras, como aquí, lo uso para evitar confusiones) tres procesos isomórficos – coercitivo, mimético, y normativo – que conducen a este resultado. Después especificamos hipótesis acerca del impacto de la centralización y dependencia de recursos, ambigüedad de las metas e incertidumbre técnica, y la profesionalización y estructuración, en los cambios isomórficos. Finalmente sugerimos implicaciones para teorías de la organización y cambio social.
En “la ética protestante y el espíritu del capitalismo”, Max Weber advierte que el espíritu racionalista introducido por el ascetismo (religiosidad racional) ha alcanzado una dinámica propia y que, bajo el capitalismo, el orden racionalista se ha convertido en una jaula de hierro en la que la humanidad, esta aprisionada, y quizás lo esté hasta no ser quemada la última tonelada de carbón fosilizado, a no ser por la posibilidad de una renovación profética (Weber 1952: 181-182) (esta fue una traducción libre e interpretativa del párrafo, porque no le encontré pies ni cabeza y me base en la lectura de la obra de weber en español, la ética protestante y el espíritu del capitalismo).
En su ensayo sobre la burocracia, Weber regresa al tema, considerando que la burocracia, (es decir) la manifestación racional del espíritu organizacional, era tan eficiente y poderosa como medio de control de hombres y mujeres que, una vez establecida, el momentum (la dinámica, recuerden que momentum no es una palabra gringa sino latina que significa movimiento en el tiempo) de la burocratización era irreversible (Weber, 1968).
La imaginería de la jaula de hierro ha obsesionado a estudiantes de la sociedad a medida que el ritmo de la burocratización se ha dinamizado. Pero mientras la burocracia se ha esparcido continuamente en los 80 años desde que Weber escribiera, nosotros sugerimos que el motor (la maquinaria) de la racionalización organizacional se ha desviado. Para Weber, la burocratización resulta de tres causas relacionadas: competición entre las empresas capitalistas en el mercado; la competición entre estados, incrementado las necesidades de control de los gobernantes sobre su personal y su ciudadanía; y las demandas burguesas de igual protección de las leyes. De estas tres la mas importante era el mercado competitivo. “hoy” (entiéndase el hoy de weber), Weber (1968: 974) escribió:
Es principalmente la economía de mercado capitalista la que demanda que el servicio de la administración sea solventado precisamente, sin ambigüedad, continuamente y con la mayor velocidad posible. Normalmente las empresas modernas muy grandes son en sí mismas modelos inigualables de estricta organización burocrática.
Argumentamos que las causas de la burocratización y la racionalización han cambiado. La burocratización de la corporación y el estado se han logrado. Las organizaciones se vuelven todavía mas homogéneas, y la burocracia mantiene la forma organizacional común. Hoy, sin embargo, los cambios estructurales parecen menos y menos dirigidos por la competición o por la necesidad de eficiencia. En su lugar, consideraremos, que la burocratización y otras formas de cambio organizacional ocurren como resultado de procesos que hacen a las organizaciones mas similares (entre si) sin que necesariamente se vuelvan mas eficientes. La burocratización y otras formas de cambio organizacional emergen, creemos, por la estructuración de los campos organizacionales. Este proceso, actualmente, es efectuado grandemente por el estado y las profesiones los que se han convertido en los grandes racionalizadores de la segunda mitad del siglo XX. Por razones que explicaremos, los campos organizacionales altamente estructurados proveen de un contexto en el que los esfuerzos individuales para lidiar racionalmente con la incertidumbre y la restricción a menudo conducen, en su agregado, a la homegeneidad en la estructura, la cultura y la producción.
*la lectura corresponde íntegramente a : Paul DiMaggio y Walter W. Powell, School of organization and management, Yale University, Box 1ª, New Haven, CT 06520.
Una versión preliminar de este artículo fue presentado por Powell en la Asociación Americana de Sociología en Toronto, en Agosto de 1981. Nos hemos beneficiado considerablemente de las lecturas cuidadosas de anteriores borradores (obras, es decir, que todos los tipos mencionados a continuación fueron consultados para este articulo) por Dan Chambliss, Randall Collins, Lewis Coser, Rebeca Friedkin, Connie Gersick, Albert hunter, Rosabeth Moss Kanter, Charles E. Lindblom, John Meyer, David Morgan, Susan Olzak, Charles Perrow, Richard A. Peterson, Arthur Stinchcombe, Blair Wheaton, y dos revisores anónimos. Los nombres de los autores son listados en orden alfabetico por conveniencia. Esto fue un esfuerzo colaborativo total.
Teoría organizacional y diversidad organizacional.
Mucho de la moderna teoría de la organización postula un mundo diverso y diferenciado de organizaciones y pretende explicar la variación entre las organizaciones en estructura y comportamiento (por ejemplo, Woodward, 1965; Child y Keiser, 1981). Hannan y Freeman comienzan su mayor artículo teórico (1977) con la pregunta ¿Por qué existen tantos tipos de organizaciones? Incluso nuestras tecnologías de investigación (por ejemplo las tecnologías basadas en mínimos cuadrados) son articuladas explicando la variación mas que la ausencia de variación.
Nosotros nos preguntamos, por otro lado, porque existe tan asombrosa homogeneidad en las formas y prácticas organizacionales; y buscamos explicar esta homogeneidad, no la variación. En los escenarios iniciales de su ciclo de vida, los campos organizacionales ofrecen una considerable diversidad en método y forma. Una vez que un campo se encuentra bien establecido, sin embargo, un empujón inexorable lo lleva hacia la homogenización.
Coser, Kadushin y Powell (1982) describen la evolución de los libros de texto americanos publicados, desde un periodo de diversidad inicial a uno de hegemonía de únicamente dos modelos, el generalista y el especialista. Rothman (1980) describe el abaleo de algunos modelos en competencia en la educación en leyes (abogacía, derecho) dentro de dos métodos dominantes. Starr (1980) provee de evidencia de mimetismo en el desarrollo en el campo de los hospitales; Tyack (1974) y Katz (1975) muestran un proceso similar en las escuelas públicas; Barnouw (1966-68) describe el desarrollo de formas dominantes en la industria de la radio; y DiMaggio (1981) demuestra la emergencia de modelos organizacionales dominantes para la provisión de alta cultura hacia el final del siglo XIX.
Lo que nosotros vemos en estos casos es el surgimiento y estructuración del campo organizacional como resultado de las actividades de un conjunto diverso de organizaciones; y en segundo lugar, la homogeneización de esas organizaciones, y de los nuevos entrantes, una vez que el campo se ha establecido.
Por campo organizacional entendemos esas organizaciones que, en agregado, constituyen una area de vida institucional reconocida y reconocible: proveedores clave, consumidores de recursos y productos, agencias reguladoras, y otras organizaciones que producen similares productos y servicios. La virtud de esta unidad de análisis es que dirige nuestra atención no solamente a las empresas en competición, como hace el método de población de Hannan y Freeman (1977), o a las redes de organizaciones que interactúan entre ellas, como en el método de redes organizacionales de Laumann (1978), sino en la totalidad de los actores relevantes. Para hacer esto, la idea de campo, comprende la importancia tanto de la conectividad (ver laumann 1978) y la equivalencia estructural (White 1976).1
La estructura de un campo organizacional no puede ser determinada a priori pero puede ser definida en base a una investigación empírica. Los campos únicamente existen para extender lo que institucionalmente (las organizaciones) han definido. El proceso de definición institucional, o estructuración, consiste de cuatro partes: un incremento en la extensión de la interacción entre las organizaciones en el campo; el surgimiento de estructuras inter organizacionales de dominación bien definidas y patrones de coalición; un incremento en la información dada con la que las organizaciones en un campo pueden contender; y el desarrollo de una conciencia mutua entre los participantes en un conjunto de organizaciones que están envueltas en una empresa (interés) común (DiMaggio 1982).
Una vez que organizaciones dispares en la misma línea de negocios son estructuradas dentro de un campo existente (ya sea en la empresa, el estado o las profesiones), fuerzas poderosas surgen y dirigen a estas organizaciones volviéndolas más similares unas con otras. Las organizaciones pueden cambiar sus metas, o desarrollar nuevas prácticas, otras organizaciones nuevas pueden entrar al campo. Pero a largo plazo, los actores organizacionales toman decisiones racionales construyendo alrededor de ellos un ambiente que restringe su habilidad para cambiar con el paso de los años. Los que adoptan innovaciones organizacionales son dirigidos comúnmente por un deseo
...