ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Concepto de Delito. Concepto de Robo

YVIETrabajo12 de Agosto de 2011

6.110 Palabras (25 Páginas)1.191 Visitas

Página 1 de 25

Índice

Índice…………………………………………………………01

Introducción………………………………………………….02

Marco Jurídico Histórico……………………………………03

Capítulo I

Concepto de Delito…………………… ……………………04

Elementos del delito…………………………………………04

Aspectos negativos del delito………………………………04

Clasificación del delito…………………………………..05, 06

Capitulo II

Concepto de Robo…………………………………………….07

Diferencia entre Robo y Hurto………………………….……08

Clasificación del robo…………………………………………08

Legislaciones Comparadas……………………………..…09-24

Opinión Personal………………………………………………25

Introducción

A lo largo de este trabajo se desarrollara desde el concepto de delito para que más adelante pueda explicar detenidamente el delito de robo, ya que en general este delito afecta no solo a la persona o a las personas dañadas, sino a toda la comunidad, de ahí el carácter público del derecho penal. A veces existe desproporción entre los delitos y la pena en las legislaciones positivas, siendo esto un tema que merece un profundo estudio ya que uno de los delitos que lesionan la propiedad es el robo, el cual es el tema principal al que me enfocare.

El robo se opone a la justicia, que manda dar a cada uno lo suyo; al principio de respeto al prójimo, que prohíbe perjudicarle en su persona o en sus bienes y al bien general, que sería imposible si el robo no fuera reputado como delito.

La idea general de este trabajo es clasificar los principales factores y características del delito llamado robo.

Marco Jurídico Histórico

Pitágoras concebía al universo como una armonía, regido por leyes matemáticas. Para este pensador, la justicia era también una armonía, representada por una deidad, que regía al mundo teniendo en la mano una balanza de admirable precisión. Mientras esa balanza se conservaba en el fiel, la justicia reinaba en la tierra, pero si se cometía algún delito, si quebraba el equilibrio. Para recuperar la armonía, era necesario administrar al autor del delito un castigo de la misma intensidad que el mal que había causado, a la manera del talión.

Platón desaconsejaba la venganza como el fin de la represión. Para el, el derecho de reprimir correspondía a la sociedad, la cual imponía la pena para restablecer la justicia alterada y corregir al delincuente haciéndole enmendar su falta. Siguiendo a Pitágoras, sostuvo que se debía imponer al delincuente una pena igual al mal que había causado. Platón considero al malhechor como un enfermo del alma, a quien se tenía que curar con la pena. Si la enfermedad era incurable, no había otro camino que la pena capital.

Para Aristóteles, el hombre al buscar la felicidad se encuentra con que su acción debe limitarse por los demás, y de la armonización de los intereses individuales con los colectivos, proviene la justicia, el delincuente es un enemigo de la sociedad, que obra libremente, a diferencia de la concepción de Platón que lo consideraba como un enfermo.

El hombre virtuoso era tal porque quería serlo, del mismo modo que el malvado lo era por propia elección. Por lo tanto, si el delito había sido cometido con dolo, debía imputarse íntegramente al responsable, y parcialmente, si solo había culpa. Las infracciones producidas por caso fortuito carecían de sanción. La pena tenía como propósito fundamental, el de intimidar a los demás, y como carácter accesorio, el de explicación.

Capítulo I

Delito

Concepto de Delito

Acto u omisión que sancionan las leyes penales. Obrar o actuar humano penado por la ley. Hecho típico, antijurídico, imputable y culpable que produce un daño. Acción prohibida por la ley la amenaza de una sanción. Acción u omisión típica, antijurídica, imputable y culpable, a la que corresponde una sanción por llenar las condiciones de punibilidad.

Elementos del delito

Los elementos del delito son cada una de las partes que lo integran; dicho de otra manera: el delito existe en razón de la existencia de los elementos; conducta, tipicidad, antijuridicidad, culpabilidad, imputabilidad, punibilidad y condicionalidad objetiva.

Aspectos negativos del delito

Los elementos del delito son los aspectos positivos, a cada uno de los cuales corresponde uno negativo, que constituye la negación de aquel; significa que anula o deja sin existencia al positivo y, por tanto, al delito.

Elementos y aspectos negativos del delito

Elementos (aspectos positivos) Aspectos negativos

Conducta

Tipicidad

Antijuridicidad

Culpabilidad

Imputabilidad

Punibilidad

Condicionalidad Objetiva Ausencia de conducta

Atipicidad

Causas de justificación o licitud

Inculpabilidad

Inimputabilidad

Excusas absolutorias

Ausencia de condicionalidad objetiva

Clasificación del Delito

1-2 Delitos contra las personas 111 Privación de la vida 1111 Homicidio 1111-01 Homicidio 1111-02 Homicidio calificado 1111-03 Homicidio culposo 1111-04 Homicidio en riña 1111-05 Homicidio por razones de piedad 1112 Genocidio 1112-0 Genocidio 1113 Aborto 1113-01 Aborto 1113-02 Aborto culposo 112 Homicidio en razón del parentesco o relación 1121 Homicidio en razón del parentesco o relación 1121-02 Homicidio por corrupción de descendiente o adoptado 1121-03 Homicidio por infidelidad conyugal 1121-04 Infanticidio 1121-05 Parricidio 1121-06 Parricidio, matricidio, filicidio, uxoricidio, fratricidio y otros homicidios por razón del parentesco o relación 1121-07 Filicidio 1121-08 Homicidio agravado por razón de parentesco no consanguíneo 113 Incitación o ayuda al suicidio 1131 Inducción o ayuda al suicidio 1131-01 Auxilio o inducción al suicidio

1131-02 Ayuda al suicidio 1131-03 Eutanasia 1131-04 Inducción al suicidio 1131-05 Inducción y ayuda al suicidio 1131-06 Instigación o ayuda al suicidio 114 Abandono y omisión de asistencia 1141 Abandono y omisión de asistencia a menores de edad e incapaces de cuidarse 1141-01 Abandono de incapaz por incumplimiento del deber jurídico de cuidarlo 1141-02 Abandono de menores o incapaces 1141-03 Abandono de persona 1142 Abandono y omisión de auxilio a persona atropellada 1142-01 Abandono de atropellado 1142-02 Abandono de persona atropellada 1142-03 Omisión de auxilio a personas atropelladas 1143 Abandono y omisión de auxilio a personas en situación de peligro 1143-01 Omisión de auxilio 1143-02 Omisión de auxilio a lesionados

Capitulo II

Robo

Concepto de Robo

Delito previsto y sancionado por el artículo 367 del CP. Conducta delictuosa, consistente en apoderarse de una cosa ajena mueble, sin derecho y sin consentimiento de la persona que puede disponer de ella con arreglo a la ley.

Comete el delito de robo al que se apodera de una cosa ajena mueble, sin derecho y sin consentimiento de la persona que puede disponer de ella con arreglo a la ley, la noción legal de robo se encuentra en el artículo 367 del CPF. Al que con ánimo de dominio y sin consentimiento de quien legalmente pueda otorgarlo, se apodera de una cosa mueble ajena.

Diferencia entre robo y hurto

En el hurto no hay violencia, psíquica o física, en cambio en el robo si, por ejemplo, romper la puerta o amenazar a alguien para que te de su pertenencias.

Hurto

Art. 162.- Será reprimido con prisión de un mes a dos años, el que se apoderare ilegítimamente de una cosa mueble, total o parcialmente ajena.

Robo

Art. 164.- Será reprimido con prisión de un mes a seis años, el que se apoderare ilegítimamente de una cosa mueble, total o parcialmente ajena, con fuerza en las cosas o con violencia física en las personas, sea que la violencia tenga lugar antes del robo para facilitarlo, en el acto de cometerlo o después de cometido para procurar su impunidad.

En el hurto se "toma", en el robo se ejerce violencia sobre las cosas o la persona.

Clasificación del robo

La doctrina ha clasificado el robo como delito:

- Autónomo

- Atrayente

- De persecución oficiosa

- De querella de parte cuando es cometido entre familiares

- De lesión jurídica al patrimonio

- De tracto sucesivo bajo características especiales

- Unisubsistente

- Unisubjetivo o plurisubjetivo

- De dolo necesario

- Agravado, bajo algunas circunstancias

- Atenuados, bajo algunas circunstancias

- De repercusión patrimonial.

El delito de robo es autónomo, porque sus ingredientes normativos típicos se surten sin necesidad de que haya otra figura anterior que lo motive y es atrayente, básicamente por el simple hecho de que casi todo el delincuente que comete otros delitos por ejemplo: daño en propiedad ajena, allanamiento de morada, lesiones,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com