ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Colaborativo Microeconomía


Enviado por   •  16 de Noviembre de 2012  •  1.929 Palabras (8 Páginas)  •  835 Visitas

Página 1 de 8

DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL CONSUMIDOR

Modelo de Flujo Circular

Se refiere al movimiento de la economía que ilustra el funcionamiento de una economía de mercado, estas están conformada por miles de personas que realizan diferentes actividades económicas, como producir bienes, comprar, vender, comercializar, este modelo tiene dos agentes económicos, los consumidores que son los hogares y los productores son las empresas y ambos necesitan tomar decisiones que hacen que estos agentes interactúen en el mercado, en donde los consumidores son compradores y los productores vendedores. En esta versión sencilla se excluirá al gobierno. Además se considera que la economía es cerrada cuando los consumidores gastan todos sus ingresos y no ahorran, a todo esto se le llama modelo de flujo circular porque está analizando y estudiando el comportamiento de las familias como consumidoras.

Existen dos mercados principales, el mercado de bienes y servicios, y el mercado de factores de producción. El modelo se expresa a través del siguiente diagrama:

Este diagrama es una representación esquemática de cómo se organizan las economías de mercado. Tanto los consumidores (hogares) y los productores (empresas) necesitan tomar decisiones; que van a hacer que estos agentes interactúen en el mercado de bienes y servicios (en donde los consumidores son compradores y los productores vendedores) y en mercado de factores de producción (donde los consumidores son vendedores y los productores compradores de servicios).

Es de igual importancia resaltar que dentro de este esquema, lo que es gasto para un agente va a resultar un ingreso para otro. Por ejemplo, la adquisición de una silla resulta un gasto para los hogares, pero al mismo tiempo va a ser un ingreso para su productor.

La Elección Y La Escasez

Las necesidades nacen por dos causas: Primero para cubrir las necesidades biológicas y primarias, como la alimentación, el albergue o el vestido y luego, cuando éstas ya están cubiertas, aparecen aquellas que nos procuran una existencia más placentera. No puede establecerse una separación total entre ambos tipos de necesidades; por ejemplo, cuando vamos a comer a un buen restaurante, a la vez que satisfacemos la necesidad primaria de comer estamos disfrutando del buen ambiente y de la buena cocina.

La apetencia de necesidades viene a ser ilimitada; cuando tenemos un coche pequeño aspiramos a otro mejor, nos gustaría vivir en un apartamento más grande, etc. Nuestros deseos nunca dan señales de estar completamente satisfechos.

Pero no todas las necesidades pueden satisfacerse debido a que nuestra capacidad productiva no es ilimitada; de manera que si las necesidades son ilimitadas y los recursos son escasos nos enfrentamos al problema de la escasez.

Por ello, aparece la necesidad de elegir cuáles serán las necesidades que queremos satisfacer, es decir, las necesidades del ser humano son múltiples pero los mecanismos mediante los cuales las personas satisfacen estas necesidades son limitadas y por lo tanto existe una escasez de recursos para poder llevar a cabo esa satisfacción.

Las personas deben decidir cómo utilizar ciertos recursos limitados para alcanzar la satisfacción de sus necesidades. Como las necesidades no pueden satisfacerse por completo ya que los medios disponibles pueden utilizarse de diferentes maneras para obtener diferentes fines, debe darse una elección entre fines y medios.

Coste De Oportunidad

Básicamente, es aquello a lo que se debe renunciar para obtener una cosa. Todas las personas se enfrentan a decisiones económicas. El modelo de comportamiento del consumidor supone que las personas hacen elecciones intencionales entre varias alternativas que desean al no poder considerarlas todas al tiempo por la restricción en sus recursos. Esas decisiones crean los denominados costos de oportunidad.

En cuanto a las alternativas de inversión, el dueño de un recurso productivo siempre tendrá el incentivo de buscar las mejores opciones para invertir lo que posee, bien sea dentro de su mismo negocio o fuera de él, de ahí que si por ejemplo se tiene la propiedad sobre una máquina y se usa dentro de una empresa propia, se deba estimar el costo de oportunidad de la misma al alquilarse por fuera de la empresa o venderla y obtener un interés por el capital, ( costo implícito); pero cuando no exista un uso alterno para la misma por el grado de especialización por ejemplo, ésta no tendría costo de oportunidad.

DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL PRODUCTOR

Teoría del comercio

La nueva teoría del comercio empezó a surgir en la década de los setenta y se basa en que las personas o los países no pueden ser autosuficientes porque siempre necesitarían de algún recurso que no dispongan o que otro posea.

Se cree que para participar en algunos sectores del comercio, sobre todo en los países en desarrollo ya no cuentan aspectos como la dotación de factores o la productividad, sino que existen barreras a la entrada que van relacionadas con altas inversiones en I&D, plantas productivas, equipamiento industrial y comercialización, además de fuertes apoyos gubernamentales que sólo algunos países pueden otorgar.

Ventaja absoluta y comparativa

La teoría de la ventaja absoluta, refuta la visión mercantilista del comercio, y en cambio, promulga el libre comercio como la mejor política para los países del mundo.

Adam Smith sostenía que con el libre comercio cada país podría especializarse en la producción de aquellos bienes en los cuales tuviera una ventaja absoluta (o que pudiera producir de manera más eficiente que otros países) e importar aquellos otros en los que tuviera una desventaja absoluta (o que pudiera producir de manera menos eficiente).

Esta especialización intencional de los factores productivos conduciría a un incremento de la producción mundial, la cual sería compartida por los países involucrados.

Por lo tanto el principio de la ventaja absoluta, implica: que un país desarrollado podría producir ”más barato” todo tipo de artículos y por lo tanto, estaría en condiciones de exportar de todo y no le convendría importar cosa alguna.

Por otro lado, Cuando un país se especializa en la producción de un bien en el cual tiene una ventaja comparativa, la producción total mundial de cada bien necesariamente

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.7 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com