ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Como personalizar la educación. Una solución de futuro.

frannasajaApuntes4 de Julio de 2016

5.656 Palabras (23 Páginas)208 Visitas

Página 1 de 23

CÓMO PERSONALIZAR LA EDUCACIÓN. Una solución de futuro.

CAPÍTULO 1: LOS FUNDAMENTOS

1º.- PUNTO DE PARTIDA: Situación actual.

Con la amplitud de la escolarización obligatoria y la democratización de la enseñanza ha originado una frustración, un descontento en la educación porque la educación escolar no ha proporcionado lo que se esperaba de la escuela (ventajas materiales, sociales y razones para vivir): ha conducido al hombre a su despersonalización.

El problema de la educación no es por la cantidad sino por la calidad, entendiendo calidad como que una cosa es mejor que otra siendo de la misma especie.

No basta con “mucha educación” sino con “buena para todos”. Solo será buena la educación cuando proporciona todo lo que exige la naturaleza humana y educar de acuerdo con estas exigencias.

La persona es el fundamento de la educación: si la educación tiene su origen en la persona y ella es también su destinataria, si la educación es de la persona y para la persona, hay que reconocer que se apoya y cimenta totalmente en la misma persona. A ello responde la educación personalizada.

2º.- LA PERSONA EN SU “SER”

  • Algunas consideraciones sobre la idea de persona

El pensamiento contemporáneo (siglo XX) ha desarrollado una filosofía personalista que se define como una doctrina o civilización en la que prima le persona humana sobre las necesidades materiales y sobre los mecanismos colectivos que sustentan su desarrollo. Entendiendo ser persona como el obrar de tal manera que el individuo, mediante sus actos, devenga persona, que es así algo que hay que conquistar por sí mismo y por tanto una autocreación. En definitiva, la Educación Personalizada, debe ocuparse plenamente de la persona y respectarla en todas sus dimensiones ya que per se tiene plenitud de dignidad.

Este planteamiento nos lleva a tener que considerar si la persona es principio o resultado. Si es principio hay que atribuirle libertad de acción y responsabilidad, pero si es resultado difícilmente se le puede atribuir libertad ya que la persona humana vendría determinada por factores sociales, biológicos o técnicos.

  • Hacia un concepto integral de la persona

Para definir qué es la persona hay que partir de otros conceptos previos :

Naturaleza humana: lo común en cada tipo de seres. Es un principio de actividad que tiene como esencia la racionalidad manifestada mediante el entendimiento y la voluntad y que otorgan dignidad a la persona.

El Ser es lo que hace real a cada individuo. La naturaleza es lo común a todos los individuos que la encarnan, pero en la realidad lo que existen son lo seres concretos, únicos e irrepetibles con su carácter ético y su carácter relacional.

En resumen la persona está constituida por una serie de propiedades esenciales que forman parte de su naturaleza: la singularidad, autonomía, apertura y unidad.

Se puede definir la persona como “individuo encarnado, singular, autónomo, abierto y sexuado, que hace real la naturaleza humana en tanto principio consistente, dinámico y unificador de sus operaciones.

  • Notas que constituyen a la persona: principios

a.- Principio de actividad : intencional, creativo y unificador.

        La persona es causa de sus actos, pero también origen porque se necesita la actuación personal para que un acto se realice. Este principio de actividad tiene tres cualidades vinculadas:

  • Ser intencional : Los actos van orientados a la perfección (verdad, belleza, bien…)
  • Ser creativo: diferencia de los actos animales o mecánicos, no siguen normas preestablecidas.

b.- Principio de singularidad, creatividad

        - Apertura. Comunicación. Solidaridad

El hombre tiene una necesidad existencial de apertura a los otros con los que convive y con los que tiene que establecer comunicación y relaciones de solidaridad para poder vivir con armonía.

  • Autonomía. Dignidad (conciencia y libertad). Dirección de la propia vida.

La persona es absolutamente personal, propia, intransferible. De aquí se deriva su autonomía.

El hombre conoce y manipula las cosas de acuerdo con su propio conocimiento, por loq eu conocimiento y actuación son actos de conciencia y de libertad como manifestaciones de la dignidad de la persona humana.

El camino hacia la perfección del hombre puede ser considerado como un despliegue sucesivo de posibilidad de obrar libremente. Esto exige la realización de un Proyecto Personal de Vida, que implica la selección anticipada de lo que se puede y se debe hacer dentro de las múltiples posibilidades y limitaciones que el mundo ofrece.

La educación personalizada en función de la autonomía del hombre tiene que tener como objetivos la libertad de iniciativa, la libertad de elección y la libertad de aceptación.

  • Unidad

La persona se manifiesta como un “todo” que se eleva por encima de las diversas partes que la componen. Así la persona no es el resultado de la suma de sus partes, sino de la relación de éstas a la unidad de su ser.

En virtud de la unidad, la educación personalizada se presenta como una educación integral, pero entendiéndola no como la suma de los distintos tipos de educación (educación intelectual + educación moral + educación física,etc) sino como enriquecimiento y unificación del ser y la vida humana.  La Educación integral es aquella capaz de poner unidad en todos los aspectos de la vida de un hombre.

  • Condición sexuada de la persona

Aunque no toda la educación debe girar en torno al sexo de las personas como elemento central o único de la antropología, es un elemento que no se puede ni se  debe ignorar, dado que el sexo en las personas no es una mera condición biológica determinada a la procreación.

Zubiri llama “personeidad” : la persona en su operar actuará sexualmente como mujer o como hombre. El sexo forma parte de la realidad ontológica y gozosa del ser de la persona. Esta concepción distingue al sexo humano del puramente animal.

3º.- LA PERSONA EN SU “ESTAR” O EXISTIR”

  • La vocación de realidad como tendencia universal del hombre

Todo acto deliberado busca algún bien que se convierte así en fin de la acción. Las operaciones humana suponen siempre una relación con la realidad. Se puede por tanto pensar que el hombre tiene una vocación universal a la realidad, y es en la relación con lo real donde el hombre encuentra su perfección-

  • Valores de la existencia humana: las grandes motivaciones.

Según García Hoz, tres son los grandes motores que mueven al ser humano : deseo o necesidad de seguridad, sentimiento o necesidad de dignidad y la solidaridad como necesidad.

-Deseo o necesidad de seguridad:  El hombre es limitado y tiene la necesidad de seguridad, de seguir siendo. Como contrapartida están la ansiedad y el miedo.

-Sentimiento o necesidad de dignidad:  por qué vale la pena nuestra existencia. Si el sentimiento de seguridad apunta a la conservación del ser, el sentimiento de dignidad se justifica en la necesidad de vivir como hombre y estrechamente ligados el autoconcepto (conocimiento de sí mismo) autoestima (valoración de sí mismo) y el autocontrol (dominio de sí mismo).

- Solidaridad como necesidad: El hombre se siente verdaderamente digno cuando da algo a los otros, en el dar se halla una de las respuestas de por qué o para qué vive el hombre.

        - La relación del hombre con la realidad

El contexto en que se desenvuelve el hombre pone de relieve la existencia de tres espacios distintos:

  • El mundo exterior
  • El mundo interior
  • La realidad trascendente

El primer conocimiento de la realidad nos viene de la presencia de las cosas sensibles que nos rodean, se trata de una realidad material y perceptible (valores o bienes motivos de acción pueden ser el dinero, salud, poder, fama, placer, etc.)

Cada persona tiene la experiencia de poseer una peculiar capacidad de preguntarse por el mundo, valorarlo y tener dominio sobre él y generar decisiones : voluntad (valores o bienes motivos de acción pueden ser el compañerismo, amistad, capacidad estética, moral natural, etc.)

Por la capacidad que el ser humano tiene de preguntarse por la razón del ser del mundo, de la vida y del hombre, surge inevitable la existencia de una realidad que trasciende el espacio exterior, e incluso el interior, dándoles sentido. (el sentido de la vida es la respuesta a  la pregunta del por qué o para qué vivimos, es la razón por la cual vale la pena vivir. Los valores transcendentes pueden ser la solidaridad, amor, valores religiosos…

  • Personalización del sentido de la vida

Descubrir el sentido de la vida es para cada persona, descubrir el sentido de su vida y corresponde a cada uno diseñar su proyecto personal de vida y aceptar la responsabilidad de llevarlo a cabo.

4º.- LA PERSONA EN SU “HACER”

  • La actividad como medio educativo y sus características

La actividad es el gran medio de educar o educarse porque cualquier acto humano es educativo si contribuye positivamente a la realización de la persona y habrá de reunir las siguientes condiciones (García Hoz):

  • Significativo : que signifique algún valor de utilidad, belleza, verdad, bondad, que tenga  sentido para quien lo realice.
  • Consciente: El que lo hace se da cuenta de lo que hace y por qué lo hace.
  • Libre : sin coacción externa y decisión razonable del que lo hace.
  • Razonablemente difícil: Que presente cierta dificultad, atención y esfuerzo.
  • Satisfactorio: Que su realización produzca alegría por estar bien hecho.
  • Los actos educativos según su atribución: valores y virtudes
  • En qué consiste una educación concebida en sentido personal

Paidocenosis: Conjunto de estímulos que tienden a configurar en el educando un peculiar modo de ser y reaccionar.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb) pdf (183 Kb) docx (23 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com