ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CURSO: SISTEMAS INTEGRALES DE GESTION

Roziithä CälderönTrabajo30 de Noviembre de 2017

2.382 Palabras (10 Páginas)306 Visitas

Página 1 de 10

CURSO: SISTEMAS INTEGRALES DE GESTION

103007A_363

UNIDAD 2: PASO 3- DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN

PRESENTADO POR:

JAIRO JOVANI VASQUEZ OJEDA

PRESENTADO A:

ANGELA YOLIMA CAMARGO

TUTORA

UNIVESIDAD NACIONAL AVIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

escuela de ciensias administrativas y contables economicas y de negocio

octubre de 2017

4.1 Requisito general

Este es un apartado común en las tres normas de referencias. Aunque no es un requisito concreto en sí mismo a tener en cuenta como parte del sistema integrado de gestión, es el punto de partida en la concepción del sistema, ya que determina, como premisa común y básica, el establecimiento, documentación, implementación y mantenimiento de un sistema de gestión orientado hacia la mejor continua del mismo.  

Que se debería encontrar encontrar en el sistema integrado de gestión

  • Debería poder comprobarse que el sistema integrado de gestión está documentado y que se mantiene y mejora, adaptándose a los cambios de la organización.
  • Por otra parte, debería poder verificar que el alcance del sistema integrado de gestión está definido y documentado, siendo el mismo para las tres normas, puesto que se trata de un sistema integrado.
  • Con respecto a iso 9001, se debería poder comprobar que hay una identificación de procesos de la organización y que han clasificado y determinado su secuencia e interrelación, con la con la consiguiente aplicación de seguimiento y medición, siempre que sea factible, sobre lo mismo.

Proceso usualmente relacionado con este requisito

Todos los procesos que conforman el sistema integral de gestión y que normalmente se representan a través del mapa de proceso, incluidos los externalizados o subcontratados.

Carencias más habituales

Las carencias más habituales son achacables a deficiencia en la implementación o mantenimiento del sistema integrado de gestión, como.

  • Falta de documento del alcance del sistema integrado de gestión.
  • El alcance no incluye todas las actividades que tiene repercusión sobre el sistema integrado de gestión. Suele ocurrir que, desde la perspectiva ambiental y de la seguridad y salud de los trabajadores, donde se incluyen actividades auxiliares que repercuten en el fin último del sistema.
  • No se han identificado todos los procesos aplicables de la organización o no se han establecido la conexión que existe entre ellos.
  • No se han especificado las exclusiones relativas a la calidad o sean excluido requisitos que, dadas las actividades de la organización, son en realidad aplicables.
  • No se han considera los procesos subcontratos o externalizados, o se han identificado, pero no se ha establecido un método de control apropiado acorde a la magnitud de cada proceso en cuestión.

Recomendaciones prácticas

  • Sería recomendable establecer inicialmente cual es el alcance del sistema integrado de gestión, considerando la repercusión de todas las actividades que la organización desarrolla.
  • Sería recomendable establecer un mapa de proceso integrado que complete las tres perspectivas, puesto que nos daría una versión global del sistema integrado de gestión y facilitaría la implementación y el control operacional del mismo.

 Anecdotario

Crear un sistema integrado de gestión supone eso. No sería un buen ejemplo a seguir el de aquella organización que disponía de tres sistemas de gestión: uno para la calidad, otro para el medio ambiente y otro para la seguridad y salud en el trabajo.

4.2. Política integrada

Este aparato alude a la política de la calidad, ambiental y de la seguridad y salud en el trabajo conforme a las normas de diferencia. Se trata de un requisito común, y por ello se hace referencia a él como política integrada, término más práctico desde el punto de vista de la integración.

Que se debería encontrar en el sistema integrado de gestión.

La política constituye una declaración de intenciones. Al ser integrada debe presentarse en un único documento que contemple los compromisos por parte de la alta dirección con respecto al sistema integrado de gestión.  

Asimismo, debe poder verificar que la  política integrada.

  • Ha sido revisada y actualizada si hubiese sido necesario
  • Ha sido comunicada tanto al personal propio como al personal del trabajo  para la organización o en nombre de la misma, y está a disposición de otras partes interesadas.
  • Es adecuada a la magnitud de los productos y servicios y a la realidad de la organización. Por ello la política debe estar personalizada y debe contener compromisos propios de la organización.
  • Debe incluir los compromisos explícitos que establecen las normas de referencia:
  • Compromiso de cumplimiento de los requisitos legales, reglamentarios y  otros requisitos que la organización suscriba.
  • Compromiso de prevención de la contaminación.
  • Compromiso de prevención del daño y deterioro de la salud
  • Compromiso de mejora continúa.

Procesos usualmente relacionados con este requisito

  • Revisión del sistema

Carencias más habituales

  • Con frecuencia la política suele ser generalista y no incluye compromiso propio de la organización en cuestión de tal manera que la política definida podría servir a cualquier otra organización.
  • Otra diferencia habitual es que la política integrada no contemple alguno de los compromisos explícitos definidos por las normas, y que han sido enumeradas anteriormente.
  • En ocasiones no se evidencia la comunicación de la política al personal subcontratado de la organización y a otros agentes externos, como por ejemplo los proveedores.
  • El personal no conoce la política. Al entrevistar a los trabajadores se comprueba que desconocen su existencia, su finalidad. Etc.

Recomendaciones prácticas

Algunas de las actuaciones que la organización puede poner en marcha para evitar el desconocimiento que pueda existir sobre la política son los siguientes.

  • Hacer que esta declaración de intenciones sea un verdadero reflejo de las aspiraciones de la organización y por tanto de su visión.
  • Convertirlas en un verdadero documento de trabajo para que sirva la inspiración a muchas otras actuaciones de la organización.
  • Reflejarla en multitud de soportes (carteles, cuadros, páginas web, etc.,)
  • Integrarla como parte de la presentación de la organización a todos los niveles.

NECDOTARIO

La definicion de la politica no es una cuestion baladi, pero en muchas ocaciones se trivilizan tanto su redaccion como su utilidad. Suele ocurrir con mas frecuencia cuando esa politica no se encuentra no se encuentra personalizada en una realidad propia y representativa.

4.3. Enfoque al cliente

El enfoque al cliente es el primer principio en el que se basa el sistema de gestión de Calidad en ISO 9001. La Política de Calidad, los Objetivos de Calidad, están definidos y fijados siguiendo el principio básico del enfoque al cliente.

Enfoque al cliente como guía del Sistema de Gestión de Calidad
Una de las metas principales del sistema de calidad es la satisfacción de los clientes, cubrir sus expectativas, sus necesidades, las cuales tienen que ver son sus creencias, estilo de vida y sus valores. La fijación de objetivos y estrategias tienen al cliente como referencia más importante. 

Las empresas diseñan y elaboran un producto, prestan servicios, todo ello dirigido a sus clientes, actuales y futuros, y la venta de ese producto o servicio le reporta un margen de beneficio. Este es en resumen un planteamiento simplista de la relación empresa - cliente. 

Que se debería encontrar en el sistema integrado

  • Deben existir mecanismos para asegurar que los requisitos del cliente se determinan. Normalmente, las identificaciones de estos requisitos están cubiertas por la metodología desarrollada bajo el paraguas de la determinación de los requisitos relacionados con el producto.
  • La misma forma, deben existir métodos de trabajo para cumplir los requisitos de los clientes.
  • La alta dirección debe asegurarse del cumplimiento de los requisitos de los clientes, cuestión que se suele justificar por la implicación directa de la misma con el sistema integrado de gestión.

Posesos usualmente relacionados con este requisito

  • Desde el punto de vista operativo, se puede aludir a todos aquellos procesos en los que se tiene contacto con el cliente y en donde, de una manera u otra, se determinan los requisitos actuales o futuros de los clientes.

Algunnos ejemplos pueden ser

  • Diseño y desarrollo de nuevos productos
  • Comercializacion de productos y servicios
  • Gestion de quejas y reclamos de clientes
  • Realizacion de estudios de mercadeo

Carencias mas habituales

  • Las exigencias de este apartado de la norma ISO 9001 son cubiertas por las practicas desarrolladaas para cumplir con otros requisitos. Por ello, no son frecuentes las carencias relacionadas con este apartado de la norma.

Recomendaciones practicas

  • El hecho de que este aparato de la norma se apoye en otros hace que en ocaciones se infravalore su importancia, y esta es crucial para cualquier organización, pues toda entidad que desee tener éxito debe enfocarse a sus clientes.
  • El enfoque al cliente no solo se enfoca en determinar sus requsitos y cumplirlos como exige lla norma, sino que deberia ir mas alla, analizando posibles necesidades presentes y futuras de los clientes.
  • Todas las aacciones que la organización relaice para aceptar las expectativas presentes y futuras de los clientes y otras partes interesadas estariasn en la orbita del enfoque al cliente.
  • Los clientes de una organización pueden ser externos e internos.

Anecdotarios

Al comparar una vivienda tuve que vincular a una identidad conn un prestamo hipotecario y algun que otro producto asociado ( targetas, compra de valores, seguros).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (122 Kb) docx (21 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com