Integracion Educativa
majocasort12 de Julio de 2015
760 Palabras (4 Páginas)149 Visitas
MODELO INTEGRACIÓN EDUCATIVA
(1990-1999)
La principal cualidad del modelo de Integración Educativa en México se centró en una profunda transformación del Sistema Educativo Nacional. El funcionamiento de los servicios de educación especial en México implicó en la década: dar por terminado un currículo paralelo, se consideró a la educación especial como una modalidad de la educación básica, asumió los criterios de calidad educativa, y los derechos humanos.
Este modelo demando a los profesionales de la educación especial otras competencias, intervención psicopedagógica, marcos referenciales amplios, diversos y actualizados.
Cuando tiene lugar en México una reforma educativa propia de la década, se concibió a la Integración Educativa como el derecho que tienen todos los niños y las niñas de acceder a una formación educativa basada en el currículo básico oficial para satisfacer sus necesidades de aprendizaje.
Este modelo educativo, como estrategia para mejorar las condiciones educativas, de vida y sociales de los sujetos con discapacidad, así como la conceptualización de la misma y de las Necesidades Educativas Especiales, representaron el centro de atención para fundamentar los servicios de educación especial.
Los principios básicos en que se fundamentó este modelo educativo son: normalización de las condiciones educativas, integración a condiciones habituales, sectorización de la educación y algo fundamental, la individualización de la enseñanza.
El primer paso para lograr la finalidad de este modelo de integración educativa, fue propiciar la integración de los niños con discapacidad en las aulas de escuelas regulares.
Cabe mencionar que la educación especial estaba destinada a sujetos que presentaban alguna discapacidad, transitoria o permanente, así como a quienes presentaban aptitudes sobresalientes. Busca atender a esta población tomando en cuenta sus necesidades y propiciando una equidad social.
Surge en la década la reorientación de los servicios de educación especial de la siguiente manera: Unidades de Orientación al Publico, cuya finalidad era identificar las circunstancias fundamentales en la constitución del sujeto y sugerir una alternativa posible de integración al proceso educativo; las Unidades de Servicio de Apoyo a la Educación Regular (USAER), cuya finalidad era la atención de niños con alguna discapacidad en las escuelas regulares brindando atención en aulas de apoyo con equipos interdisciplinarios, así como brindar orientación y asesoría a padres de familia y maestros; y los Centros de Atención Múltiple, que era un servicio escolarizado en donde se agruparon alumnos de distintas discapacidades tomando en cuenta su edad cronológica, así como capacitación laboral a los mayores.
Los servicios de USAER fueron quienes llevaron a cabo en mayor medida el modelo de integración educativa. El proceso de atención se describe de la siguiente manera: una evaluación inicial donde se realizaba la detección de los alumnos y la determinación de las Necesidades Educativas Especiales, una planeación de la intervención, donde se definían las adecuaciones curriculares y los apoyos que requería el alumno, una intervención, mediante distintas acciones en los ámbitos escolar, áulico y familia, una evaluación continua, que hacía referencia a una acción permanente para revisar la pertinencia de las acciones planteadas, y por último el seguimiento donde se buscaba reconocer el desempeño dentro del contexto escolar y actuar conforme a las NEE.
Surge en este periodo la elaboración de la Evaluación Psicopedagógica (EPP), que tiene lugar en cada una de las fases antes mencionadas del proceso de intervención de la USAER. La EPP es el proceso que implica conocer las características del alumno en interacción con el contexto social, escolar y familiar al que pertenece para
...