ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CURRICULUM Y EVALUACIÓN

Angélica GuttiTarea29 de Julio de 2022

2.292 Palabras (10 Páginas)83 Visitas

Página 1 de 10

        

“Curriculum Y Evaluación”

-TABAJO FINAL-

Análisis de curriculum y evaluación desde una mirada crítica hacia el interior de la Resolución N° 4000 “Diseño Curricular del Nivel de Educación Secundaria de Jóvenes y Adultos de la Provincia de Entre Ríos”

Presentación:

El presente análisis de la resolución N° 4000“Diseño Curricular del Nivel de Educación Secundaria de Jóvenes y Adultos de la Provincia de Entre Ríos” se enmarca dentro de la asignatura Curriculum y Evaluación cuyo objetivo de asignatura es: Comprender la complejidad de los debates en torno al campo del curriculum y de la evaluación como componente de este, reconociendo la articulación con diferentes decisiones vinculadas a la práctica, identificando sus conflictos y controversias a partir de la explicitación y cuestionamiento de las ideas previas.

Frente a esto el objetivo del presente trabajo final es: Realizar una lectura analítica de la mencionada Resolución N° 4000, desde el recorrido teórico aportado por las lecturas realizadas en la asignatura curriculum y evaluación.

Es en este marco analizaré, cuales son las características del curriculum y de la evaluación que se establece en la mencionada resolución.

Desarrollo:

Curriculum como punto de partida:

La ley de Educación Nacional N° 26206 se transforma en el nuevo marco regulatorio del Sistema Educativo Nacional que intenta resolver la fragmentación, la desigualdad y garantiza el acceso universal a la educación de calidad. Así mismo la Ley de Educación Provincial N° 9890 plantea específicamente la Modalidad de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos con formas de organización y propuestas de formación que atienden a la diversidad de las personas jóvenes y adultas y que promuevan aprendizajes significativos y productivos con sentido y calidad. (Resolución 4000, 2011:7).

Frente a esto pienso en el curriculum como lo que orienta, explica y ordena el proceso educativo que desarrollan las instituciones educativas, además integra y relaciona actores, objetos, tiempos y actividades en torno a unas finalidades, por lo cual es capaz de planeación, ejecución, evaluación y mejoramiento. El diseño curricular, es por definición un documento político, es decir que no parte de ninguna neutralidad.

Alicia de Alba concibe al currículum como un entretejido de problemas provenientes de la sociedad, entendiendo a esta última, como un conjunto de antagonismos.

Por curriculum se entiende a la síntesis de elementos culturales (conocimientos, valores, costumbres, creencias, hábitos) que conforman una propuesta político- educativa pensada e impulsada por diversos grupos y sectores sociales cuyos intereses son diversos y contradictorios, aunque algunos tiendan a ser dominantes o hegemónicos, y otros tiendan a oponerse y resistirse a tal dominación o hegemonía. Síntesis a la cual se arriba a través de diversos mecanismos de negociación e imposición social. Propuesta conformada por aspectos estructurales formales y procesales-prácticos, así como por dimensiones generales y particulares que interactúan en el devenir de los curricula en las instituciones sociales educativas. Devenir curricular cuyo carácter es profundamente histórico y no mecánico y lineal. Estructura y devenir que conforman y expresan a través de distintos niveles de significación. (De Alba, 1995: 59).

La Resolución N° 4000 concibe al diseño curricular de la Escuela Secundaria de Jóvenes y Adultos a partir del trabajo conjunto de los actores institucionales. Los criterios de flexibilidad y contextualización son centrales y contribuyen a repensar los modos en los que las práctica se ponen en juego al momento de la circulación del conocimiento, la que no se circunscribe sólo a lo pedagógico, sino que compromete a todas las dimensiones institucionales. Hablar de diseño curricular es hablar de propuestas, enfoques, de concepciones didácticas, de prácticas educativas, de pretensiones de logros, de criterios rigurosos, deliberados, consensuados y argumentados. (Resolución N° 4000, 2011:15).

Como sostiene Violeta Nuñez (2007) […] es posible pensar en otros soportes educacionales, en la empresa de promoción cultural, particularmente, de los sectores más vulnerables social, cultural y económicamente, ofertando lugares de trabajo pedagógico articulados en redes, que construyan circuitos, en relación a los cuales los sujetos puedan mapear, cartografiar, otras posibilidades sociales.

Terigi (1999) frente a la conceptualización del término curriculum considera una polarización entre curriculum como texto vs. Curriculum como todo lo educativo. El primer término refiere al documento escrito, mientras que el segundo término describe al curriculum oculto o practica escolar efectiva.

La reglamentación que analizo integra el carácter textual-prescriptivo del curriculum, se visualiza en los aportes incorporados en el mismo de Stenhouse (1991) […] un curriculum es una tentativa para comunicar los principios y rasgos esenciales de un propósito educativo, de tal forma que permanezca abierta a discusión crítica y pueda sostenerse en la práctica. […] esta concepción exige por parte de las personas que planifican el curriculum un mayor esfuerzo de definición no sólo del qué, sino también del por qué y del cómo del proceso de enseñanza.

Además Terigi (1999) marca al curriculum no solo como herramienta de la política educativa que comunica el tipo de experiencias educativas que se espera se ofrezca a los estudiantes sino también como instrumento de trabajo para los equipos docentes.

Si apuntamos sobre el curriculum prescriptivo que presenta la resolución, objeto del análisis, es propicio ante las preguntas ¿qué se planifica? ¿para qué se planifica? Y ¿por qué se planifica? Señalar que el curriculum se planifica porque es un lugar de tensiones de los campos de saberes, de las perspectivas epistemológicas, políticas e ideológicas, de los espacios curriculares dentro de la propuesta educativa de la escuela y plantea a los equipos docentes reposicionamientos de tipo organizativos, metodológicos y epistemológicos; la planificación, como parte del proceso curricular, relaciona permanentemente el pasado y presente con el futuro y el conocimiento con la acción, además permite anticiparnos a los hechos, prever situaciones, evitar improvisaciones superfluas, gestionar cambios logrando así cierto gobierno pedagógico de los procesos de enseñanza y aprendizaje. (Resolución N° 4000, 2011: 25).

Incorporó aquí a los sujetos del curriculum, que en palabras de De Alba (1995), refieren  tanto a sectores que determinan lo curricular, como la iglesia, partidos políticos, empresarios, sindicatos, entre otros; como a quienes participan del proceso de estructuración del curriculum, como equipos técnicos expertos en diseños curriculares; y también, a quienes forman parte del desarrollo curricular, docentes, estudiantes, equipos directivos, etc.

Con respecto a la resolución N° 4000 señala que se propuso un cambio que surgió del proyecto de “Resignificación de la Escuela Secundaria” a partir de consolidar el debate, consenso y anhelo compartido de diversos actores sociales: supervisores, directores, coordinadores, estudiantes, preceptores, personal no docente, pretendiendo resignificar sus mandatos históricos con el contexto actual, planteando a su vez la integración social y afectiva en un marco de convivencia basado en el respeto a los principios democráticos. (Resolución N° 4000, 2011: 9)

El desafío es construir entre todos el diseño que permita a cada escuela generar una propuesta educativa que se constituya en la base para que los jóvenes y adultos tengan garantizado el derecho a aprender mediante un desarrollo sostenido, con justicia social e igualdad de oportunidades para todos. (Resolución N° 4000, 2011: 8).

Es necesario discutir la relevancia de los contenidos del curriculum. Abordar esta revisión implica construir criterios que involucren la consolidación de un proyecto curricular que incluya el saber de cada ciencia, a la vez trazar un recorrido que contenga la interdisciplinariedad y el tratamiento de temas transversales para lo cual […] se propone asumir esta revisión, poniendo en discusión los criterios metodológicos y procedimientos de selección, jerarquización y legitimación de contenidos, instalados y sostenidos en los procesos de enseñanza y aprendizaje, no siempre analizados críticamente ( Resolución N° 4000, 2011:12).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (112 Kb) docx (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com