CREENCIAS SOBRE LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA
cam519 de Abril de 2013
4.930 Palabras (20 Páginas)489 Visitas
PROTOCOLO:
“EL PROGRAMA DE INTEGRACIÓN EDUCATIVA Y EL PROCESO DE CAMBIO EN LA PRÁCTICA DOCENTE DE PREESCOLAR DESDE LAS CREENCIAS“
QUE PRESENTA:
L.E.E. SAMUEL ARAUJO ROMERO.
CULIACÁN, SINALOA, .
ÍNDICE
Página
Introducción………………………………………………………………………03
I Planteamiento del problema……………………………………………………05
1.1 Antecedentes……………………………………………………………...05
1.2 Justificación……………………………………………………………….09
1.3 Objeto de investigación…………………………………………………..12
1.4 Objetivos………………………………………………………………….15
1.5 Hipótesis…………………………………………………………………..16
II Marco teórico……………………………………………………………………16
III Contextualización………………………………………………………………19
IV Metodología……………………………………………………………………..21
Bibliografía…………………………………………………………………………24
Anexos………………………………………………………………………………26
INTRODUCCIÓN
“…….Las palabras pueden tener distintos significados para diferentes personas y en distintos contextos.”
Vygotsky
Actualmente a nivel nacional la política educativa que emana del Plan Nacional de Desarrollo exige la constante capacitación y actualización de los maestros y maestras a nivel nacional, a partir de la descentralización de la educación cada estado desarrolla estas propuestas según las necesidades que tenga.
Es a partir de ahí que nacen los programas educativos dentro de las escuelas que se dejaron venir en cascada hacia la capacitación de los docentes quienes no estaban preparados para recibir una carga extra de trabajo al de atender un grupo, misma coincidencia que en la actualidad sucede, ¿Qué hace que un maestro aun cuando su contexto es distinto, es otro tiempo, otros programas no recibe con beneplácito los apoyos otorgados para su capacitación y actualización?
La investigación que se pretende realizar esta enfocada básicamente en el proceso de cambio en la práctica docente a partir de la implementación del programa de integración educativa y como las creencias son parte fundamental en los procesos de pensamiento de las docentes al momento de relacionarse con sus alumnos, padres de familia, director etcetera.
La muestra establecida esta descrita en el objeto de investigación la cual es del nivel preescolar y de los actores que en ella intervienen quienes son y cual es su función.
Se pretende recabar la información atreves del método etnográfico que se describe brevemente en este documento, por lo tanto se aplicará observación directa en la práctica, entrevistas a profundidad y cuestionarios de los cuales se describe brevemente su función y la forma de aplicación con toda la rigurosidad científica que el método lo requiere.
De la misma manera se pone a consideración en los anexos propuestas de preguntas para la aplicación de las encuestas, entrevistas y la observación.
Encontraras además algunas inconsistencias en las ideas y la redacción del sustentante por su falta de experiencia en la investigación y por la disponibilidad del tiempo necesario para realizar dicha actividad. Espero que las ideas escritas aquí permitan abordar la problemática y sugerir lo necesario en los puntos débiles del desarrollo de este trabajo.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1.- Antecedentes.
La educación es un derecho fundamental de todos, a lo largo de su historia fundamentalmente durante el siglo XX. Nuestro país logro construir un sistema de educación, que atiende alrededor 30 millones de estudiantes en el nivel básico y pese a los desafíos y problemas que enfrenta actualmente es necesario reconocer y valorar a nuestro sistema educativo su carácter nacional, publico, democrático gratuito y laico, como uno de los patrimonios sociales.
Al comenzar el siglo XXI enfrenta problemas graves que impiden que las niñas y los niños ejerzan plenamente su derecho a la educación de calidad, uno de los principales rasgos del sistema educativo que debe ser superado es el de la falta de equidad en la oferta de los servicios educativos, al respecto el Programa Nacional de Educación 2001-2006 reconoce que la búsqueda de justicia a sido un propósito declarado de las políticas educativas desde tiempo atrás y que se han realizado esfuerzos para alcanzar una educación de calidad para todos.
Pero también advierte que el propio funcionamiento del sistema educativo ha sido un factor para reproducir la injusticia educativa, por eso en orden de prioridad el promover el objetivo estratégico del P.N.E., es alcanzar la justicia educativa y la equidad entendiendo esto en los siguientes términos:
“Garantizar el derecho a la educación expresado como la igualdad de oportunidades para el acceso, la permanencia y el logro educativo de todos los niños y jóvenes del país en la educación básica” (P.N.E.2001-2006).
Entre las líneas de acción de este programa destaca que se deben establecer mecanismos de seguimiento y evaluación que habrán de normar los procesos de integración educativa en todas las escuelas de educación básica, garantiza la disponibilidad para los maestros de educación básica, de los recursos de actualización y apoyos necesarios para asegurar la mejor atención de los niños regulares y de educación especial.
Antes de llegar a lo anterior la educación especial paso por la atención clínica y terapéutica, casi clandestina de la atención a los sujetos con discapacidades, afortunadamente durante esta década se a buscado dejar de ser un servicio paralelo de atención a ser parte incluyente de la educación básica, es así como en cada estado se implementa el programa de integración educativa.
Asi, en la educación preescolar que se brinda en el estado de Sinaloa, existen jardines de niños integradores, que brindan un servicio educativo dirigido a entender la diversidad con equidad, basado en el Programa de Integración Educativa, que cuenta con un sustento que integra los derechos fundamentales de los individuos, asi como la garantía constitucional que mediante el articulo 3ro que posibilita el acceso de los (as) niñas (os) a la educación.
Asimismo existe un fundamento legal basado en el articulo 41 de la ley general de educación, que señala expresamente la obligatoriedad de la atención en las escuelas regulares de alumnos (as) con Necesidades Educativas Especiales (N.E.E.) con y sin discapacidad, y los acuerdos derivados de la Conferencia Mundial sobre Educación para todos en 1990 y la declaración de Salamanca en 1994 los cuales constituyen uno de los principales fundamentos de este programa, el Programa de Integración Educativa que se puso en marcha en el nivel de preescolar en nuestro estado a partir de 1996 a través de los Centros de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar (C.A.P.E.P.) –el propósito de estos centros es proporcionar servicios de evaluación y diagnostico interdisciplinario a los alumnos de los jardines de niños oficiales que presenten problemas en su adaptación al proceso educativo, asi como dar atención psicopedagógica a quienes muestran dificultades en el aprendizaje el lenguaje o en el desarrollo motriz. (Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial 2004).
Quien ha exigido tanto a las educadoras de jardin de niños como a los docentes de C.A.P.E.P. adoptar nuevas formas de trabajo que respondan a los requerimientos de una población infantil diversa, sin embargo aun es necesario proporcionar a los docentes de jardines de niños y de C.A.P.E.P. elementos que les permitan orientar adecuadamente su practica, desde la perspectiva que cada uno desempeña, por lo que los docentes requieren de contar con estrategias para incorporar al trabajo docente, adecuaciones que permitan a dichos alumnos tener acceso a los propósitos del currículum escolar con equidad y calidad y los espacios que los docentes compartan a través del consejo técnico y el proyecto escolar serán los recursos fundamentales para el fortalecimiento de la labor compartida.
Es indispensable tomar en cuenta que en la respuesta educativa a las N.E.E. se descarta la idea de que el tipo de atención es una idea de gabinete y muy individualizada, particularmente el maestro de educación especial tendrá que pensar en función de las necesidades del grupo en coordinación con el maestro regular, esto propiciara que todos los alumnos se beneficien no solamente aquellos que se consideran niños con Necesidades Educativas Especiales.
Es así como se cumple lo que se dice desde la perspectiva constructivista de la enseñanza, que la intervención del
...