ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Barreras Públicas Y Privadas Al Comercio Internacional

ialfarasv9 de Febrero de 2014

3.811 Palabras (16 Páginas)1.102 Visitas

Página 1 de 16

Barreras Públicas y Privadas al Comercio Internacional

Aranceles, Concepto y Objetivos

Un arancel es el tributo que se aplica a los bienes, que son objeto de importación o exportación. El más extendido es el impuesto que se cobra sobre las importaciones, mientras los aranceles sobre las exportaciones son menos corrientes; también pueden existir aranceles de tránsito (Tránsito Aduanero Internacional) se conoce al régimen aduanero mediante el cual las mercancías son transportadas, bajo control aduanero, desde una aduana de partida hasta una aduana de destino en una misma operación en el curso de la cual se cruzan una o varias fronteras.

Los pensadores económicos clásicos (Adam Smith, David Ricardo, estuvieron en contra de las restricciones al comercio internacional; argumentaban que las barreras creaban distorsiones en el sistema económico.

Adam Smith defiende además el comercio internacional libre y sin trabas, para alcanzar y dinamizar el proceso de crecimiento económico, y este comercio estaría basado en el principio de la ventaja absoluta, trata de que cada país se especializa en producir mercancías para las que tenga ventaja absoluta, medida ésta por el menor coste medio de la producción en términos de trabajo con respecto a los demás países. De este modo, al seguir este principio todos los países saldrían ganando con el comercio y se lograría la misma eficiencia a nivel internacional. Asimismo aboga por favorecer la movilidad internacional de los factores productivos.

David Ricardo, Dedicó una especial atención a la teoría del valor, consideró que el valor de cambio de las mercancías, venía determinado por la cantidad de trabajo necesaria para su producción. El punto de partida de la explicación que da Ricardo se basa en su teoría del valor. Según Ricardo, la regla que rige el valor relativo de los bienes al interior de un país, no es la misma que regula el valor relativo de los productos intercambiados entre dos o más países.

Según Ricardo, es el costo (del trabajo) relativo o comparativo de las mercancías en cada país, en lugar de los costos absolutos, lo que determina el valor en los intercambios internacionales.

Objetivos del Arancel, proporcionar ingresos al Fisco Nacional desde el punto de vista económico, proteger los sectores de la industria nacional en forma suficiente para estimular su competitividad y desarrollo.

Funciones del Arancel.

• Función recaudadora

• Función protectora

• Fusión selectiva

Función Recaudadora

Los derechos arancelarios correspondientes, representan un aporte adicional de ingreso para el país, por tratarse de un impuesto a las importaciones. El derecho de aduana al proveer de ingresos fiscales, tiene un efecto indirecto positivo en los países que enfrentan dificultades para equilibrar su presupuesto fiscal y para financiar mayores actividades requeridas para el desarrollo social y económico. Este mecanismo representa una de las formas más efectivas de obtener financiamiento fiscal. El arancel es una fuente importante de ingresos.

Función Protectora

Los derechos aduaneros, además de ser una fuente de recaudación, también elevan a un justo nivel los precios de los productos que ingresan al mercado interno, teniendo esto como consecuencia la protección de la industria nacional y niveles de competitividad razonables. El arancel es probablemente el instrumento mas empleado como medio de protección.

Función Selectiva

Para las naciones, lo más importante es el alcance selectivo del arancel. Se preocupan por la modificación de su estructura industrial y evitan entorpecer el surgimiento de empresas nacionales competitivas en los mercados internacionales.

Las Barreras Arancelarias, caso Venezuela

Durante algo más de cinco años Venezuela ha vivido bajo un estricto esquema de regulación sobre las transacciones con divisas.

A partir de febrero de 2003 el gobierno dirigido por el Presidente Hugo Chávez asumió para sí el control absoluto del mercado cambiario, mediante decretos motivados por situaciones puntuales de meses anteriores, expresadas en los "Considerandos" del Decreto Ejecutivo N° 2.278, como "...Que la República enfrenta acciones que han mermado los ingresos provenientes de la industria de hidrocarburos, lo cual ha afectado la estabilidad de las reservas internacionales". Igualmente, en el mencionado Decreto, se anota la necesidad de proteger las reservas internacionales y el valor de la moneda venezolana, considerando "...Que el mercado cambiario se ha visto afectado por movimientos inconvenientes de carácter especulativo, afectando de forma negativa la estabilidad del valor externo e interno de nuestra moneda", y que "...en las últimas semanas la demanda de divisas sobrepasa en forma excesiva las necesidades reales de la economía nacional."

Entre las barreras públicas y privadas aplicadas al comercio internacional, se puede decir, que exiten tanto las arancelarias como las no arancelarias.

Barreras Arancelarias: Son todas aquellas limitaciones y restricciones que se imponen con el objeto de impedir la importación de ciertas mercancías, ya sea para equilibrar la balanza de pago, un País no puede estar eternamente en deuda. Una forma de corregir un déficit de balanza de pagos es mediante el aumento de las exportaciones y la disminución de las importaciones, y para lograr este objetivo suele ser necesario el control gubernamental proteger la producción nacional o para incrementar el intercambio entre un grupo de países.

Barreras No Arancelarias: Estas comprenden todo aquello relacionado con las leyes, regulaciones, políticas o prácticas de un país con la finalidad de restringir el acceso de productos importados a su mercado; las cuales a su vez se dividen en barreras directas e indirectas.

Tipos de Barreras para las Importaciones

1. Barreras Cuantitativas: Son aquellas licencias que el estado otorga, donde se establece un limite en cuanto a los productos que se van a importar.

2. Barreras Impositivas: En este caso se establece una tasa aduanera provocando una subida en el precio de los productos importados de consumo interno

3. Barreras Administrativas: Estas barreras se refieren a todos los trámites administrativos exigidos a la hora de realizar una importación, entre los cuales se pueden mencionar, las licencias de importación, normas sanitarias, entre otras.

Tipos de Aranceles

4. Ad Valorem: Este tipo de arancel se especifica legalmente como un porcentaje fijo del valor del bien importado o exportado.

5. Específico: Este se aplica como una unidad fija por cada unidad a importar o exportar.

6. Compuesto: Es una combinación de los dos anteriores.

Medidas Antiduping en Venezuela

Venezuela, al igual que otros países que son sus socios comerciales, han emprendido programas de reforma de su política comercial, en los cuales incluyó la implementación de normas que resguarden a los productores nacionales frente a sus competidores internacionales del perjuicio causado por prácticas desleales del comercio internacional.

Es por ello en el 18 de junio de 1992 se publicó en Gaceta Oficial No. 4.441 la Ley sobre Prácticas Desleales del Comercio Internacional, comúnmente conocida como Ley Antidumping, “Regula las políticas, lineamientos y medidas destinadas a prevenir e impedir los efectos perjudiciales sobre la producción nacional de importaciones de bienes hechos en condiciones de dumping o de bienes cuya producción, fabricación, almacenamiento, transporte o exportación ah sido objeto de subsidios, o cuyas materias primas o insumos han sido subsidiados. Posteriormente, el 5 de abril de 1993, se decreta el reglamento de la Ley Sobre Prácticas Desleales del Comercio Internacional. (Decreto No, 2.883), el cual fue publicado en la Gaceta Oficial.

De esta manera, se sentaron las bases para convertir el proceso de apertura en un instrumento efectivo de desarrollo y protección económica a nuestra industria nacional, la cual está expuesta a perjuicios causados por prácticas desleales provenientes de:

• La introducción de bienes para su comercialización o consumo en el territorio nacional a precios sustancialmente inferiores (precio de exportación), a los cuales estos productos son vendidos en su mercado doméstico o de origen, con el fin de hacerse un lugar en un mercado que ya es competitivo, desplazando a los productores locales en una guerra de discriminación de precios (dumpling), el dumping o competencia desleal consiste en vender un producto a un precio inferior al coste incurrido para producirlo, con el objetivo de competir más eficazmente en el mercado

• La introducción de bienes para su comercialización o consumo en el territorio nacional que reciben una contribución financiera, prima, ayuda o subsidios otorgados por los gobiernos o cualquier organismo público o mixto de un Estado, de sus respectivos países.

• Objetivo de la Ley: ”Resguardar los intereses de los sectores productivos, así como de los sectores económicos y sociales de igual importancia en la economía nacional, a través de un proceso de verificación riguroso sobre el perjuicio directamente relacionado con la existencia de competencia comercial desleal”.

Las Zonas Francas y Puertos Libres son parte del régimen aduanero especial. Otra muy conocida es el Duty Free Shops o Almacenes Libres de Impuestos, propias de los aeropuertos internacionales. Hay varios tipos de regímenes territoriales especiales aduaneros: Puertos Libres, Zonas Francas y Zonas Libres. Los primeros están

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com