Centro Agropecuario Marengo
AlexaGonzalez08Tutorial2 de Diciembre de 2012
3.935 Palabras (16 Páginas)1.122 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE BOGOTÁ
INTRODUCCIÓN A LA ZOOTECNIA
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS UNIDADES PRODUCTIVAS:
AVÍCOLA Y PORCINOS
INFORME No. 2
INTEGRANTES:
Natalia Espinosa
Ingrid Estrada
Alexandra Gonzalez
Daniel Nivia
Sergio Sánchez
OBJETIVOS
● Objetivo General
Lograr un reconocimiento de carácter específico respecto a las unidades avícolas y de porcinos del Centro Agropecuario Marengo.
● Objetivos Específicos
- Comprender el funcionamiento técnico de las unidades de porcinos y avícolas.
- Conocer las etapas de crecimiento, producción y manejo de los animales incluidos en estas unidades.
- Percibir el entorno agroclimatológico de las unidades productivas.
INTRODUCCIÓN
Con el fin último de proveer a los estudiantes de Zootecnia de un conocimiento más cercano y técnico frente a las unidades de producción del Centro Agropecuario Marengo, se realiza el siguiente trabajo que recopila información específica del funcionamiento de las unidades de producción avícola y porcina, la distribución de las instalaciones que los conforman, las condiciones agro-climatológicas y su incidencia en cada unidad, entre otros factores internos y externos de cada una de ellas.
Se realizó una visita guiada por los encargados de cada unidad, a las instalaciones respectivas, realizándose una pequeña introducción a los objetivos productivos de cada unidad, los métodos de producción utilizados, las distintas fases del desarrollo del proceso, a los protocolos de sanidad empleados, a la distribución y utilización de las instalaciones y finalmente a los productos finales del proceso en general.
MARCO TEÓRICO
UNIDAD DE PORCINOS
● “LECTURA DE UN ENTORNO LABORAL AGROPECUARIO: LA PORCICULTURA”
“La porcicultura es la crianza de los cerdos con fines industriales conociendo todos los principios científicos en los cuales se basa la crianza. Saber la técnica o provecho que se puede sacar del cerdo según las condiciones del clima, facilidades del transporte, disposición de herramientas de trabajo, demanda de los productos y mercadeo.”
La porcicultura se puede tomar en primera instancia como un medio de transformar en carne o grasa, productos de la granja o de la finca, ya sean espontáneos, o desechos de cultivos utilizables en la cría y alimentación del cerdo, que no deben faltar en una explotación agrícola pues constituyen una fuente de ingresos. En el segundo aspecto a tener en cuenta en la porcicultura vemos una inversión de capital con sentido de responsabilidad y estudio planificado con fines comerciales para producir al máximo el capital invertido.
● “ANTECEDENTES DE LA PORCICULTURA EN COLOMBIA”
Durante los últimos 20 años, la porcicultura en Colombia ha pasado por un proceso de modernización que ha resultado en el desarrollo tecnificado de sus índices productivos y reproductivos.
Buscando la mejora en su productividad, la porcicultura enfrenta el reto de adaptarse a las nuevas políticas macroeconómicas, globalización de los mercados, a los cambios en los hábitos de los consumidores, a las cada vez más estrictas exigencias de calidad y al incremento de la competitividad frente a otros productos; la porcicultura requiere plantarse en un sector atractivo para el productor, la industria y el consumidor, y para ello debe realizar un trabajo planificado y constante.
“La población porcina en Colombia se estima entre 1.37 y 1.87 millones de cabezas (CEGA-ICA) con una tasa de extracción del 84% y un consumo per cápita de 3.8 kilogramos/habitante/año, uno de los consumos más bajos de América Latina. El consumo mundial es de 18.7 (kg/hab./año). (FAO)”
UNIDAD AVÍCOLA
● DEFINICIÓN DE AVICULTURA:
La avicultura es la crianza de aves con la capacidad de mejorar genéticamente su reproducción, con el fin de explotar al máximo lo productos obtenidos, tales como el huevo y la carne.
En la avicultura se deben tener en cuenta los parámetros de bioseguridad como: crianza, higiene, infraestructura, manejo de desechos (excrementos, aves muertas y aguas residuales), y de las condiciones climatológicas para el beneficio del ave como del consumidor.
● ANTECEDENTES DE LA AVICULTURA EN COLOMBIA
“Colombia se posiciona como la tercera industria avícola de la región entre 20 países, detrás de Brasil y México - (Brasil - 4.700 millones, México 1.600 millones y Colombia 535 millones)
Exportaciones de Colombia:
● Pollitas de un día
● Pollitos.
● Ponedoras semipesadas a Venezuela y a Ecuador.
● Ponedoras livianas a Venezuela
● Reproductoras semipesadas a Ecuador
● Toneladas de pollo (incluyendo patas de pollo) con destino a Vietnam, China y Hong kong
● Pollo entero congelado a Vietnam
● Medios y cuartos delanteros sazonados a Ecuador.”
Los mayores productores de incubación de pollos de engorde y de ponedoras se ubican en los departamentos de Cundinamarca y Santander, aunque las industrias con una producción mayor a 50.000 aves se encuentran en Cartagena, Medellín, Pereira, Cali y Bogotá D.C.
- AVICULTURA PARA HUEVO COMERCIAL:: Se encuentra muy dispersa debido al gran número de productores distribuidos en 7 Regiones: Central, Eje Cafetero, Oriental, Costa, Antioquia, Valle, Santanderes.
- AVICULTURA PARA POLLOS DE ENGORDE - CARNE DE POLLO: En Colombia se crían en promedio 30 millones de pollitos al mes y la participación regional en la producción de pollo la lidera la Zona Central del país.
RESULTADOS
UNIDAD DE PORCINOS
FACTORES GENERALES A CONSIDERAR PARA EL RECONOCIMIENTO DE UN SISTEMA DE PRODUCCIÓN ANIMAL:
1. Factores Naturales:
a. Clima: Precipitación promedio 645mm. en el año; temperatura promedio anual 13.1°C; humedad relativa mínima 65%, máxima 100% para un promedio de 82,5 %; la dirección del viento es de Oriente-Occidente.
b. Agua: Para el riego de las tierras y el alimento de los animales se utiliza agua tratada del Río Bogotá
c. Suelo: Tipo Tibaitatá; características “arcillosa fina y/o arcillo-limosa, imperfectamente drenada, plana, superficial a moderadamente profunda.”
d. Planta: Pastos Rye Grass y Kikuyo, con invasiones como lengua de vaca, senecio, diente de león, entre otros.
e. Animal: Actual manejo de cerdos raza Dupi (Duroc x Pietrain) en la línea paterna y de la raza resultante de (landrace x large white) en la línea materna
2. Factores Humanos:
a. Sociales: Se maneja un ambiente de cooperativismo y colectividad entre los integrantes de las distintas unidades productivas en pro de adelantos en la calidad estudiantil y docente
b. Culturales: Se posee una amplia diversidad de niveles educacionales en el ambiente del C.A.M donde se aprecian ejecutando distintas labores, desde de primer semestre de las carreras afines (Agronomía, Zootecnia, Medicina Veterinaria), hasta doctores en las diferentes producciones manejadas
c. Económicos: El C.A.M es una entidad perteneciente a la Universidad Nacional de Colombia que se desarrolla con el fin último de proveer a los estudiantes de un lugar de práctica en sus respectivas carreras agropecuarias; como consecuencia de ello, sus objetivos productivos no se ven encaminados a la acumulación y/o obtención de bienes económicos
3. Factores Tecnológicos Primarios:
a. Nutrición:
-Hembras Gestantes: Concentrado “Lactancia”; se les dan 2 kg de alimento diario durante los primeros 60 días; a partir de los que se empiezan a alimentar con 2.5 Kg hasta los 90 días, desde allí se alimenta con 3 kg hasta 1 o 2 días antes del parto
- Cerdos de 10 a 20 días de edad se les suministra concentrado “Preiniciador” y lo consumen a voluntad.
- Desde el día 20 se les cambia el concentrado a “Iniciador” y lo consumen a voluntad hasta alcanzar un peso entre 20 y 25 kg.
b. Genética: No se maneja
4. Factores Tecnológicos Secundarios:
● Productos: El producto final son los lechones que se encuentran entre los 20 y 25 kg. de peso
● Comercialización: El precio de los lechones vendidos en pie es de $7.500 kilo hasta los 20 kilos y de 21 kg hacia arriba se vende a $4.400 el kilo.
Para la comercialización se cuenta con dos empresas fijas que son provistas de cerdos periódicamente puesto que su objetivo es la ceba; los cerdos restantes pueden ser vendidos a personas particulares.
DESARROLLO DEL RECONOCIMIENTO GENERAL
● UNIDAD DE PORCICULTURA
● Área y plano de ubicación
● Inventario de superficie:
-La superficie total de la unidad de porcinos es 1.8 hectáreas
● Tipo de Suelos:
- Tibaitatá conocido por su gran aptitud para cultivos transitorios y ganadería intensiva; poseen caracterización arcillosa fina y/o arcillo-limosa; son suelos imperfectamente drenados,en su mayoría planos y superficial a moderadamente profundos.
● Condiciones agro climatológicas:
- Altura sobre nivel del mar 2516 metros
- Precipitación promedio 645mm. en el año
- Temperatura promedio anual 13.1°C
- Humedad relativa mínima 65%, máxima 100% para un promedio de 82,5 %
- Dirección del viento es de Oriente-Occidente
- Estas condiciones climáticas surten muy pocos efectos sobre
...