ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bullying En La Educación Media Seuperior

fisicoalquimico28 de Abril de 2015

3.808 Palabras (16 Páginas)224 Visitas

Página 1 de 16

1. INTRODUCCION AL MARCO TEÓRICO

El siguiente marco teórico presenta un problema, que afecta de manera trascendental, la vida cotidiana estudiantil, familiar y social, llamado “Bullying”.

El acoso escolar o “Bullying” es un hecho, una realidad a la que nadie, ni padres, profesores o alumnos deben dar la espalda; es un fenómeno social/escolar al que hay que enfrentarse. El bullying afecta no solo el rendimiento académico, debido a la frustración y adversidades que este problema genera si no también la salud psicológica de las victimas e incluso de los agresores. Aunque ese tipo de actitudes violentas entre iguales han existido siempre, nunca se le ha dado la importancia que en realidad tienen. Debemos tener en cuenta que lo más importante no es la acción en si misma sino las consecuencias, los efectos que producen en las víctimas. Nadie puede ni debe subestimar el miedo que un niño o adolescente puede llegar a sentir cuando es objeto de cualquier tipo de maltrato o intimidación.

Acercarse a ese fenómeno exige un proceso de reflexión, información, formación y planificación; todo lo cual es objeto de este proyecto. Así mismo este marco teórico busca las causas del acoso escolar, así brindando un cúmulo de soluciones que envuelven a los alumnos, docentes y a la comunidad de padres de familia.

2. OBJETIVOS DEL MARCO TEORICO

 Obtener una evaluación concreta, por medio de encuestas, de cómo se manifiesta la violencia escolar/ bullying en el ámbito escolar.

 Favorecer las conceptualizaciones del bullying, tolerancia y respeto como; un problema del que todos podemos ser víctimas, de naturaleza destructiva tanto para la persona hacia la que se dirige como para la persona que lo activa, y contra el cual todos podemos y debemos luchar.

 Presentar y Analizar las posibles soluciones ante este problema que se está dando a nivel mundial para, brindando un cumulo de soluciones para poder combatirlo y eliminarlo de la comunidad de estudiantes.

 Identificar prejuicios y estereotipos que generan acciones violentas, como es, el acoso escolar

3. ¿QUÉ ES EL BULLYING?

“Bullying” es el término con el que se ha venido identificando todos aquellos actos de acoso escolar durante los últimos años.

Procede del vocablo inglés “bully” que significa sencillamente matón.

Los primeros estudios sobre este fenómeno social surgen en torno a 1973, en Noruega con los trabajos del profesor DAN OLWEUS. En años posteriores estos trabajos se extendieron por el resto de Europa, Sin embargo, en España, no existieron hasta 1999, realizados por el Defensor del Pueblo. Posteriormente se han realizado estudios a niveles locales llegándose a un gran nivel de desarrollo de programas en Comunidades Autónomas como Asturias o Cataluña. En el año 2002, José Mª Avilés Martínez, profundo investigador sobre este tema, realiza su tesis doctoral “La intimidación y el maltrato entre iguales en la E.S.O”.

Actualmente el nivel de desarrollo de programas de prevención y actuación o intervención es bastante desigual.

En cuanto a qué nos referimos cuando utilizamos la expresión de “Bullying” o acoso escolar, utilizaremos las definiciones que a nuestro entender más se aproximan a la descripción de ese fenómeno. La del profesor D. Olweus y la que señala el Protocolo del IES. Santa Eulalia en el curso 2004- 2005.

Definición según Olweus: “Un alumno es agredido o se convierte en víctima cuando está expuesto, de forma repetida y durante un tiempo, a acciones negativas que lleva a cabo otro alumno o varios de ellos.” (1998) 4

Definición según Protocolo IES Santa Eulalia: “El acoso escolar o bullying es un tipo de agresión física o psicológica, que de manera continuada, ejerce un chico o un grupo sobre otro.” (2004)

4. COMO DETECTAR EL BULLYING EN LOS JOVENES

La mayoría de las veces los padres y profesores son los últimos en enterarse de lo que les ocurre a los chicos. La vergüenza o el miedo a las represalias son los principales motivos, Si descubre en sus alumnos, alguno de estos signos, actúe…, Esperar a que el asunto se arregle sólo, no sirve de nada, Señales de alarma:

• Cambios en el comportamiento del niño. Cambios de humor.

• Tristeza, llantos o irritabilidad.

• Pesadillas, cambios en el sueño y /o en el apetito.

• Dolores somáticos, dolores de cabeza, de estómago, vómitos.

• Pierde o se deterioran sus pertenencias escolares o personales, gafas, mochila, pantalones rotos, pérdida del estuche, etc. de forma frecuente.

• Aparece con golpes, hematomas o rasguños, dice que tiene frecuentes caídas o accidentes.

• no quiere salir, ni se relaciona con sus compañeros

• No acude a excursiones, visitas, etc., del colegio.

• Quiere ir acompañado a la entrada y salida

• Se niega o protesta para ir al colegio.

• La relación de los alumnos y alumnas en los pasillos y en el patio. En el recreo. En el comedor .no olvidemos que los peores momentos se sufren cuando los profesores no están presentes.

• Las “pintadas” en las puertas de baños y paredes (Qué nombres aparecen habitualmente.

• La no participación habitual en salidas del grupo.

• Darle importancia a las risas o abucheos repetidos en clase contra determinados alumnos o alumnas

• El hecho de pirar en algunos alumnos puede indicar que no quieren acudir por miedo y que no se atreven a decirlo, Sobre todo cuando ese absentismo sea de un alumno que pira solo

• Estar atentos a aquellos alumnos que sean diferentes. Por su forma de ser o aspecto físico.

• Se queja de forma insistente de ser insultado. Agredido. Burlado...

• Si comenta que le roban sus cosas en el colegio o si cada día explica que pierde su material escolar. Les faltan materiales. Libros con frecuencia.

• Investigar los cambios inexplicables de estados de ánimo. Tristeza. Aislamiento personal...del alumno o alumna. La aparición de comportamientos no habituales. Cambios en su actitud: se muestra triste. Poco comunicativo. Lágrimas o depresión sin motivo aparente.

• Escasas o nulas relaciones con los compañeros/compañeras.

• Evidencias físicas de violencia y de difícil explicación, moratones. Rasguños o cortaduras cuyo origen el niño no alcanza a explicar, ropa rasgada o estropeada. Objetos dañados o que no aparecen.

• Quejas somáticas constantes del alumno. Dolores de cabeza, de estómago o de otro tipo cuya causa no está clara;

• Accesos de rabia extraño

• Variaciones del rendimiento escolar. Con pérdida de concentración, Aumento del fracaso

• Quejas de los padres que dicen que no quiere ir al colegio.

Y para finalizar esta parte de información antes de pasar a la actuación desde los centros docentes no olvidemos estos consejos que pueden ayudar a los protagonistas de este drama, que no olvidemos que son las víctimas en primer lugar pero también los acosadores y espectadores que necesitarán ayuda urgente.

5. PORQUE ES UN JOVEN AGRESIVO

Fundamentalmente un agresor de bullying presenta ausencia de empatía y algún tipo de distorsión cognitiva. La carencia de empatía explica su incapacidad para ponerse en el lugar del acosado y ser insensible al sufrimiento de este.

La presencia de distorsiones cognitivas tienen que ver con el hecho de que su interpretación de la realidad suele eludir la evidencia de los hechos y suele comportar una delegación de responsabilidades en otras personas. Así, normalmente responsabiliza de su acción acosadora a la víctima, que le habría molestado o desafiado previamente, con lo que no refleja ningún tipo de remordimiento respecto de su conducta.

La psicología actual, por otra parte, identifica en los acosadores escolares la existencia probable de una educación familiar permisiva que les puede haber llevado a no interiorizar suficientemente bien el principio de realidad: los derechos de uno deben armonizarse con los de los demás. La consecuencia es la dificultad para ponerse en el lugar del otro por una carencia de altruismo vinculada a un ego que crece a costa de los demás, meros instrumentos a su servicio, y que tiene un umbral de frustración muy bajo. Algunos autores denominan a este tipo de niño como niño tirano.

Los agresores suelen venir de una situación social negativa, siendo muchas veces rechazados por parte de sus compañeros aunque siempre tienen un grupo de seguidores.

Tienen tendencia al uso de la fuerza y a la violencia, baja tolerancia, frustraciones, malas relaciones con los adultos, mal rendimiento escolar, tienen una gran autoestima, y una ausencia de una relación cálida y segura con los progenitores. Quienes ejercen el Bullying lo hace para imponer su poder sobre el otro logrando con ello tenerlo bajo su completo dominio a lo largo de meses e incluso años.

El niño o varios de ellos, comúnmente en grupo, constantemente tienen actitudes agresivas y amenazantes sin motivo alguno contra otro u otros niños. Eso son provocativos, cualquier cosa es para ellos motivo de burlas.

Su forma de resolver conflictos es por medio de la agresión. No es nada empático, es decir no se pone en el lugar del otro. Los alumnos agresores pueden ser futuros maltratadores y delincuentes si no reciben con urgencia la ayuda que necesitan. La justificación de sus actos en base a toda la hostilidad acumulada "contra el mundo" y a los modelos sociales que promocionan estas conductas,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com