ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Competencias En Primaria

fercho23424 de Abril de 2013

3.920 Palabras (16 Páginas)319 Visitas

Página 1 de 16

Reforma Integral de la Educación Básica Diplomado para maestros de primaria 3° y 4° grados.

MODULO 3:PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN PARA LOS CAMPOS DE FORMACIÓN : PENSAMIENTO MATEMATICO, Y EXPLORACION Y COMPRENSION DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL.

PORTAFOLIO DEL PARTICIPANTE

BLOQUE VII: FORMACION EN PENSAMIENTO CIENTIFICO Y RAZONAMIENTO LÓGICO ACTIVIDAD 83

SEPTIMO PRODUCTO

APRENDIZAJE ESPERADO • Ejercita colaborativamente el pensamiento crítico y científico en la toma de decisiones sobre un asunto tecno científico con consecuencias sociales, educativas, culturales, económicas, ambientales, etc.

1) Reúnanse en equipos de 4 a 5 integrantes, lean atentamente y reflexionen el texto (página 52 )

2) Lean el caso dilemático (página 53):

a) Investiguen previamente acerca del tema de la instalación de antenas telefónicas (consideren, al menos, los aspectos señalados en el ejemplo, tales como: las infraestructuras necesarias para el funcionamiento de los teléfonos móviles, los mecanismos por los que se transmite la señal, las posibles implicaciones para la salud, las variaciones en la forma de entender la comunicación y el papel que ésta ha jugado y juega en nuestras formas de vida, los aspectos de seguridad inherentes a la instalación de la antena —peso de la antena, condiciones del suelo, cimientos y loza, distancia con respecto a los edificios más cercanos, cobertura de seguros, mantenimiento, lineamientos escolares sobre el peso permitido en techos, entre otros—)

3) Elijan un moderador o moderadora que guíe la discusión en el equipo sobre las siguientes preguntas:

a) ¿Qué consecuencias sociales tendría la colocación de este dispositivo en el techo de la escuela?

• La vivienda o el edificio se devalúa

• Viven en riesgo y con incertidumbre

• Las indemnizaciones pueden ser millonarias

• Problemas de salud

b) ¿Cuáles argumentos se presentan a favor de la instalación de este dispositivo?, ¿cuáles se presentan en contra?

A FAVOR:

• Señal clara de comunicación para un sector de la población

• Aportación económica para la escuela

EN CONTRA:

• Daños a la salud, física, psíquica y moral

• Incertidumbre y riesgo para la población en general

• Devaluación del edificio educativo

• La aportación económica resultaría insuficiente para subsanar los daños en la población estudiantil

• Dificultades legales debido a la instalación y efectos de esta

c) Con base en sus respuestas anteriores, ¿están a favor o en contra de la instalación de la antena en el techo de la escuela?

• Totalmente en contra

d) Discutan y acuerden una decisión fundamentada por equipo, tomen registro de los argumentos importantes dentro de sus equipos.

Según la investigación que realizamos, decidimos que no debe ser colocada ya que una antena de telefonía móvil es un emisor que recibe y envía las llamadas cuando estas están dentro de su radio de influencia a través de un campo electromagnético, generan las ondas que continuamente recibe y emite la antena y forman una gran burbuja de microondas de 850 a 950 magahercios, que son capaces de atravesar todo tipo de objetos, por ejemplo, muros, edificios y todo ser animal o vegetal.

Los efectos de estos campos tienen años estudiándose, aunque hay estudios que dicen que afecta nuestra salud, no están 100 % comprobados, sin embargo suelen ocasionar:

• Dolor de cabeza

• Dificultad para conciliar el sueño

• Estrés

• Nerviosismo

• Pérdida de memoria

• Dificultad de concentración

Además de mencionar que el edificio donde son colocadas pierde plusvalía y se devalúa, así como las viviendas a su alrededor y la escuela se vería inmiscuida en un problema legal por su colocación y los efectos de la misma, la alteración en la estructura por el peso de la antena y la alteración visual de la fachada del edificio, así como los accidentes físicos que esta ocasionaría.

4) En plenaria, presenten en un archivo electrónico la postura que acordaron en el equipo, destacando los principales argumentos que se plantearon antes de llegar a una decisión consensuada y las razones por las cuales se decidieron por cierta postura.

Manifiesten cómo se sintieron al realizar esta actividad:

- Incertidumbre por desconocer del tema

- Temor a las consecuencias de salud después de saber del tema

- Seguridad al investigar y conocer del tema para tomar una decisión argumentada

5) De manera individual analice los argumentos expuestos en sus equipos y lleven a cabo la clasificación de los mismos con base en:

a) Son deductivos o no, basados en sus conocimientos, o por el contrario, en sus creencias.

Son deductivos, ya que están basados en los conocimientos genérales de la información del tema propuesto y de ahí partimos para llegar a lo particular, en este caso a tomar una decisión.

b) Reflexione en qué se basan sus argumentos generalmente.

Por lo general los argumentos que utilizamos son basados en conocimientos empíricos y en paradigmas establecidos

c) Cómo lograr que los alumnos basen sus argumentos en el conocimiento, no tanto en creencias o en la falta de información.

- Motivándolos a la investigación

- Planteándoles casos dilemáticas

- Invitarlos a comparar diversas fuentes de información

- Reflexionen las causas y consecuencias de externar su opinión acerca de un tema

- Que trabajen en equipo continuamente para darse cuenta de la diferencia de ideas entre pares, así como las fuentes de las cuales las obtuvieron y tengan un punto de vista basado en el conocimiento

6) Plasmen en una cuartilla ideas para aplicar en el salón, con el fin de que los alumnos tomen conciencia de estas diferencias de argumentación.

FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO Y CIENTÍFICO.

Como docentes tenemos el deber de lograr cambios en las practicas pedagógicas, favoreciendo aprendizajes más significativos, articulados al desarrollo del pensamiento científico, lo que representa hacer uso de estrategias para que no solo los alumnos sino educadores aprendan a resolver problemas específicos y a responder a las necesidades de la sociedad, ya que este tipo de pensamiento transforma los modos de investigar, analizar, evaluar y reconstruir los conocimientos usando procesos auto-dirigidos, que fomentan auto-disciplina, el auto-control y la auto corrección del propio pensamiento para asegurar la calidad del mismo.

Así pues, las propuestas que se sugieren para favorecer las competencias que desarrollan el pensamiento crítico y científico son entre otras las siguientes:

1.- Hacer preguntas activadoras a los estudiantes durante las clases para estimular su curiosidad.

2.- Utilizar preguntas guías, este tipo de preguntas deben probar la habilidad de entender, explicar, ilustrar y aplicar los conceptos y principios enseñados.

3.- Fomentar el pensamiento independiente a través de la colaboración en equipos.

Plantear a los estudiantes problemas que requieran del pensamiento independiente y tengan varias posibles soluciones, de tal forma que divididos en equipos todos los estudiantes participan en:

1) Deducir la solución de problemas, 2) comunicar la solución a los demás, 3.) Obtener retro alimentación de los demás, 4) llegar a aun solución más adecuada al problema.

Además que trabajar en equipos favorece la investigación, la argumentación y sobre todo la sustentación de las propias ideas, para dar soluciones creativas.

4.- Problematizar los conocimientos previos, antes de dar el tema o que los estudiantes lean sobre un contenido, pedirle que escriban unas notas preliminares, personales sobre el tema que se va a tratar, se pueden usar después como base para una discusión, en clase o en pequeños grupos, esto permite que los alumnos piensen activamente sobre el tema y que busque, identifiquen y evalúen la información relevante y oportuna para dar respuesta a una situación problemática.

5.- Fomentar en los alumnos la capacidad para observar la realidad que los rodea, formularse preguntas sobre los fenómenos que observan, proponer posibles respuestas, poner a prueba esas respuestas, diseñar experimentos, construir explicaciones de los datos obtenidos, para debatir con otros lo que han encontrado.

6.- Impulsar el trabajo indagatorio por proyectos para diseñar prácticas educativas auténticas en escenarios reales que le permiten al alumnado enfrentarse a fenómenos de la vida real, mediante preguntas interesantes que favorezcan la comparación, la clasificación y la discusión, de tal forma que evalúen los argumentos, los fundamentos, las conclusiones y sus consecuencias e implicaciones.

Reforma Integral de la Educación Básica Diplomado para maestros de primaria 3° y 4° grados.

MODULO 3: PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN PARA LOS CAMPOS DE FORMACIÓN : PENSAMIENTO MATEMATICO, Y EXPLORACION Y COMPRENSION DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL.

PORTAFOLIO DEL PARTICIPANTE

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com