ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Circunstancias Ambientales De La Educacion

zaidyoseph9 de Marzo de 2015

2.996 Palabras (12 Páginas)3.094 Visitas

Página 1 de 12

CIRCUNSTANCIAS AMBIENTALES EN EDUCACIÓN:

Ambiente como determinante de los sistemas educacionales

Conocemos por ambiente el conjunto de estímulos culturales no directamente educativos con los que entra en contacto la persona por el hecho de estar en un lugar y tiempo. Un análisis diacrónico de las formas educacionales de cada lugar, época o pueblo nos lleva a la conclusión de que aquellas están determinadas por las circunstancias sociales correspondientes, y cada cultura ha creado su propio sistema educativo, adecuado a las necesidades sociales que le eran propias.

Cambios sociales y educacionales

Se dan mediante las funciones sociales de la educación y se debate en dos posiciones:

- Aquellas que sostienen que la educación tiene una función reproductora del orden social existente y posee un carácter conservador.

- Aquellas que sostienen que la educación tiene una función innovadora, garantía de cambio y de progreso tanto a nivel individual como social.

Sistemas educacionales arcaicos y modernos

Las viejas sociedades eran estáticos, tradicionales, conservadores. En ellas la tarea de educar era simple, y se reducía a transmitir dogmáticamente una sabiduría hecha generalmente humanística; así como a inculcar unas normas y unos valores preestablecidos. Los métodos eran autoritarios y del educando se esperaba pasividad. Por el contrario, las sociedades modernas y tecnificadas presentan un carácter básicamente dinámico y pluralista. Se valora, especialmente, lo individual, se pretende formar el espíritu crítico del individuo, su

Uso de la libertad y su capacidad para el cambio.

La educación en el medio rural y en el medio urbano

Ambos medios, como ambientes distintos, determinan formas y resultados diversos en la educación. La impronta que los ambientes de hábitat producen en los sujetos es real, y a la larga profunda.

Ambiente rural y ambiente urbano

El campo y la ciudad constituyen dos sistemas ecológicos de los que nacen posibilidades diversa: en el campo esta más arraigada la tradición y en el ámbito urbano es, por el contrario, democrático y contribuyen a la deshumanización del individuo y a su estrés.

Repercusiones en educación de los ambientes rural y urbano

Desde el punto de vista educacional las ciudades poseen muchos más medios de formación pedagógica, tales como museos, ocio, entre otros. Por el contrario la vida social monótona del ambiente rural genera una personalidad coherente, pero de crecimiento lento y aspiraciones restringidas.

La influencia de los grupos sociales en la educación

El individuo vive en grupos, este es su modo de pertenecer a la sociedad. La influencia de la sociedad en los individuos se ejerce a través de los grupos. El grupo moldea psicológicamente a sus miembros, pero antes la comunidad ha moldeado sociológicamente (culturalmente) a los grupos

La familia y su poder moldeador sobre los hijos

De todos los grupos sociales ninguno es capaz de un influjo tan definitivo como el ejercido por la familia especialmente por los padres. En la raíz de este influjo esta la sugestibidad infantil, en ser el momento de formación de

sus capacidades, en la naturaleza afectiva de las relaciones, en el carácter personal y frecuencia de las mismas, asi como la tendencia a la imitación. Por si fuera poco estos resortes psicológicos, se dan una serie de circunstancias sociales que hacen de la familia una verdadera escuela: derecho a educar de los padres, el poder educador de la relación entre hermanos, la actitud educadora de los padres (intencional) y la misma vida familiar con sus conversaciones, ritos, objetos de la casa entre otros.

La familia como condicionadora e la formación intelectual de los hijos.

El desarrollo de la inteligencia infantil necesita de estímulos y contenidos por parte del ambiente. Las posibilidades que la familia le ofrezca, al respecto, son determinantes. En el fenómeno de enculturación familiar, no solo es importante la cantidad y calidad de los conocimientos culturales que transmiten, sino la selección, interpretación y valoración de ese saber.

• La educación como medio de control social:

Influjo de la sociedad en educación

Es determinante, incluso hay quienes piensan que el ser humano es moldeado como la sociedad quiere que sea, ya que establece los modelos e ideales educativos, considerando también que el tipo es característico de desarrollo personal esta adaptado a cada época histórica concreta al ambiente social imperante. Además, toda la sociedad es educativa. En ella, los agentes socializadores (la familia, escuela, el grupo de iguales, la televisión entre otros.) se ocupan de interiorización de los procesos sociales, procurando

asegurar el aprendizaje de las conductas mas adecuada y adaptadas al contexto, así como las normas y valores que rigen esos patrones conductuales,

El influjo de la educación en la sociedad

O. Willmann: sostiene que “La educación es el influjo previsor, directriz y formativo de los hombres maduros sobre el desarrollo de la juventud, con miras a hacerla participar de los bienes que sirven de fundamento a la sociedad.”

La educación como instrumento de mejora social

Considerar la educación y su relación con el mejoramiento de la calidad de vida implica asumir la responsabilidad de promover, tanto desde ámbitos de educación formal como no formal, la actualización de las capacidades de elección de los individuos, favoreciendo la equivalencia de oportunidades para acceder a recursos que les permitan acrecentar su autonomía. En este sentido, la educación es una condición necesaria para promover la salud de los individuos y las comunidades. La educación debe favorecer el acceso a la información, el desarrollo de las habilidades para la vida, la identificación de posibilidades de elección saludables y el empoderamiento de los individuos y la comunidad para actuar en defensa de su salud.

La promoción de la salud, desde la intervención educativa, se relaciona con el fortalecimiento de aquellos factores que mejoren la calidad de vida: los valores sociales (responsabilidad, solidaridad, cooperación, compromiso, entre otros), la participación de los individuos en actividades comunitarias y su integración en actividades grupales positivas (deportes,

lecturas, arte, entre otras); la integración de la familia a la actividad escolar y el desarrollo personal de los individuos (autoestima, relaciones interpersonales, proyectos de vida, superación de obstáculos, derechos y deberes, entre otros).

La educación como consolidadora de una situación social

La educación Esta se encarga de consolidar las distintas situaciones sociales a través de factores como lo son:

• La cooperación y la solidaridad.

• La promoción de la autonomía personal.

• El fomento de la autoestima y la confianza en las propias capacidades.

• La promoción de la comunicación asertiva.

• El establecimiento de relaciones de igualdad.

• La comunicación fluida y bidireccional.

• La participación del alumnado en el proceso educativo.

• La inclusión de docentes accesibles, comprometidos con los intereses de los alumnos.

• La promoción de un clima social empático.

• El fomento del trabajo cooperativo.

• El establecimiento de vínculos positivos con la familia y la comunidad.

Otros factores protectores a considerar en los programas de intervención educativa serían:

• La formación en valores (respeto, perseverancia, compromiso, responsabilidad, amor, testimonio, honor, cooperación, entre otros).

• La información sobre cuidado de la salud (alimentación, drogas lícitas e ilícitas, sexualidad, entre otros).

• La promoción de competencias sociales (capacidades de los individuos para poder intervenir sobre la realidad y transformarla resolviendo los problemas a los que se enfrentan, con capacidad de resistencia frente a

factores de riesgo que operan en su contexto).

Funciones por las que la educación configura la sociedad

No se trata aquí de negar las funciones individuales de la educación, que las tiene. Entre ellas encontramos el promover el desarrollo integral de la personalidad, el adaptarlo a la vida, el enriquecerlo con conocimientos, habilidades y buenas costumbres, entre otras. Pero junto a ellas, la educación cumple también una misión en beneficio de la sociedad como tal. Entonces, las funciones sociales de la educación pueden reducirse a las siguientes:

• Función de adaptación del individuo a las exigencias del grupo social: Vivir es estar integrado en la sociedad y esta integración tiene sus exigencias: el individuo ha de aprenderlas, debe formarse en los hábitos por ella requeridos y a tales aprendizajes es la educación quien los da. Tal socialización del individuo es obra primordial de la educación familiar.

• Función de asegurar una continuidad social: La educación en efecto transmite toda la herencia cultural, con usos y costumbres, ideas y creencias, temores y deseos. Es conservadora. Con esto asegura la cohesión social, condición primaria de la existencia de una sociedad.

• Función de introducir el cambio social: Por otro lado, la educación promueve las innovaciones, al fomentar la capacidad crítica frente a las realidades sociales existentes, al formar una voluntad al servicio de las ideas y al estimular la creatividad individual.

• Capacitación profesional de los individuos

• Función económica:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com