ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Campo de la practica. Evaluación alumno

rocita1992Apuntes3 de Mayo de 2020

829 Palabras (4 Páginas)142 Visitas

Página 1 de 4

Alumno: Roció Belén Navarro

Curso: 1º1º  T.M

Clase 1

1.

  • Evaluar el funcionamiento físico, neurológico y sensorial del niño: la motricidad fina y la motricidad gruesa. Y las capacidades cognitivas que aparecen.
  • Observar la forma que el niño se vincula con los cuidadores y personas de su entorno, el estilo o la forma de “estar con”.
  • Evaluar  el estado de ánimo, los sentimientos que predominan (alegría, enojo, interés, diversión, celos, amor).
  • Observar si el niño presenta estados de ansiedad expresados en su conducta, juego o verbalizaciones y la presencia de miedos.
  • Los niños presentan en el juego y luego verbalizando, los temas que corresponden al momento de desarrollo que atraviesan y las situaciones que viven.

2. Las dificultades emocionales en niños de 0 a 3 años:

-LOS VINVULOS: las carencias de cuidados entre bebe y el adulto llevan a una pobreza de interacciones y por lo tanto la vida cognitiva del bebe.

-LA ANSIEDAD: el niño muestra niveles excesivos de ansiedad o miedo más allá de las reacciones esperables dadas las situaciones cotidianas que lo rodean en cada momento evolutivo. Se observan miedos múltiples y específicos o momentos de ansiedad o pánico sin que sea claro que es lo que lo provoca. Esto puede llevarlo a inhibir su conducta. También puede manifestarse  a través de llanto o gritos y con un mal dormir y comer.

-LA DEPRESION: carencias cuantitativas y cualitativas en los vínculos con sus cuidadores. Esto lo descubrimos cuando falta en el bebe la natural curiosidad e interés tanto hacia las personas y los objetos que lo rodean, como hacia su propio cuerpo, pueden mostrar movimientos  repetitivos o parciales, inicia movimientos y los interrumpe.

-LA REGULACION: dificultad para procesar los estímulos externos ( luz, sonido, táctiles, orales, etc.) y estímulos internos. Esto implica déficits cualitativas en las aptitudes para la planificación motriz, su modulación en la motricidad fina y gruesa.  Dificulta al niño en el establecimiento de capacidades crecientes de concentración y para regular la intensidad, la frecuencia y la duración de las respuestas emocionales (enojo, tristeza, frustración) problemas en el área del sueño y la alimentación también.

-TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA: son aquellos padecimientos crónicos y de comienzo precoz  que se caracterizan por involucrar dificultades en tres o más aspectos del desarrollo:

-interacción social

- comunicación y lenguaje

- conductas restringidas, repetitivas, extrañas

-sensibilidad (restringida o aumentada) frente a estímulos auditivos, visuales, olfativos y vestibulares.

-PROBLEMAS GRAVES DE LA EXPRESION SOMATICA: ocurre en algunos niños un detenimiento o retraso del crecimiento sin causas orgánicas que se vincula a carencias o distracciones graves en los vínculos tempranos y el entorno que rodea al niño.

-TRASTORNO POR ESTRÉS TRAUMATICO: ordena una serie de síntomas que pueden surgir en los niños cuando estuvieron expuestos o una sola situación traumática severa o a una serie de sucesos traumáticos relacionados o un estrés crónico sostenido.

3. La inestabilidad de las figuras que ejercen los cuidados primarios, es decir,  el cambio frecuente de las personas que lo cuidan.

La falta de estabilidad de rutinas y tiempo mediante previsibles dentro de la vida cotidiana.

El trato negligente  en cuestiones básicas como la higiene, la alimentación. Un niño de 1 año necesita por lo menos 12 horas de sueño.

La violencia en todas sus formas dirigidas al bebe.

Las situaciones hiperestimulacion en la que el bebe no llega a procesar los estímulos que recibe y así se trae su atención  de entorno.

Todos los docentes deben estar capacitados para poder promover los protectores y de esta manera ayudarlos a disminuir los factores de riesgo que estarían alterando  el desarrollo de un niño. Evaluar la situación con mayor frecuencia, estar atentos a los síntomas ruidosos o silenciosos, observarlo y escucharlo y así pensar nuevas estrategias.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (38 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com