Conociendo las costumbres y culturas del pueblo de Altamira de Cáceres Marzo 2017
darynedDocumentos de Investigación5 de Mayo de 2017
6.325 Palabras (26 Páginas)738 Visitas
RESEÑA HISTÓRICA DE ALTAMIRA DE CÁCERES
Altamira de Cáceres es la ciudad primigenia del estado Barinas, es decir la primera ciudad fundada en Barinas; el 30 de Junio de 1577 por el capitán español Juan Andrés Varela, así consta en el acta de su fundación, localizada en el Archivo General de Indias, en Sevilla España; para este año arribara a los 440 años de su fundación.
Altamira de Cáceres, este hermoso pueblito está ubicado a 20 minutos de Barinitas y a una hora aproximadamente de Santo Domingo estado Mérida, iniciamos su recorrido pasando por el puente del rio santo domingo, luego a unos pocos minutos se encuentra este maravilloso pueblito, y es todo un espectáculo observar su bella arquitectura y de su estilo colonial que aún conserva, sus carreteras siempre curveadas, sus pintorescas casas de techos rojos y paredes de tapia, adobe o bahareque, sus quebradas y riachuelos con sus aguas cristalinas, sus paisajes siempre verdes frondoso por el clima frio de este lugar, al llevar a la placita podemos observar que cuenta con una pequeña pero muy acogedora iglesia, con una casa de la cultura, con un interesante museo donde se pueden aprecias un sin fin de objetos antiguos atendido por uno, también cuenta con una escuelita, con un pequeño bar llamado “BAR DEL LOCO”, una oficina de turismos llamado “GRADOS”.
Este hermoso pueblos encantador por excelencia en cultura, tradición, historia y turismo, está ubicado sobre una meseta de 800 metros de altura en el valle de Altamira como así lo llamaban sus moradores indígenas, a margen izquierdo y derecho del rio Santo Domingo grandes montañas que limitan los Llanos con los Andes, Altamira está ubicada justamente en el pie de monte Andino. Limita por el norte con la quebrada de la Bellaca y la parroquia de Calderas, por el sur con el rio bum-bum, Mucusaviche, el rio Escaguey y el Granate, por el oeste con el estado Mérida y por el este con el filo del Chácharo y el pueblo de Barinitas.
OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACION
Conociendo las costumbres y culturas del pueblo de Altamira de Cáceres Marzo 2017
OBJETIVO ESPECIFICOS
Con la finalidad de obtener conocimiento acerca de la cultura, historia, creencias religiones de la comunidad de Altamira de Cáceres, decidimos trasladarnos a esta localidad con el fin de abordar a personas de la tercera edad y a través de la entrevista como instrumento de nuestra investigación; obtener de boca de los entrevistados como eran sus costumbres; que nos relaten sus experiencias, sus vivencias. Para este fin programares dos visitas a la comunidad una primera visita, de reconocimiento y de abordaje a los entrevistados y una segunda visita donde haremos un recorrido por el museo de la comunidad.
CRONOGRAMAS DE ACTIVIDADES.
1.- Realizar 2 visitas a la comunidad donde realizaremos, recorrido por la comunidad y buscaremos personas de la tercera edad y aplicarles nuestra entrevista.
2.- Reunirnos luego de cada visita para hacer un reconocimiento de los datos que logramos conseguir y analizarlos.
3.- Realizar el diario de visitas y entregarlo a la transcriptora del informe.
4.- Analizar por separado los videos y grabaciones donde están plasmadas la entrevistar para realizar un informe de manera individual sobre lo que consideramos los aspectos más importantes de cada una de ellas.
5.- Reunirnos para ultimar detalles del informe.
ENTREVISTA Nº 1
El entrevistado en esta primera entre se identificó como Ramón, nacido en Altamira de Cáceres, con residencia allí desde su nacimiento 75 años, criado en el campo.
1)- ¿Que nos podría comentar sobre las comidas típicas en el pueblo de Altamira?
Antes se comía muy bien comidas completas, los pobres cosechábamos lo que comíamos en el campo, los ricos comían otros tipos de comida.
2)- ¿En cuánto a las fiestas patronales, cual es el patrono de la región?
Se realizaban fiestas muy bonitas, en honor a la Virgen María de Fátima que es la Patrona.
3)-¿En cuánto a las festividades carnavalescas, como se celebraban?
En los carnavales también se realizaban fiestas más que todo el día de la octavita, se ve a los niños y jóvenes jugando con agua.
4)- ¿En cuanto a las fiestas de pascuas como se celebraban?
En cuanto a las fiestas de pascuas se respetaba los días, se asistía a las misas realizadas por el padre, se respetaban las ayunas, no les permitía bañarse ni salir de las casa solo para la iglesia.
5)- ¿En que se basa la economía de esta comunidad?
Desde siempre los campesinos se encargan de la siembra, de la agricultura esa era la fuente de trabajo, y el principal producto producido era el café, de esa manera conseguían partes de sus alimentos y además dinero para sustentar sus necesidades.
ENTREVISTA Nº 2
En esta ocasión los entrevistados eran el Sr José Soler y Sr Berrio, nacidos ambos en Altamira, y con residencia desde en esta comunidad desde su residencia.
1)-¿Qué nos podrían comentar Ustedes en cuanto a la cultura de la región?
La cultura se mantiene muy poco a diferencia de años anteriores, sin embargo las programando nuevamente.
2)-¿De qué se trata esta reprogramación?
Se está realizando programas religiosos, fiestas patronales, juegos típicos como palos encebados, se realizan en la plaza de la pueblo y se encarda de realizarlo un ente público llamado Junta Pro Fiestas, estas festividades se realizan en fechas de enero.
3)-¿Se realizan festividades para los años de fundación de la región?
Si se realizan festividades motivadas a esa fecha, aunque se ha perdido la tradición.
4)-¿en cuánto a los platos típicos de la región, nos podría decir cuales son?
En la región no tenemos platos típicos, se vive de lo que se cultiva.
5)-¿en cuánto a la economía de la región, como se mantiene?
Es estos momento en la región no hay fuente de trabajo, las únicas existentes son Agropatria y corpoelec, en cuanto a la producción de café es muy deficiente.
6)-¿En cuanto a las fiestas patronales, cual es el patrono y en qué fecha se celebran?
La patrona es la Inmaculada Concepción, si día es el 8 de diciembre pero en la comunidad se celebra de día 24 de enero, que son las fiestas patronales que se realizan en enero.
7)- ¿En cuanto las fiesta carnavalescas como realizan las celebraciones?
Acá se celebran con bailes y trajes típicos y con carrozas, aunque se ha dejado de realizar estas actividades.
8)-¿Cómo es el traje típico de esta comunidad?
Más que todo son trajes indígenas.
ENTREVISTA Nº 3
En esta oportunidad el entrevistado es el Sr Sadil Paredes Angarita, que es el quien es el cuidador y fundador del museo.
1)-¿Que nos puede comentar Usted acerca de los orígenes de este pueblo?
Yo soy pariente de los fundadores de este pueblo, mi abuelos era Don José Abel Angarita nacido en el año 1860, a la edad de 15 años ya trabaja como artesano realizaba alpargatas era unas de las formas de economía de la región en esos tiempos?
2)-¿En cuánto a la artesanía que se realizaba en la época?
Para esa época se realizaban anafres que eran utensilios hechos con barros que se utilizaban para resguardar los alimentos, y los zarzos y cestas que eran realizadas con ramas para resguardar la comida, la ropa en fin tenían varias utilidades. También se realizaban alpargatas, instrumentarías para los caballos como lo eran las sillas, todo eso se fabricaba a mano, también se tallaba la piedra.
3)-¿Cómo era la música esa épocas?
En 1860 las personas adineradas usaban consolas de sonido, para escuchar sus músicas todos los discos de estas consolas eran de una misma dimensión, y de un material resistente más fuerte que el acetato ya que la aguja de estas consolas era especie de un clavo en cuanto a la música que se escucha más que todo era la música campesina.
4)-¿Cuál era la religión predominante en la región?
En ese tiempo solo existía la religión católica y evangélica, la gente era muy devota y rezandera a la Virgen María, y asistía mucho a la iglesia.
5)-¿Cómo se realizaban los velorios?
A los muertos se les velaba por varios días, se les rezaba, se les cantaba y acudía casi toda la gente del pueblo, se vestía al difunto con la vestimenta típica de la región.
6)-¿Cuál era la vestimenta típica de la región?
Por parte de las mujeres, usaban vestido, enaguas, cocuizas de suela cerradas, usaban sus cabellos muy largos a veces lo llevaban recogido, esta era la vestimenta de una mujer de clase media o pobre.
Y por parte de los hombres era pantalón de kaki, cocuizas de suela, franela manga larga con cuello alto, faja cinturón y sombrero de pana, esta era la vestimenta de un hombre adulto de clase media o pobre. Lo particular y esencial de esta vestimenta es la faja la cual tenía varios compartimientos y simulaba lo que se conoce ahora como una cartera, donde guardan monedas, billetes y hasta balas.
7)-¿Cuáles eran los mitos y leyendas más escuchados?
Hubo una época donde se decía que los hacendados y la gente que tenía dinero,
...