ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Como se da la Malversación de fondos en Providencia: un problema de transparencia

b.perezsevesEnsayo4 de Abril de 2018

5.150 Palabras (21 Páginas)122 Visitas

Página 1 de 21

[pic 1]

Universidad de Santiago Facultad de Humanidades Escuela de Periodismo

Malversación de fondos en Providencia: un problema de transparencia

Periodismo de Investigación Profesora Clara Pérez G Junio de 2017

Alexander Bracho Beatriz Pérez Valentina Sepúlveda


ÍNDICE

  1. PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA
  1. FUNDAMENTACIÓN
  1. CONTEXTO DEL PROBLEMA A INVESTIGAR
  1. RELEVANCIA SOCIAL
  1. PERTINENCIA PERIODÍSTICA
  1. VIABILIDAD
  1. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
  1. HIPÓTESIS
  1. OBJETIVOS
  1. FUENTES
  1. INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN
  1. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
  2. CUESTIONARIOS
  1. REPORTAJE
  1. BIBLIOGRAFÍA

  1. PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA

Nuestro problema de investigación es el impacto en el área educacional, por el déficit en el presupuesto de la Municipalidad de Providencia, producido entre los años 2012 y 2016, años en que asumen como edil de la comuna Josefa Errázuriz y Evelyn Matthei, respectivamente.

  1. FUNDAMENTACIÓN Y CONTEXTO DEL PROBLEMA A INVESTIGAR

Una de las comunas con una de las disputas más interesantes durante las municipales 2016, fue Providencia. Con rasgos marcados en las tendencias políticas de sus líderes municipales, hay que recordar que Cristián Labbé (UDI) ostentó el cargo por 16 años. Sin embargo, no estuvo exento de polémicas y en varias ocasiones el líder municipal se vio envuelto en más de una controversia.

Luego de dos días de haber asumido como la nueva alcaldesa de Providencia, llegó a manos de Evelyn Matthei (UDI) el resultado del levantamiento de datos que realizó su equipo. El informe evidenció que existía una serie de malas decisiones administrativas, entre ellas la contratación exagerada de personal con sueldos elevados dejadas por la administración anterior.

Según el documento, uno de los puntos más graves es un déficit de más de $ 3 mil millones de pesos en la Corporación de Desarrollo Social (CDS), organismo encargado de administrar los servicios de salud y educación en la comuna.

El desglose de ese déficit, de acuerdo al ‘informe Matthei’, se divide en deudas y en recursos usados para otros fines. Son alrededor de $1.900 millones de dinero moroso que hasta ahora no se han pagado a los proveedores, y $1.300 en fondos de educación que no se usaron para ese propósito, respectivamente. En este último punto, serían dineros que iban destinados a los programas PIE (Programa de Integración Escolar), SEP (Subvención Escolar Preferente), Faep (Fondo Apoyo Educación Pública) y Financiamiento Compartido para el Colegio José Victorino Lastarria.


Pero el informe también muestra otras potenciales irregularidades detectadas por el equipo de la nueva alcaldesa y que tienen relación con la contratación de personal y “gasto desmedido” durante la jefatura de Josefa Errázuriz.

Quizá uno de los mayores escándalos durante su alcaldía, fue el caso conocido como “Las boletas de la Pepa”, episodio en el que se denunció la emisión de 285 boletas “ideológicamente falsas” a trabajadores de la comuna por un monto de 110 mil pesos cada una, según la acción legal en la Fiscalía Oriente del ex encargado de remuneraciones del Club Providencia, Carlos Sánchez.

Errázuriz, como presidenta del club, habría autorizado sacar de ahí dinero para cancelar un supuesto bono para los funcionarios, según el abogado Rodrigo Guerrero, comprometido en campaña.

No obstante, el equipo Matthei no está libre de polémicas. La actual alcaldesa nombró en cargos claves a personas envueltas en conflictos de interés y otras con problemas judiciales por casos de boletas falsas. Y todos son UDI.

Uno de los controvertidos nombramientos fue el del abogado Rodrigo Rieloff, designado como director Jurídico. Concejales opositores lo acusan de haber sido abogado del Director de Obras Municipales (DOM), Sergio Ventura, involucrado en irregularidades por permisos municipales para la construcción.

De igual forma, desató una polémica inmediata la propuesta de nombres para integrar el directorio de la Fundación Cultural. Primero, porque no se entregaron los nombres de manera previa para analizar los antecedentes y se sometió a votación durante la misma mañana, siendo aprobados sin problema, ya que Matthei tiene mayoría de votos en el concejo. Lo segundo que llamó la atención fue el nombramiento de Gonzalo Cornejo. El UDI fue alcalde de Recoleta por dos períodos, está casado con la diputada gremialista Claudia Nogueira y fue investigado junto a ésta por fraude al fisco. Pero no solo eso: es investigado en el caso Corpesca por boletas ideológicamente falsas.


  1. RELEVANCIA SOCIAL

El uso que se le da al presupuesto de una comuna siempre es relevante, en especial para la ciudadanía, puesto que los municipios son el centro de poder ejecutivo que tiene más relación directa con las personas. Por esta razón, la forma en la que se distribuyen los fondos de las arcas municipales afectan de forma directa a la población de ese municipio, ya que es este dinero el que se emplea para que éste funcione de manera correcta. Por otra parte, este uso de fondos debe ser lo más transparente y fácil de comprender para la ciudadanía, ya que esto es una forma de supervisar si la alcaldía está utilizando los dineros de forma correcta, o si se utilizan para cumplir con las principales necesidades de la comunidad.

  1. PERTINENCIA PERIODÍSTICA

El uso de fondos estatales, que dan los principales cargos en los servicios públicos, siempre tendrá relevancia periodística, principalmente en el área de educación, por las constantes demandas estudiantiles. Además, se suma que estos hechos afectan directamente a la comunidad y, por tanto, el vecino debe ser informado y transparentado. A lo anterior se suma el reciente conocimiento público de diversos casos de corrupción en distintas instituciones públicas por algunos conocidos rostros de la política nacional, hechos que, por su importancia, han estado en la palestra de la agenda pública del país. A los puntos anteriores se añade el reciente cambio de mando producido en la comuna a investigar, pero no sólo eso, también que este cambio de mando implicó un cambio de tendencia política a cargo del municipio.


  1. VIABILIDAD

Es viable desarrollar la investigación dado las personas contradas, sus sueldos, así como los recursos fiscales, están disponibles para su escrutinio público en Chile Transparente.

Es viable ya que la nueva administración de Providencia ha decidido terminar el contrato de al menos 53 funcionarios, quienes manejan información de primera línea y pueden otorgar datos relevantes.

Es viable, y ligado a lo anterior, porque existe un cambio de tendencia política en la alcaldía, hecho que podría facilitar la adquisición de información a través de fuentes vivas.

Por último, es viable ya que se puede realizar una cruza de datos más un clipping de prensa 1pertinente, y dar con una guía que permita realizar una labor investigativa.

  1. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

Las siguientes preguntas serán contestadas en el reportaje mismo. Además, en el anexo, se encuentran las respectivas fuentes que ayudan a contestarlas:

  1. ¿Cuáles son los principales cargos del área educacional de la Corporación de Desarrollo Social de Providencia?
  2. ¿Cuál es el aporte de los funcionarios?
  3. ¿Cuál es la diferencia, en volumen, en la cantidad de funcionarios contratados en ambos periodos?
  4. ¿Cuánto es el presupuesto de la municipalidad y cuánto de estos recursos van destinados a financiar los sueldos de estos funcionarios?

[pic 2]

1El clipping de prensa es la labor de comunicación consistente en recopilar las apariciones en prensa y todo tipo de medios de comunicación de una empresa concreta.


  1. HIPÓTESIS

La asignación de sueldos y bonificaciones, en los dos períodos en cuestión, en la comuna de Providencia, es arbitraria e impacta negativamente en el presupuesto del municipio principalmente en el área de educación.

  1. OBJETIVOS

  1. OBJETIVOGENERAL

Detectar el impacto que sufre el área de educación, por el déficit el presupuesto de la Municipalidad de Providencia, bajo las alcaldías de Josefa Errázuriz y Evelyn Matthei.

  1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
  1. Vislumbrar la utilidad, efectividad y grado de responsabilidad en el problema, de los principales cargos.
  2. Contrastar las diferencias en los sueldos y cantidad de funcionarios contratados durante los cargos anteriormente mencionados, entre los dos periodos del gobierno local.
  3. Analizar el contexto en que se encuentra la alcaldía y cómo estas contrataciones han influido en éste.

  1. FUENTES

  • Chile Transparente, nomina de funcionarios contratados y sus sueldos.
  • Transparencia de la Corporación de Desarrollo social de Providencia, con nómina de cargos, funciones y sueldos.
  • Funcionarios desvinculados del periodo anterior
  • Funcionarios del actual periodo.
  • Observatorio Fiscal.
  • Archivos de prensa.
  1. INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN

Nuestros instrumentos de investigación son de carácter cualitativo y comprenden clipping de prensa y entrevistas estructuradas.

  1. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

La siguiente investigación en su origen tiene un diseño basado en una metodología que contempla una recopilación de datos cualitativa por medio de un clipping de prensa; así como un escrutinio de documentos de libre acceso de carácter estatal mediante la ley de transparencia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb) pdf (267 Kb) docx (72 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com