ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conciliación, Arbitraje Y Mediación

sorely14 de Julio de 2011

3.684 Palabras (15 Páginas)1.921 Visitas

Página 1 de 15

LAS RELACIONES LABORALES EN VENEZUELA EN EL MARCO DE LA GLOBALIZACIÓN

LABOR RELATIONS IN VENEZUELA IN THE CONTEXT OF GLOBALIZATION

Resumen.

Este artículo de ensayo pretende hacer un análisis de los alcances de la globalización, que sin lugar a dudas ha generado un proceso de cambio de gran repercusión y que afecta a todos por igual, centrando su objetivo principal en el estudio de las relaciones laborales a la luz de las nuevas perspectivas de cambio social y del modelo económico que se viven en Venezuela. En consecuencia, la temática se basa en el estudio de las nuevas formas organizativas del trabajo en el país, a saber: Empresas de Producción Social, Misiones Sociales, nueva visión de las Asociaciones Cooperativas, entre otras; pasando, por supuesto, de manera somera por el análisis de la crisis del modelo capitalista y su incidencia en el mundo del trabajo, finalizando con las debidas reflexiones que el caso amerita. Se utiliza una metodología de carácter teórico, con lo cual se asume la incorporación del tipo de diseño de carácter bibliográfico.

Palabras Clave: Relaciones laborales, globalización, socialismo, factores económicos.

Abstract.

This article aims to test to analyze the implications of globalization, which has undoubtedly generated a process of high-impact change, which affects everyone equally, focusing their main objective in the study of industrial relations to light of new perspectives on social change and economic model that is living in Venezuela. Consequently, the theme is based on the study of new forms of work organization in the country, namely: Social Production Enterprises, social mission, new vision of the Cooperative Associations, among others; happening, of course, so shallow by analysis of the crisis of the capitalist model and its impact on the world of work, ending with due considerations that the case merits. It uses a theoretical methodology, which assumes the addition of such bibliographical design.

Keywords: Industrial relations, globalization, socialism, economic factors.

1. Introducción.

La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global (Wikipedia, 2010).

Esta creciente interdependencia ha generado muchas transformaciones en todos los ámbitos de la sociedad, llegándose a modificar, no solo las estructuras sociales y culturales, sino también, los sistemas económicos y políticos de las diferentes naciones que han asumido la idea de la integración como una practica evidentemente necesaria.

Sabemos que la economía mundial, y la de cada nación en particular, en la medida en que evoluciona o retrocede, ejerce poderosa influencia en las diversas relaciones humanas, sean de tipo social, jurídico e incluso político en los diferentes espacios que se presenten.

Las relaciones de trabajo, a juicio del Profesor César Carballo Mena (1999), han estado signadas, desde que se inició su regulación por parte del Estado, por un marcado desequilibrio en cuanto a la interacción de los sujetos que la protagonizan, estando el trabajador en constante desventaja respecto del patrono o empleador. Innumerables trabajos, cuyo objetivo principal es determinar si efectivamente ese proceso de integración cultural y económica, denominado globalización, se traduce en mejoras y beneficios para esta clase oprimida, se han publicado por doctrinarios e investigadores (entre ellos Carvallo Mena, Antonio Romero, Liares Soto, Hernández Álvarez), y Organizaciones Internacionales que se ocupan de los asuntos relativos al trabajo y las relaciones laborales, como por ejemplo, la Organización Internacional del Trabajo (O.I.T.).

2. Bases de la Globalización y sus efectos en las relaciones de trabajo.

Desde una perspectiva general, señala Carvallo Mena (1999), puede sostenerse que la globalización apuntala la idea de que una sociedad cohesiva y aislada, así como una economía doméstica, no son sostenibles y que, por el contrario, se han desarrollado una economía y una sociedad verdaderamente globales; pendiendo entonces nuestra vida cotidiana de fuerzas que se despliegan también en aquella esfera supranacional.

Sus elementos definitorios podrían sintetizarse de la siguiente manera (Carvallo M., 1999):

 Dominio de las finanzas sobre la producción.

 La importancia en aumento de la estructura del saber.

 El ascenso de los oligopolios globales en la forma de corporaciones multinacionales.

 La sensible erosión del poder regulatorio del Estado, con ocasión de un modelo que desarrolla la producción, el conocimiento y las finanzas en esferas supraestatales y que, por ende, apareja el desmontaje de las barreras arancelarias y de las medidas de protección de los mercados nacionales.

 El abaratamiento de los transportes y de las comunicaciones.

 Los eficientes sistemas de información que permiten al capitalista una visión holística -participando así del atributo divino de la omnipresencia- del mercado mundial, y de los aspectos políticos, económicos y sociales de los países que conforman el planeta.

 El impresionante desarrollo en el área de la información (junto con el referido abaratamiento del transporte y las comunicaciones) han conducido a la standarización de las pautas de consumo mundial.

No obstante lo anterior, en 2004, la Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la Globalización en su informe denominado Hacia una globalización justa (2004: 5), reflejaba que, “para una gran mayoría de mujeres y hombres, la globalización no ha sido capaz de satisfacer sus aspiraciones sencillas y legítimas de lograr un trabajo decente”, señalando de forma muy oportuna, que una globalización equitativa depende en gran medida, de una justa “gobernanza nacional” en todos los países, lo que implica la implementación de políticas macroeconómicas que permitan un equilibrado “crecimiento global sostenible y de pleno empleo”.

No es un secreto que, dentro del marco del ideario global, por el se tiende entonces a la no intervención del Estado, principal garante de los derechos de la mayoría, lo que genera, entre otros efectos negativos los siguientes:

 Se propende a la privatización de los activos del Estado (petróleo, gas, minería, puertos, telefonía, agua. Salud, educación, carreteras, etc).

 Congelación de sueldos y salarios.

 Aumento de los servicios públicos.

 Aumento de los tributos.

 Devaluación del signo monetario frente al dólar.

 Exoneración de impuestos al gran capital para atraer la inversión extranjera.

 Supresión de los convenios colectivos y aplicación de políticas flexibilizadoras y desreguladoras del mercado laboral o de las relaciones de trabajo.

 Limitaciones a la presencia sindical.

 Privatización de los fondos de pensiones.

Evidentemente, las relaciones laborales, enmarcadas alrededor de un Derecho del Trabajo Clásico, que se erigió, a modo de ver de algunos doctrinarios (Carballo Mena), como un conjunto de normas de fuente básicamente estática y dirigidas a tutelar al trabajador en su relación con el patrono, concebida ésta en el ámbito de un modelo de producción fabril, marcado por el principio del progreso indefinido, esto es, la radical negación de cualquier señal de "regresión" o reforma peyorativa, bajo el dogma de la preservación hasta el final de los beneficios, cualquiera fuere su fuente, reconocidos a los trabajadores; también han sido tocadas por la vorágine de la globalización, y por supuesto, que esa estructura normativa ha sufrido notables cambios y transformaciones significativas, para dar paso al surgimiento de nuevas formas de estructuración y organización del trabajo, fundamentalmente a ciertas figuras de tipo asociativo como las Cooperativas, las Empresas de Producción Social y las Misiones Sociales, manejadas a través de Fundaciones estas últimas.

3. El Estado Venezolano frente a la Globalización.

La modernidad capitalista e industrial ha constituido el marco de la experiencia del trabajo y de las relaciones laborales contemporáneas. Ese modo de producción de la vida económica, social, política y cultural, ha entrado en un período de crisis y de profundas transformaciones dentro del actual periodo (Linares Soto, 2006), y en países como el nuestro (Venezuela), ha tenido un especial tratamiento por cuanto el poder político, a través del Estado, trata de impulsar un nuevo modelo económico basado en principios socialistas, a saber: se promueve la producción del bienestar colectivo del ser humano y no la producción y acumulación de capital u otro bien material; creación y fortalecimiento de una economía social centralizada en su planificación y descentralizada en su ejecución; prioridad al liderazgo colectivo y no al individualismo, entre otros enunciados de tipo social. No obstante, se conserva aún, en la práctica, una marcada influencia neoliberal en el ejercicio cotidiano de las actividades humanas, sobre todo en las de carácter económico-negocial, por denominarlas de alguna manera.

Es evidente que la crisis del modelo capitalista en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (147 Kb) docx (21 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com