ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Borrador colaborativo 2 costos y presupuestos

Marlyjo1992Tarea29 de Octubre de 2015

1.726 Palabras (7 Páginas)258 Visitas

Página 1 de 7

Trabajo colaborativo 2

Marly Jaramillo Orozco

Código 1.116.157.891

Grupo 102015_183

Costos y presupuestos

Tutor

Fernando Alirio Rojas

Universidad nacional abierta y a distancia

Cead Palmira

Octubre 28 de 2015

Investigar y conceptualizar

Costos indirectos de fabricación: son aquellos costos necesarios para llevar a cabo un fin, diferentes de la mano de obra directa o de las materias primas.

Los CIF pueden ser según su comportamiento con la producción CIF fijos, CIF variables y CIF semifijo o semivariables.

 

Algunos CIF son: materiales, repuestos, accesorios, arriendo, depreciación, pólizas de seguro, impuestos municipales (predial y valorización), fletes de poco valor en la compra de materias primas y/o materiales, repuestos y accesorios- mano de obra indirecta- servicios públicos.

Costo Estándar: representa el costo planeado de un producto por lo general se establecen mucho antes de que se inicie la producción, suministrando así una posible meta que se debe alcanzar.

Indica lo que debe costar un artículo, con base en la eficiencia del trabajo normal de una empresa. Los costos estándar se clasifican en dos grandes grupos: costos estándar básicos o fijos y los costos estándar circulantes o ideales.

Costos ABC: se desarrolló como herramienta de práctica para resolver un resolver un problema que se le presenta a la mayoría de las empresas actuales. Es una herramienta clave para el aumento de la competitividad, brinda información a la empresa que le permite definir si ante un precio que le viene dado le conviene o no participar en este mercado.

Costos Conjuntos: son aquellos asociados a los productos que se originan en procesos conjuntos, es decir, productos que aparecen a la vez en un proceso de producción con unos inputs comunes y que son imposibles de producir por separado.

Presupuestos: hacer cálculos aproximados acerca del proceso que se va a realizar en un futuro, contando con las actividades que se deben realizar y que dinero se va a invertir para dicha actividad.

Presupuesto operativo: se entiende que es un documento donde se recopila los pronósticos de la actividad productiva de la empresa en un futuro.

Presupuesto maestro: es el primordial presupuesto de la empresa, el remate de todo proceso de planeación y por lo tanto, comprende todas las áreas del negocio como ventas, producción, compres, etc., este presupuesto que comprende todos los gastos está compuesto de otros dos presupuestos, más pequeños que son el presupuesto de operación y el presupuesto financiero.

Ventajas y desventajas del presupuesto:

Ventajas: planear los resultados de la empresa en dinero y volúmenes, dirigir el uso de ingresos y egresos de la empresa, organizar las actividades de la empresa. Facilita la optimización de los recursos de la empresa

Desventajas: sus datos al ser estimados estarán sujetos al juicio o la experiencia de quienes lo determinaron. Está basado en estimaciones, deben de estar adaptados a los cambios que suceden constantemente.

Principios de la presupuestacion:

  • Principio de previsión
  • Principio de planeación
  • Principio de organización
  • Principio de dirección
  • Principio de control

Presupuesto de venta: es planificado en función de la competencia, el material disponible, los costos de distribución. Controla los recursos financieros asignados a los objetivos de ventas de la empresa, es el punto de vista para comparar el comportamiento entre las ventas reales y ventas presupuestadas. Ayuda a la empresa a alcanzar sus metas de ventas, también a prevenir una caída en las ventas y provee una base para la evaluación de las mismas.

Métodos para calcular el presupuesto de ventas:

 

Métodos basados en criterio: Se basa en el criterio de los vendedores, gerentes de distrito o el gerente general de mercadeo y ventas

Métodos matemáticos: Método: Mínimos cuadrados

Ecuación General: Y= a + bx

Y = Ventas

a = Ventas fijas

b = Variables de ventas

x = Periodo para el cual se pronostican las ventas en orden consecutivo según

Datos históricos.

1. Σy = Na + bΣx

2. Σxy = aΣx + bΣx2

Presupuestos de CIF

Manufacturas Doña Juana Ltda., reporta la siguiente información de los Costos Indirectos de Fabricación incurridos en los meses de Junio a Diciembre y la proyección que se tiene para el mes de Enero, la empresa utiliza un sistema de costos por órdenes de producción y presupuesta sus CIF semi variables por el método de punto alto y punto bajo:

Arrendamientos $785.000 mensuales, a producción le corresponde el 75% del total. Seguros contra incendio $120.000 mensuales

Seguro de protección de producción, esta póliza es semi-variable y su costo es de $111.000 fijos mensuales más $18 por unidad.

Otros CIF: Depreciación de equipo $385.000, Materiales y Accesorios $260 por unidad. Información tomada del departamento de contabilidad y producción para presupuestar servicios públicos y mantenimiento.

periodo

servicio públicos

mantenimiento

nivel de operación

junio

 $               423.500

 $             323.000

19300

julio

 $               403.200

 $             304.000

15500

punto bajo

agosto

 $               412.300

 $             323.000

17150

septiembre

 $               419.000

 $             330.000

16000

octubre

 $               432.250

 $             338.000

22500

punto alto

noviembre

 $               411.230

 $             334.500

20300

diciembre

 $               405.120

 $             332.000

19700

En el mes de Enero se tiene presupuestado fabricar 24.000 unidades, los CIF reales ascendieron a $15.325.000

Se requiere:

  • Fórmula Presupuestal para servicios públicos y mantenimiento
  • Fórmula Presupuestal General
  • CIF Presupuestados y Tasa Predeterminada
  • CIF Aplicados para una producción real de 23.400 unidades
  • Análisis de las variaciones

Solución

Presupuesto servicios públicos

 22500 – 15500 = 7000 unidades

Costo / energía = $432.250 – $403.200 = $29.050

Unidades servicio = $29.050 / 7000 = 4,15 unidades

Si para 22500 unidades se tuvo un costo de $432.250 y cada unidad consume 4,15. Podemos concluir que tiene un costo variable de $93.375, por lo tanto $432.250 costo fijo – 93.375 costos variables nos da $338.875 costo fijo. Se llega a la conclusión que la empresa va utilizar de energía este periodo:

338.875 * 4.15 unidades

Presupuesto mantenimiento

22500 – 15500 = 7000 unidades

Costo / mantenimiento = $338.000 - $ 304.000 = $34.000

Unidades mante = $ 34.000/ 7000= 4.86

Si para 22500 unidades se tuvo un costo de $338.000 y cada unidad consume 4,86. Podemos concluir que tiene un costo variable de $109.286, por lo tanto $338.000 costo fijo – 109.286 costos variables nos da $228.714 costo fijo. Se llega a la conclusión que la empresa va utilizar de mantenimiento este periodo:

228.714 * 4.86 unidades

CIF

parte fija

parte variable

material y accesorios

 

260

arrendamiento

 $        785.000

 

seguro contra incendios

 $        120.000

 

seguro de producción

 $        111.000

18

depreciación de equipos

 $        385.000

 

servicio energía

 $        338.875

4,15

mantenimiento

 $        228.714

4,86

totales

 $     1.968.589

287

CIF TOTAL

1.968.589 + 287 U

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (302 Kb) docx (239 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com