ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Campo de la pratica docente

Frenssu AWTrabajo28 de Junio de 2017

2.181 Palabras (9 Páginas)296 Visitas

Página 1 de 9

[pic 1]


[pic 2][pic 3][pic 4][pic 5]

INDICE

INTRODUCCION………………………………………….2

ANALISIS CONTEXTUAL……………………………….3

CUADRO DE OBSERVACION N°1………………….4

CUADRO DE OBSERVACION N°2………………….7

INTRODUCCION

ANALISIS CONTEXTUAL

Día: Viernes Fecha 12/05/17 Horario: 13:45 pm Sala de 3 blanca.

Descripción

Opinión personal/emociones.

    Diseño curricular y Marco Teórico

El profesor los hace salir del aula a todos agrupados

 

Esto lo relaciono con taller de educación corporal donde nos enseñaron algunos consejos con respecto de cómo pararnos frente a un grupo, por ejemplo cuando trabajamos con jardín debemos hacer que el grupo se movilice todo junto y que nosotros tengamos una vista general de todos los alumnos.

Los hace caminar como hormigas sin hacer ruido, después como gigantes

Eje: Corporeidad y motricidad

Núcleo: Acciones Motrices

Contenido: Las acciones motrices comunicativas: gestos, mímicas, representaciones, señas, posturas.

Esta actividad está relacionada con la expresión corporal.

Entra en la evolución del juego en la etapa de imitación donde se trata de integrar todas las posibilidades de expresión que ofrece el cuerpo teniendo conciencia de su esquema corporal – es el conocimiento del cuerpo estático y en movimiento de sus partes y del tomo, sus posibilidades y limitaciones – Materia: Taller de Educación Corporal

También lo podemos relacionar  con juegos de representación (mímica, expresión corporal, drama) Materia: Practicas Ludicas.

El profesor les indica que se acuesten de cubito dorsal para cantar una canción ( la bicicleta ) representando el pedaleo con el movimiento de piernas circular.

Eje: Corporeidad y Motricidad

Núcleo: El propio cuerpo

Contenido: Percepción y reconocimiento del ritmo propio. Ajuste a ritmos externos en acciones motrices.

En esta actividad se trata de enseñar mediante la música la capacidad coordinativa que en este caso sería ritmo. Materia: Taller de Educación Corporal.

También es una actividad de representación ya que imitan el andar de una bicicleta. Materia: Practicas Ludicas.

Luego les dice que toquen el “cielo” y el “suelo”

Eje: Corporeidad y Motricidad

Núcleo: Acciones Motrices

Contenido: Las acciones motrices comunicativas: gestos, mímicas, representaciones, señas, posturas.

Esta actividad está relacionada con la expresión corporal donde se estimula las nociones de posición: arriba, abajo. Materia: Taller de Educación Corporal.

Después les hizo un camino de aros donde tienen que acercarse corriendo, ir saltando adentro de cada aro y  lanzar en el último tratando de embocar en un tacho.  

Eje: Corporeidad y Motricidad

Núcleo: Acciones motrices.

Contenido: Las acciones motrices combinadas, secuenciadas o simultaneas: correr y saltar, caminar y empujar, saltar y rolar, lanzar y recibir, correr, saltar y lanzar, etc. Su experimentación, exploración y apropiación, variando los modos de realización, la orientación espacio-temporal, el uso de diversos objetos y superficies y planos.

Esta actividad está relacionada con los ejes de la construcción de la motricidad donde en la bipedestación ( locomotiva ) se encuentra saltar y en prensión ( manipulativa ) lanzar. Materia: Taller de Educación Corporal.

Les propuso jugar a gatos y ratones donde el profe era el gato y ellos los ratones, el gato en un momento se despertaba y salía a correr a los ratones que estaban juntando los quesos que luego los tenían que llevar a su cueva.

Eje: Corporeidad y Motricidad

Núcleo: Acciones motrices.

Contenido: Acciones motrices en la que esté implicada la coordinación dinámica general: caminar y correr, saltar, rolar, trepar, esquivar, rodar, transportar, etc. Su experimentación, exploración y apropiación, variando los modos de realización, la orientación espacio-temporal, el uso de objetos, las superficies y planos.

Este juego lo podemos relacionar con un estadio de Piaget que sería el Preoperatorio Intuitivo ( de 2 a 5/6 años ) donde los nenes juegan de una manera simbólica metiéndose en el rol de un personaje (gatos o ratones). Tambié

Les indica diferente actividades con un elástico, llevo las manos hacia arriba y utilizando las dos lo estiro tres veces, luego colocarlo en el piso, saltar hacia adelante y hacia atrás, caminar con el elástico en la cabeza, llevarlo con la nariz, lo tiro hacia arriba y lo agarro antes de que se caiga, lo tiro lejos y lo voy a buscar corriendo.

Eje: Corporeidad y Motricidad

Núcleo: Acciones motrices.

Contenido: Acciones motrices que implican el equilibrio estático y dinámico y la reequilibracion. Su experimentación, exploración y apropiación, variando las alturas, los apoyos, los objetos, las superficies y los planos.

Estas actividades las podemos relacionar con las nociones de posición y postura: arriba, abajo, atrás, adelante.

También se trabaja el equilibrio que es una capacidad coordinativa, el desplazamiento que es una motricidad básica, el lanzamiento que sería el eje de prensión (manipulativo) en la construcción de las motricidades.  Materia: Taller de educación Corporal.

El finalizar los sienta a todos en ronda y cantan la canción del tallarín.

Eje: Corporeidad y Motricidad

Núcleo: Acciones Motrices

Contenido: Las acciones motrices comunicativas: gestos, mímicas, representaciones, señas, posturas, etc.

En esta actividad se trata de enseñar mediante la música la capacidad coordinativa que en este caso sería ritmo. Materia: Taller de Educación Corporal.

OBSERVACION DIA: Martes 16/05/17 Horario: 11:15 pm Sala de 4 Marrón.

DESCRIPCION OBJETIVA

OPINION PERSONAL Y EMOCIONES

DISEÑO CURRICULAR Y MARCO TEORICO

El grupo ingresa al patio la docente Comienza dicha clase cantando una canción para que el grupo se tranquilice (“levanto la mano me tapo la boca y cierro la boca) . Se observa una atención de parte del grupo para dicha docente

Esto lo relaciono con un video de Dr. Roberto Rosler  y parte del contenido que se trabajo en la materia Didactica y Curriculum  del nivel inicial y primario, acerca de llamar la atención mediante imágenes , sonidos , contacto visual etc. Parte del video explica como el tiempo transcurre rápido y de manera placentera si se hace el uso de estas herramientas

También se relaciona con el texto del autor   Mausi Brinnitzer Rodriguez que parte del texto habla acerca del silencio. Formas de captar la atención de los alumnos  hacerse visibles hacerse escuchar atravez de la voz  con una canción y palmas .

Explica el siguiente juego para la entrada en calor , Para esto usan aros . 5 de los nenes con aros buscan atrapar a otros que no tienen el elemento . Despues de 5 minutos los nenes se cansan del juego y comienzan aburrirse y a no continuar con el ejercicio. La profesora corta  y cambia la consigna

Eje: Corporeidad  y motricidad en el juego y el jugar Núcleo: favorece la construcción de formas de jugar  expresiones lúdicas  y promover el aprendizaje mediante el juego.

En estas actividades que la profesora plantea se lo relacionan con la materia de Taller de Educacion Corporal acerca del placer de jugar  una de las razones por la que se puede incorporar el juego en la clase.y también por los contenidos  y el pensamiento estratégico.

Empieza con diferentes  tipos de consignas con el mismo elemento. Primero todos tomando el aro con las manos   apoyadolo en el piso comienzan a saltar como canguro con el elemento.

Luego saltan y giran , saltan solo con un apoyo de pie en diversas direcciones.

Cambia la consigna pidiendo que dejen el aro en el piso saltan adentro y fuera del aro.

Propone que salten tres veces adentro del aro y tres veces afuera, así va cambiando las veces, a una afuera y dos adentro.  Y aumentando la velocidad .

Eje: Corporeidad y motricidad

Núcleo: Trabaja desplazamientos , giros , apoyos ,  exploración de posturas y la combinación dinámica de posturas y desplazamientos. Descubrimiento , registro y toma de conciencia  en acciones que impliquen movilidad y rapidez.

Esta propuesta de la profesora se centra en el ofrecimiento de situaciones motoras a resolver.

Producción y reproducción  de situaciones motrices y ludomotrices que favorezcan la percepción de diversos contraste ( mas rápido -mas lenta) . Se compara con la consigna de saltar adentro del aro y afuera.

Texto : Diseño curricular para la educación inicial/Educacion Fisica

 Termina dichas   variantes de  ejercicios  y pide los aros  para culminar la entrada en calor . La   profesora   pide que todos se sienten para eso pone un incentivo “ el nene que este mejor sentado va comenzar el siguiente juego”.

  Se relaciona con el texto de Mausi Brinnitzer Rodriguez trabajado en la clase de Recreación, en la que dicho texto plantea la motivación para llamar la atención y que todos puedan escuchar  la consigna . Invitando a participar del juego o del ejercicio.

Pasa al siguiente momento del desarrollo de la clase. Empieza armar un circuito mientras los nenes sentado observan como la profesora  ordena los  elementos que se van a usar.                             Dispone aros en   hileras . Luego un trampolín con subida. A continuacion aros intercalando dos y uno, dos y uno,  asi  de manera  vertical lineal. Y por ultimo el jump para saltar.

Esta parte de la observación se relaciona con el texto usado en la clase de Dicatica General del autor Estanislao Antelo.” ¿A que llamamos enseñar?” parte de este texto dice mostrar , exponer y hacer  ver .(..)una enseñanza se refiere a lo quee señas . quien enseña hace señas señaliza (..) la enseñanza se conecta con la exposición(..)

Al finalizar de odenar los elementos la  profesora explica elcircuito y pide que el mejor sentado lo  muestre. Dicho alumno comprende perfectamente el circuito y la ejecuta correctamente.

Finalizando la  demostración , divide al grupo en dos . El primero comienza desde el inicio  y el segundo grupo se posiciona  en el último sector y ejercicio del circuito.

 

En esta observación para  el circuito la profesora  opta  por pedir a uno de los alumnos para que pueda mostrar dicho circuito . en el texto ya mencionado anteriormente con lo cual  comparamos dice (..)una  variación de la versión de la enseñanza que estamos analizando es la que introduce el ejemplo. El ejemplo aspira a ser imitado , seguido y copiado (..)

 Los nenes del primer grupo empiezan con el primer ejercicio , casa uno salta de un aro al otro con los pies  juntos. Luego suben al trampolín caminando dan dos saltos en el extremo del trampolin  para tomar impulso  y saltar hacia el piso. A continuación en el siguiente ejercicio saltan como están ubicados los aros, donde hay un aro con un solo  pie y donde hay dos , con el pie en cada aro. Para finalizar el circuito en el ultimo ejercicio se encuentra el jump para saltos. La profe se ubica alado ayuda a cada nene a subir  para  tomarlo dela mano y que salten sobre las colchonetas de gimnasia. Luego los baja asi con cada uno. Y vuelven al comienzo delcircuito.

Se observa que la profesora  tuvo en cuenta al incorporar colchonetas de gimnasia

Eje:  Corporeidad y Motricidad

Este eje agrupa contenidos a partir  de los cuales los alumnos enriquecerán su experiencia corporal y motriz

A través de estos ejercicios se explora las acciones  motrices de saltar . En esta clase se trabajó  y se enfoco en la motricidad de saltar con saltos horizontales  y también los saltos verticales . Contenido visto en clases de Taller de educación Corporal .  Tambien se tuvo en cuenta aquello hablado en la clase de Taller de E.C. acerca de la Seguridad de la superficie para amortiguar las caidas.

 Se observa que en la ejecución del circuito algunos nenes empujan a sus compañeros, la profesora llama la atención.

Tambien se observa que en algunos sectores los nenes se juntan  y algunos no pueden realizar el ejercicio. La profesora llama la atención aquellos que no obedecen a esta secuencia de ejercicios.

En este caso la profesora tuvo que intervenir  en nuestra opinión de manera correcta hacia los alumnos para que puedan realzar y completar el circuito.

Se compara  con el texto de Telma Barreiro dicho texto relata acerca de la autoridad. (..) definir la autoridad como rol diferenciado asumido por alguien del cual se espera que establezca ciertas pautas, oriente u organice el accionar , establezca ciertos limites . Para que se produzca esta función debe haber siempre una relación entre sujeto que ejerce autoridad y otro que se halla de algún modo sometido a ella (..).

Todos pudieron comprender  el circuito , después de que todos pasaron repetidas veces termina y pide que todos se vuelvan a sentar mientras ella va retirando los elemetos.

Se relaciona con el texto  de Carretero trabajado en clase de Didactica General  esta dice Ausubel, (..) aprender es sinónimo de comprender . Por ello , lo que se comprenda será lo que aprenderá  y recordara mejor porque quedara integrado en nuestra esctructura de conocimiento(..)

Termina felicitando a todos  sus alumnos  por saltar  alto y hacerlo bien. Se despide y los niños se van.

Se relaciona con el texto de Vilma Pruzzo de Di pego que dice lo siguiente (..) la docente asume una función de sostén una apoyatura vincular en el aprendizaje del niño (…)el docente necesita desarrollar una actitud afectiva (..)  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (131 Kb) docx (22 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com