Clasificadora De Titulos Valores
lisn18 de Marzo de 2013
3.296 Palabras (14 Páginas)659 Visitas
el fin de escoger la que se ajuste mejIntroducción 2
Una breve historia 3
Clasificadora de riesgo o clasificadora: 3
¿Qué es la calificación de riesgo y para qué sirve? 3
Clasificadoras de Riesgo 5
Las categorías en que se clasifican las emisiones son las siguientes: 5
Central de Custodia de Valores 6
INSTRUMENTOS NEGOCIADOS EN LOS MERCADOS FINANCIEROS 6
Valores negociados en la Bolsa Nacional de Valores 7
Títulos emitidos por el Sector Público 8
Títulos emitidos por Bancos Comerciales Estatales 10
Títulos emitidos por el Sector Privado 10
Introducción
A modo introductorio podemos decir que a nivel teórico la clasificación de títulos valores puede definirse como el proceso de evaluar los valores representativos de deuda o de capital de un determinado emisor, a partir de un conjunto de información cuantitativa y cualitativa proporcionada por el emisor, generando una opinión acerca de la calidad de dichos valores. Tales opiniones se expresan a través de categorías predefinidas referentes a la probabilidad de pago en caso de instrumentos de deuda o de capacidad para mantener el valor de lo invertido en el caso de instrumentos de capital. No representan garantías de pago y no se refieren al emisor como un todo.
Una breve historia
La calificación de valores tuvo su origen a finales del siglo pasado en Estados Unidos con la consolidación de un sistema de información crediticia que era utilizado por inversionistas e instituciones financieras de ese país.
A comienzos de este siglo, con el desarrollo de la industria ferroviaria y con la importancia que obtuvo la emisión de bonos para su financiamiento, se crearon nuevas empresas calificadoras para estudiar la calidad de estos instrumentos. Sobre la base de estas circunstancias varias de las firmas hoy más importantes en los Estados Unidos, dieron sus primeros pasos en el campo de la evaluación de riesgo. En efecto Poor’s Publishing Co. publicó su primera calificación en 1916, Standard Statistics Bureau inicia operaciones en 1922 y Fitch Publishing Co. lo hizo en 1924.
Sólo hasta 1972 se funda la primera agencia calificadora por fuera de los Estados Unidos: Canadian Bond Rating Services en Montereal, Canadá. En Japón esta labor se inicia en 1979 con la conversión del servicio de información sobre bonos del diario Nikon Keizai Shimbun en una sociedad de esta naturaleza. En Europa la primera de estas firmas surgió en España en 1985: Renta 4 S.A.
En América Latina la primera calificadora de valores se autorizó en Chile en 1988 y el segundo país de la región en donde se constituyó fue en México, en enero de 1990.
Clasificadora de riesgo o clasificadora: Sociedad anónima que tiene por objeto exclusivo categorizar valores pudiendo realizar actividades complementarias de acuerdo a las disposiciones de carácter general que establezca la comisión.
¿Qué es la calificación de riesgo y para qué sirve?
La calificación es una opinión de una entidad independiente especializada en estudios de riesgo, sobre la calidad crediticia de una emisión de títulos. De esta manera las sociedades calificadores de valores promueven la eficiencia y estabilidad en el mercado de valores. La evaluación se realiza sobre la capacidad de la entidad emisora de cumplir puntualmente los compromisos financieros derivados de la emisión. Cabe señalar que tal opinión se concibe sobre la calidad crediticia de la deuda de un emisor más no de la empresa y no puede interpretarse como una garantía de pago.
La evaluación del riesgo crediticio se basa en el análisis de la interrelación de los elementos tanto cualitativos como cuantitativa que mayormente afectan o pueden afectar el cumplimiento de los compromisos financieros adquiridos por un emisor. Entre los cualitativos se encuentran factores tales como: entorno macroeconómico, sector en que desarrolla su actividad, posición competitiva a nivel nacional e internacional, planes y estrategias, calidad de la administración, innovaciones tecnológicas oportunidades de mercado y políticas de control y auditoría. La calificación también implica el análisis cualitativo que evalúa aspectos contables, financieros, de mercado, proyecciones, flujos de ingresos y egresos, productividad, proveedores, clientes, entre otros.
La calificación de riesgo ofrece grandes ventajas para el desarrollo del mercado de valores, entre las que se cuentan:
• Contribuye a una mayor transparencia y uso de la información en el mercado de títulos de deuda.
• Se crea una cultura de riesgo en la inversión diferente a la rentabilidad y a la liquidez.
• Brinda una mayor eficiencia al mercado al posibilitarse fijar la rentabilidad de los títulos en función del riesgo implícito de los mismos.
• Facilita a los inversionistas institucionales diseñar portafolios de inversión balanceados de acuerdo con el riesgo.
• Permite a los inversionistas involucrar fácilmente el factor riesgo en la toma de decisiones y tener un parámetro de comparación del mismo entre alternativas similares de inversión. Dicha posibilidad es aún más importante cuando al mercado acuden un gran número de emisores y por ello, los inversionistas se encuentran en una virtual imposibilidad física de analizar pormenorizadamente a cada uno de ellos.
• Posibilita la ampliación del número de emisores e inversionistas que acuden al mercado público. En efecto, un emisor que no ha acudido al mercado por temor a no colocar sus títulos o a tener que pagar un alto rendimiento para poder hacerlo, al resultar bien calificado puede obtener mejores condiciones financieras para la financiación a través de oferta pública de nuevos títulos o para la consecución de otro tipo de crédito, al paso que mejora la proyección de la imagen de la empresa favoreciendo su posición competitiva.
• Al concientizarse el inversionista sobre los riesgos que asume al comprar un valor, se elimina la concepción equívoca que existe en el mercado público de valores de algunos países sobre la garantía implícita que el Estado brinda a una emisión.
Clasificadoras de Riesgo
La decisión de invertir involucra elegir entre una gama amplia de posibilidades con el fin de escoger la que se ajuste mejor a las necesidades particulares de cada inversionista, según sea su disposición a tomar riesgo, sus requerimientos de rentabilidad y liquidez. Atendiendo a este fin, han surgido empresas dedicadas a la calificación de riesgo de los valores inscritos en el Registro Nacional de Valores e Intermediarios, sumándose como un elemento más de apoyo en la toma de decisiones del inversionista.
Una calificación de riesgo es una opinión acerca del riesgo y capacidad de un emisor de un valor, de cumplir su obligación de pago del capital e intereses, en los términos y plazos pactados. Para ello, las empresas clasificadoras disponen de información actualizada sobre el emisor, el sector económico al que pertenece y la economía en general.
Las categorías en que se clasifican las emisiones son las siguientes:
Categoría Instrumentos a los que corresponde:
AA Instrumentos con una capacidad muy fuerte de pago del capital e intereses en los términos y plazos pactados, que rara vez se vería afectada ante cambios predecibles en el emisor, en la industria a qué éste pertenece o en la economía general
A Instrumentos con una capacidad buena de pago del capital e intereses en los términos y plazos pactados, pero susceptible a ser afectada ante eventuales cambios en el emisor, en la industria a que éste pertenece o en la economía en general
B Instrumentos que actualmente cuentan con una adecuada capacidad de pago de capital e intereses en los términos y plazos pactados, pero esta clasificación tienen una mayor probabilidad de ser afectada por eventuales cambios en el emisor , en la industria a que pertenece o bien en la economía en general
C Instrumentos con una incierta capacidad de pago y los intereses por cobrar con una alta probabilidad de retardo en los pagos o pérdida de los interese y el capital. Esta clasificación corresponde a una categoría de carácter especulativo
D Instrumentos que tengan suspendidos el pago de los intereses y/o el principal, en los términos y plazos pactados
E Instrumentos cuyo emisor no presenta información válida y representativa para el período mínimo exigido y además no gozan de garantías suficientes
Fuente: Bolsa Nacional de Valores.
Central de Custodia de Valores
La Central de Valores es una figura creada en los sistemas bursátiles con el fin de aumentar la seguridad y agilidad en el trasiego de valores que son objeto de operaciones realizadas en esos mercados. Actualmente, los altos volúmenes de transacciones incrementan el manejo físico de valores, aumentándose el componente de riesgo: robo, pérdida, destrucción y falsificación. No obstante, los costos asociados a este riesgo como seguros, cajas de seguridad, bóvedas y personal administrativo se disminuyen centralizando en una entidad el manejo de estos valores.
En Costa Rica opera desde 1983 la Central de Valores de la Bolsa Nacional de Valores. S. A. (CEVAL), en un inicio como una dependencia de la Dirección de Operaciones
...