Ciencia Y Pedagogia
pineda2816 de Septiembre de 2014
672 Palabras (3 Páginas)262 Visitas
PRODUCTO # 4
UNIDAD: I
“CIENCIA Y PEDAGOGÍA”
1.- ¿En qué se diferencia un conocimiento científico de uno filosófico? La diferencia está en que el conocimiento científico es un proceso el cual se debe seguir de manera neutra y objetiva, esto es que no debe haber relación con el objeto de estudio, manejando una serie de procedimientos los cuales arrojaran resultados que permitirán establecer leyes.
2.- ¿Cómo se sabe que un conocimiento científico es “verdadero”? Cuando este conocimiento puede ser comprobado científicamente en cualquier parte, este se puede medir, cuantificar.
3.- ¿Cuál es la respuesta de Karl R. Popper a la pregunta anterior? Popper dice que habría grados variables en la verdad, aproximaciones mejores o menos buenas de la verdad. Popper no concibe la ciencia como un sistema de enunciados ciertos, a causa de la lógica de investigación, todo enunciado siempre se le da un título. Popper desmitifica el ideal de un conocimiento verdadero y absolutamente demostrable. Según él, la ciencia es la búsqueda obstinada y audaz crítica de la verdad. Aquí hace intervenir Popper su concepción falsa sionista, es decir, la tesis según la cual un enunciado, o un sistema de enunciados, sólo pueden ser considerados científicos que se pueda refutar.
4.- ¿Cuál es la de J Habermas a la misma interrogante? Según Habermas, la tesis de la independencia de los abusadores (es decir, los hechos que han provocado el rechazo o la aceptación del enunciado) con relación a las hipótesis (teorías) que tienen que someter a prueba no es definible. Sobre esta base, considera que la metodología Popperiana tiene que ser modificada. Habermas opone al logicismo de Popper una posición praxológica. La validez empírica de las proposiciones de base será medida según su valor informativo para el control y la ampliación de la acción eficaz.
5.- ¿Qué criticas puede hacer usted al empleo del método experimental de las ciencias positivistas al interior de las ciencias humanas? Así como para aportar una crítica a estos métodos me considero incompetente ya que considero no tener la experiencia necesaria para ello pero puedo decir que de acuerdo a lo que he leído acerca del tema es el hecho de que su postura sea neutral y objetiva, sus formas de trabajar son muy estrictas y no permiten indagar mas es decir es muy limitante y su afán por obtener leyes genéricas y fácilmente calculables evita que se puedan incluir datos abundantes en información.
6.- ¿Qué críticas pueden aplicarse hacia los procedimientos cualitativos utilizados en ciencias humanas? El procedimiento cualitativo se opone al enfoque cuantitativo en la medida en que se aprende la realidad mediante datos numéricos, ya que la información obtenida es difícil de codificar y de sistematizar. En el método cuantitativo, el trabajo a base de valores numéricos y a base de sistematización de la puesta en práctica de la investigación muestra una preocupación evidente de precisión y rigor.
7.- ¿Cree usted que en una investigación se pueden reducir los defectos del método experimental? Explique su respuesta
Creo que no, pues hablando de ciencias humanas no puede ser porque en una sociedad cada individuo es muy diferente a los demás que conforman el grupo y las investigaciones hechas con métodos experimentales tienen como propósito buscar leyes exactas, las ciencias humanas son muy variadas, cada persona es un proyecto distinto, y cada comunidad se desenvuelve de manera distinta.
8.- ¿Cree usted que se pueden disminuir las deficiencias de los procedimientos cualitativos? Creo que no, puesto que los resultados son subjetivos y según M. Weber la interpretación subjetiva consiste en aprender lo ordinario y comprender la realidad social a través de los significados que las personas dan a sus actos.
9.-
...