ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caso De Estudio Direccion De Investigación De Mercados

RUBIQUINSU2 de Septiembre de 2014

7.136 Palabras (29 Páginas)545 Visitas

Página 1 de 29

Maestría en Administración de Negocios

Asignatura: Dirección de Investigación de Mercados

Caso de Estudio Especial para elaborar el Segundo Entregable

Requerimientos Previos:

- Revisar los temas de la Primer sesión en aula

- Investigar los temas:

o Selección de Herramientas de Investigación de Mercados

o Diseño de Instrumentos de Investigación

o Análisis e Interpretación de Datos

Bibliografía:

• Investigación de Mercados

Naresh K. Malhota

Editorial Pearson/Prentice Hall

• Investigación de Mercados

Salvador Mercado H.

Editorial PAC

• Otra fuente que crean conveniente, el único requisito es

adicionarla al final de su entregable

INTRODUCCIÓN

Durante los 10 años de trabajo de PROMOCAP en Guatemala, se han apoyado sistemas de información para las MIPYMES. A través de su trabajo con las cadenas de valor, PROMOCAP ha detectado que la apicultura es una actividad que contribuye al desarrollo económico y es una actividad generadora de trabajo e ingresos para las comunidades. Además, es una actividad que genera grandes beneficios para el medio ambiente gracias a la acción polinizadora de las abejas, que por medio de dicho proceso aceleran el desarrollo productivo de varios cultivos. Al mismo tiempo, constituye una importante actividad económica con un atractivo potencial de exportación, convirtiéndose en alternativa de diversificación agropecuaria.

Por otra parte, el gobierno de Guatemala, a través del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), impulsa una serie de proyectos para desarrollar el comercio de la miel. Entre ellos figuran diversos programas de capacitación y de promoción para un adecuado manejo de las colmenas con el fin de la productividad y rentabilidad de la actividad apícola en las comunidades.

Con base en las consideraciones anteriores y tomando en cuenta que la miel es un producto con muchas aplicaciones y derivados, con un potencial en el mercado internacional y que se han hecho muy pocos estudios sobre el manejo de la producción y comercialización de la misma, GTZ, a través de la consultora X, ha contratado la elaboración de una investigación de mercados.

Este documento presenta, de forma esquematizada, el desarrollo de dicha investigación de mercado sobre la miel de abeja en Guatemala.

El estudio pretende aportar una descripción general de cómo se encuentra el mercado en cuanto a oferta, demanda y canales de comercialización de la miel, al igual que encontrar información sobre los mercados internacionales para poder identificar oportunidades de comercialización de la miel y señalar debilidades del sector.

La investigación se ha realizado mediante la combinación de un trabajo de campo, una revisión de fuentes secundarias y apoyándose en herramientas que han sido desarrolladas en otros países con objetivos similares.

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO: LA EXQUISITA MIEL DE ABEJA

La miel de abeja es una sustancia alimentaria dulce, de gran aceptación, muy apetecida por segmentos de la población que gustan de una dieta sana y nutritiva. Es el producto principal de la apicultura, actividad que se refiere a la cría y explotación de la abeja obrera Apis mellifera.

Para producir la miel, las abejas recolectan el néctar secretado por las plantas y lo someten a un proceso de transformación de líquidos. Luego lo depositan en las colmenas, en donde termina su proceso de transformación bioquímico final.

Existen diversos tipos de miel, que pueden variar según la geografía y según las características florales y tecnológicas llevadas a cabo por quienes incursionan en el proceso productivo. Las más comunes son la monofloral, extraída del néctar de una sola especie de planta, y la polifloral, que es extraída del néctar de diferentes tipos de planta.

El sabor y color de la miel dependen, en gran medida, del tipo de flor de donde es recolectado el néctar. Los minerales contenidos en la miel proceden de flores que crecen en el suelo fertilizado de forma natural.

Existen varios derivados de la miel:

• El polen: Es un grano recolectado por las abejas durante su proceso de recolección de néctar. Tiene propiedades medicinales provenientes de sus componentes químicos naturales, ricos en vitaminas y minerales.

• Propóleos: Es un producto elaborado a base de resinas y bálsamos recogidos por las abejas de los árboles. Es mezclado con cera y polen. Este producto actúa como antiflamatorio, antibacterial, antiparasitario y antiviral.

• Jalea real: Es un producto secretado por las glándulas de las abejas jóvenes, que contiene un alto valor vitamínico, con el cual se alimentan las larvas y la abeja reina.

• Cera de abejas: La cera es una sustancia fabricada por las glándulas cereras de las abejas que son usadas por las mismas para la construcción de los panales. Es obtenida por los apicultores derritiendo los panales, una vez extraída la miel. Generalmente, es usada para la elaboración de velas y en ocasiones para la creación de productos medicinales para el control de dolores localizados.

Clasificación arancelaria

La miel se encuentra clasificada bajo la partida arancelaria 0409.00. - MIEL NATURAL. Para el mercado nacional, el arancel de importación según el SAC es de 15%.

II. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

Objetivo General

Desarrollar un estudio de mercado sobre la miel a nivel nacional.

Objetivos específicos

1. Estimar la oferta de la miel a nivel nacional.

2. Identificar los canales de distribución.

3. Describir las presentaciones del producto.

4. Establecer los costos de producción y los rendimientos.

5. Definir los precios promedios de la miel a nivel nacional e internacional.

6. Describir los estándares de calidad para la miel a nivel nacional e internacional.

7. Identificar al menos dos países con potencial para la exportación y los requisitos de entrada y las barreras arancelarias.

8. Identificar los obstáculos que enfrenta la miel en el proceso de comercialización.

III. METODOLOGÍA

Diseño de la investigación

Lo primero que se hizo fue un estudio exploratorio mediante entrevistas a profundidad a expertos en el campo apícola, presidentes de cooperativas, distribuidores de miel, envasadores, encargados de compras de supermercados y apicultores.

Posteriormente, se realizó un estudio descriptivo a través de encuestas telefónicas, por correo electrónico y entrevistas personales a directivos de las principales asociaciones y cooperativas de miel a nivel nacional (ver lista en el Anexo 6).

Sujetos de estudio

Se realizó un muestreo no probabilístico (a conveniencia) debido a que no se pudo contactar al 100% de la población de interés y a que no todos los apicultores están registrados.

Los sujetos del estudio de mercado y sus características fueron los siguientes:

Sujeto1

Envasador • Gerente general

• Empresa de envase de productos de miel

• Venta a minorista y mayoristas

Sujeto 2

Intermediario

• Administrador del centro de ventas de productos de miel

• Intermediarios

Sujeto 3

Experto del MAGA

• Experto en mercados apícolas

• Asesor de proyectos apícolas del MAGA

Sujeto 4

Supermercados

• Encargado de compras a supermercados

• Cadena de supermercados

Sujeto 5

Experto en apicultura

• Director de gestión socioeconómica y ambiental

• Fundación SARES

Sujeto 6

Productores de miel

• Presidentes o directores

• Cooperativas o asociaciones (se realizaron 22 encuestas a asociaciones y cooperativas de productores, que agrupan a un total de 1,281 productores)

IV. CONTEXTO

El marco general del país

Aspectos políticos y económicos

En el ámbito político y económico, Guatemala presenta actualmente un entorno favorable.

Según información publicada por el Banco de Guatemala, al finalizar el primer trimestre de 2007, el ritmo inflacionario fue inferior en 0.26 puntos porcentuales al observado en marzo de 2006 (7.28%). Instituciones calificadoras internacionales de riesgo se pronunciaron favorablemente sobre la credibilidad de las autoridades monetarias y financieras del país.

Standard & Poor´s calificó la deuda soberana a largo plazo en moneda extranjera de la República de Guatemala con un nivel BB y también mantuvo la categoría de la deuda interna de largo plazo en BB+. Moody’s reiteró de “positiva” la calificación de la deuda soberana del país en moneda extranjera. Fitch Ratings mantuvo la calificación soberana de Guatemala en BB+ con perspectiva estable aplicable a la deuda de largo plazo, tanto en moneda extranjera como en moneda nacional.

En 2007, se estima que la actividad económica nacional, medida por el Producto Interno Bruto (PIB), registre un crecimiento de 5.2% en términos reales, tasa superior a la estimada para 2006 (4.9%). El comportamiento previsto de la actividad económica se basa en la consolidación de los beneficios del Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos de América y Centroamérica y República Dominicana (DR-CAFTA), el cual entró en vigencia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (52 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com